Asma | ¿Cómo se detecta?
- 31 may 2024
El asma es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e inflaman, lo que puede producir un aumento en la mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.
La clasificación del asma según las guías GEMA y GINA se basa en parámetros clínicos y funcionales que ayudan a determinar el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad, según su estadio. Además, consideran el grado de control para evaluar la efectividad del tratamiento.
Clasificación según GEMA | Clasificación según GINA |
|
|
El deterioro se evalúa observando los síntomas en las últimas 2 a 4 semanas, mientras que el riesgo se evalúa considerando las exacerbaciones (cuando los síntomas empeoran) que han ocurrido en el último año. Es importante realizar esta clasificación en la primera consulta, antes de iniciar una terapia de control.
Fisiopatología
El asma se caracteriza por varios cambios en las vías respiratorias que dificultan la respiración durante una crisis:
- Broncoconstricción: Contracción de los músculos alrededor de las vías respiratorias, estrechándolas.
- Edema e inflamación: Hinchazón e inflamación de las vías respiratorias, reduciendo el espacio para el aire.
- Hiperreactividad: Sensibilidad extrema de las vías respiratorias a alérgenos, infecciones y sustancias irritantes.
- Remodelación de las vías aéreas: Cambios estructurales debido a inflamación continua, incluyendo:
- Descamación: Pérdida del revestimiento interno.
- Fibrosis subepitelial: Formación de tejido cicatricial.
- Angiogénesis: Creación de nuevos vasos sanguíneos.
- Hipertrofia del músculo liso: Engrosamiento de los músculos.
Diversos factores aumentan el riesgo de asma, incluyendo la acumulación de células inflamatorias en las vías respiratorias: El asma se caracteriza por varios cambios en las vías respiratorias que dificultan la respiración durante una crisis:
- Broncoconstricción: Contracción de los músculos alrededor de las vías respiratorias, estrechándolas.
- Edema e inflamación: Hinchazón e inflamación de las vías respiratorias, reduciendo el espacio para el aire.
- Hiperreactividad: Sensibilidad extrema de las vías respiratorias a alérgenos, infecciones y sustancias irritantes.
- Remodelación de las vías aéreas: Cambios estructurales debido a inflamación continua, incluyendo:
- Células Th2 y CD4+: Glóbulos blancos implicados en la respuesta inmune.
- Eosinófilos y mastocitos: Glóbulos blancos que participan en la inflamación alérgica.
- Neutrófilos: Células involucradas en la respuesta inflamatoria.
Estos cambios estructurales y la hiperreactividad son agravados por la pérdida de sustancias que inhiben la broncoconstricción y metabolizan broncoconstrictores naturales.
Epidemiología
En México, el asma representó una de las primeras 20 causas de enfermedad, afectando significativamente a la población joven, con un 24% de los casos registrados en el grupo de 5 a 14 años.
La prevalencia del asma en México muestra una gran variación dependiendo de la región, con un promedio nacional del 8%. Las ciudades cercanas al Golfo de México reportan una mayor prevalencia de la enfermedad. El asma es más frecuente en niños durante su infancia y en mujeres durante la adolescencia y adultez. En cuanto a la prevalencia, los casos en niños de 5 a 14 años se presentan de manera similar, pero en la adolescencia y adultez, la cual es mayor en mujeres.
Factores de riesgo
Los factores más comunes que afectan son:
- Antecedentes familiares: Especialmente padres y hermanos.
- Alergias: Incluyen eccemas y rinitis.
- Urbanización: Hábitos de vida en áreas urbanas, como la contaminación y el humo.
- Factores prenatales y neonatales: Bajo peso al nacer, prematurez, infecciones virales respiratorias.
- Obesidad.
- Embarazo: Edad de la madre y nutrición durante la gestación.
- Nutrición: Deficiencia en vitamina C y E, y omega-3.
- Síndrome de Disfunción Reactiva de las Vías Aéreas (RADS): Exposición a óxido de nitrógeno o compuestos orgánicos volátiles.
- Raza: Mayor riesgo en puertorriqueños y afrodescendientes; mayor mortalidad en niños afrodescendientes e hispanos.
- Riesgos ocupacionales: Exposición a productos químicos, polvo industrial, gases de perfumes y productos de limpieza.
- Cambio climático: Contaminación y cambios en los patrones climáticos, como aire frío y seco.
- Desencadenantes del asma: Polen, ácaros, cucarachas, caspa de animales, mariscos, cacahuetes, ácido gástrico (ERGE), ansiedad y estrés.
- Estimulación del nervio vago: Contracción y estrechamiento de los bronquios.
- Medicamentos: Aspirina y AINEs (especialmente en personas con asma grave).
¿Cómo se detecta?
Para evaluar la salud de las vías respiratorias el médico realizará una exploración física y abordará el historial médico del paciente para descartar otras posibles afecciones, como infecciones respiratorias o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El médico puede solicitar las siguientes pruebas de laboratorio:
- Espirometría sin broncodilatador: es una prueba que evalúa el estrechamiento de los bronquios. Mide la cantidad de aire que se puede exhalar después de una inhalación profunda y la rapidez con la que se puede exhalar.
- Espirometría con broncodilatador: esta prueba implica realizarla dos veces: una vez antes de administrar un medicamento broncodilatador y la segunda vez después de administrarlo. El broncodilatador es un medicamento que relaja y abre las vías respiratorias en los pulmones, facilitando la respiración.
- Flujo espiratorio máximo: mide la fuerza con la que se puede exhalar. Brinda información sobre los valores del flujo espiratorio máximo. Valores inferiores a los normales pueden indicar un mal funcionamiento de los pulmones y un posible empeoramiento del asma.
- Prueba de provocación con metacolina: evalúa la reacción de las vías respiratorias a la metacolina, un desencadenante del asma. Mide el estrechamiento de las vías respiratorias al inhalar el componente; una reacción positiva sugiere la presencia de asma.
Pruebas por Imágenes
- Radiografía de Tórax: identifica anomalías estructurales o enfermedades que puedan causar o agravar problemas respiratorios.
Recomendaciones
Para sobrellevar esta enfermedad, es importante llevar a cabo las siguientes recomendaciones:
- Conocimiento de la enfermedad: pide orientación a tu médico.
- Identificación y evita los desencadenantes: reconoce los factores que desencadenan tus síntomas de asma y aprende a evitarlos.
- Plan de acción: pregúntale a tu médico qué hacer, cuando los síntomas empeoran.
- Equipo de emergencia: ten siempre a la mano los medicamentos de emergencia y asegúrate de que tú y tus familiares sepan cómo usarlos correctamente.
- Monitoreo regular: asiste a tus consultas y utiliza herramientas para monitorear tu función pulmonar y detectar cambios tempranos.
- Tratamiento preventivo: toma los medicamentos recetados de manera regular, incluso cuando te sientas bien, para mantener el asma bajo control.
- Usa broncodilatadores: conoce cómo y cuándo usar los inhaladores de rescate (broncodilatadores) para aliviar los síntomas agudos.
- Ajuste del tratamiento: aprende a ajustar la dosis de tus medicamentos según las indicaciones de tu médico cuando notes un empeoramiento de los síntomas.
El asma es una enfermedad crónica que requiere una atención constante y un manejo adecuado para llevar una vida saludable y activa. Conocer los factores desencadenantes, seguir un plan de acción personalizado y mantenerse informado sobre los últimos tratamientos son pasos fundamentales para controlar esta condición. Es vital colaborar estrechamente con los profesionales de la salud, asistir a las consultas regulares y ajustar el tratamiento según sea necesario.
La educación y la prevención son claves para reducir las crisis asmáticas y mejorar la calidad de vida. Te invitamos a tomar un papel proactivo en el cuidado de tu salud, a evitar los desencadenantes conocidos y a utilizar los medicamentos según las indicaciones de tu médico. Al cuidar de tu salud respiratoria, no solo estás protegiéndote a ti mismo, sino también asegurando un futuro más saludable para ti y tus seres queridos.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: mayo 2024
Referencias bibliográficas
- Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2022). 3 de mayo, Día Mundial del Asma. Gobierno de México. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). https://www.insp.mx/avisos/3-de-mayo-dia-mundial-del-asma
- Inza, F., & Irigoyen, M. (2022). Actualizando conceptos de Asma Bronquial; cambios de Gina 2022 y comparación con Gema. Revista STNBA , 36. https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/multimedia/table/clasificaci%C3%B3n-de-la-gravedad-del-asma
- National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH). (2024). Causas y desencadenantes. National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH). https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/asma/causas
- Organización Mundial de La Salud (OMS). (2024). Asma. Organización Mundial de La Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma
- Ortega, V. E., & Izquierdo, M. (2022). Asma. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/asma-y-trastornos-relacionados/asma
- Ortega, V. E., & Izquierdo, M. (2023). Asma. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-respiratorias/asma/asma
- Pruthi, S. (2024a). Asma. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/asthma/symptoms-causes/syc-20369653
- Pruthi, S. (2024b). Asma Diangóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/asthma/diagnosis-treatment/drc-20369660
- Secretaría. (2022). 331. En México, 8.5 millones de personas viven con asma: INER. Gobierno de México. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/331-en-mexico-8-5-millones-de-personas-viven-con-asma-iner?idiom=es#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%208.5%20millones%20de%20mexicanos%20viven%20con%20asma%2C%20enfermedad,de%20forma%20oportuna%20y%20adecuada%2C