Cáncer de ovario
- 16 may 2024
Los ovarios son órganos fundamentales en el sistema reproductor femenino, localizados en la región pélvica, uno a cada lado del útero. Estos se encargan de la producción de hormonas femeninas, como el estrógeno y la progesterona, y también trabajan en la maduración de los ovocitos, que son las células reproductivas femeninas. El peritoneo, una membrana que recubre la cavidad abdominal, también juega un papel en el entorno de los ovarios, proporcionando soporte y protección adicional a los órganos internos en el abdomen.
El cáncer ocurre cuando hay un crecimiento descontrolado de células anormales en los tejidos de los ovarios, los cuales pueden formar un tumor y, eventualmente, propagarse a otras partes del cuerpo.
Tipos de cáncer de ovario
El cáncer de ovario se clasifica según el tipo de célula de la que se origina. Esta clasificación es crucial, porque determina el tratamiento más adecuado e influye en el pronóstico del paciente. Existen dos categorías del cáncer de ovario, la benigna y la maligna.
- Tumores benignos: son la acumulación de células no cancerosas. Es importante monitorearlos, ya que pueden causar síntomas y complicaciones dependiendo de su tamaño y ubicación. Estos tumores no se diseminan a otras partes del cuerpo y generalmente tienen un buen pronóstico con tratamiento adecuado.
- Tumores malignos: son cancerosos y representan un riesgo significativo de diseminación y complicaciones. Se clasifican en tres tipos principales, que varían en frecuencia y gravedad:
-
- Cáncer de ovario epitelial: es el tipo más común, representando aproximadamente el 90% de los casos en mujeres que han pasado la etapa de la menopausia. Se origina en las células del epitelio, la capa exterior que cubre el ovario. Dentro de este grupo, existen varios subtipos, siendo el carcinoma seroso el más prevalente, seguido por el carcinoma mucinoso. Estos cánceres son peligrosos porque suelen permanecer activos en el organismo sin detectarse hasta alcanzar una etapa avanzada.
- Tumores estromales: son menos comunes, representan entre el 5 y el 6% de los casos. Se desarrollan a partir de las células estromales, que son parte del tejido conectivo que sostiene el ovario. Se diagnostica a estos tumores en una etapa más temprana, lo que permite un tratamiento más efectivo y un pronóstico favorable.
- Tumores de células germinativas: este tipo de cáncer tiende a afectar a mujeres más jóvenes, representa el 3% de los casos. Se originan en las células germinativas que son responsables de formar los óvulos. A pesar de su agresividad potencial, muchos de estos tumores responden bien al tratamiento, especialmente si se detectan temprano.
Epidemiología
El cáncer de ovario epitelial (COE) es una de las formas más comunes y letales de cáncer entre las mujeres, tanto en México como en el resto del mundo. Según las estadísticas globales proporcionadas por GLOBOCAN, se diagnostican aproximadamente 295,000 nuevos casos de este tipo de cáncer cada año a nivel mundial, resultando en cerca de 185,000 muertes anuales, por este motivo se considera como la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico.
En México, la situación es especialmente crítica dada la alta tasa de casos detectados en etapas avanzadas. Anualmente, se diagnostican aproximadamente 4,759 nuevos casos de COE, con una tasa de mortalidad significativa de 2,765 mujeres por año. Este alto índice de mortalidad está directamente relacionado con el diagnóstico tardío, ya que el 75% de las pacientes son diagnosticadas en etapas avanzadas de la enfermedad.
La mayoría de las pacientes afectadas por este cáncer se encuentran en un rango de edad entre los 40 y 59 años, con un promedio de edad de 50 años. Este dato resalta la importancia de la detección precoz, especialmente en mujeres dentro de este grupo etario.
Factores de riesgo
El cáncer de ovario es una enfermedad compleja cuyas causas exactas aún no se comprenden completamente. Sin embargo, se han identificado factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarlo, entre estos se encuentran:
Factores genéticos
Entre el 5% y el 10% de los casos de cáncer de ovario están ligados a causas hereditarias y genéticas.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario.
- Presencia de mutaciones hereditarias en genes clave como BRIP1, RAD51C, RAD51D, BRCA1, BRCA2.Síndrome de Lynch, que eleva la probabilidad de varios tipos de cáncer, incluido el de ovario.
Factores emergentes
- Edad avanzada, especialmente mayores de 50 años.
- Nuliparidad (no tener hijos).
- Menarca temprana (inicio precoz de la menstruación).
- Menopausia tardía.
- Sobrepeso u obesidad.
- Terapia de reemplazo hormonal postmenopáusica: el uso de esta terapia para controlar los síntomas puede aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de ovario.
- Endometriosis, trastorno en el que el tejido similar al revestimiento uterino crece fuera del útero.
¿Cómo se diagnostica?
La sintomatología del cáncer de ovario es muy diversa y poco específica, puede abarcar desde dolor pélvico o abdominal hasta dificulta para comer o saciedad temprana. Por este motivo, el médico tratante puede requerir apoyo diagnóstico que le permitan evaluar la presencia de masas y caracterizarlas para determinar su naturaleza benigna o maligna y así detectar la etapa de la enfermedad. Entre estos métodos se encuentran:
- Ultrasonido: este estudio es utilizado para evaluar masas anexiales. Se emplean tanto el ultrasonido abdominal cómo el transvaginal (UTV), siendo este último más preciso en la caracterización de las masas. La ecografía puede presentar una alta sensibilidad y especificidad para distinguir las lesiones malignas.)
- Tomografía computarizada de abdomen (TC): es el método de elección para estadificar el cáncer de ovario, con una precisión superior al 90%. Sin embargo, su sensibilidad puede variar dependiendo de la localización de la enfermedad. La TC con contraste oral es efectiva en la detección de enfermedad abdominopélvica y predice la probabilidad de éxito de la cirugía cito reductora.
- Resonancia magnética de abdomen (RM): se utiliza como un método de resolución de problemas en la caracterización de masas con resultado indeterminado en el ultrasonido o la TC. La RM tiene una alta precisión para diferenciar entre lesiones benignas y malignas, así como en el estadiaje de la enfermedad. Permite detectar con mayor facilidad la invasión a órganos pélvicos y ofrece una clasificación más precisa según la escala de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).
- Panel de cáncer: es una herramienta avanzada que evalúa 27 genes relacionados con el cáncer. El panel es utilizado para detectar mutaciones y variantes en genes específicos relacionados con cánceres hereditarios, mutaciones germinales en la línea germinal que aumentan la susceptibilidad de una persona a desarrollar ciertos tipos de cáncer.
- Estudio histopatológico de ovario: permite valorar las características celulares del tumor, sirve como un diagnóstico definitivo del tipo de cáncer.
- Inmunohistoquímica: detecta la presencia de ciertos antígenos, también conocidos como marcadores, en una muestra de tejido. Esto permite apoyar el diagnóstico definitivo del tipo de cáncer y el tipo de tratamiento que puede utilizarse.
En conclusión, estar alerta a los síntomas del cáncer de ovarios es fundamental para detectarlo en etapas tempranas y aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso. Si bien estos síntomas pueden ser vagos y fácilmente confundidos con otros problemas de salud, es importante prestar atención a cambios persistentes en el cuerpo y comunicarse con un profesional de la salud ante cualquier inquietud.
La prevalencia y mortalidad asociadas al cáncer de ovario epitelial en México subrayan la necesidad urgente de mejorar las estrategias de detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. Es crucial que se implementen programas efectivos de concienciación y educación para alentar a las mujeres a realizar consultas médicas regulares, lo cual podría facilitar el diagnóstico en etapas más tempranas y, por ende, mejorar las tasas de supervivencia.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: mayo 2024
Referencias bibliográficas
- Araya-Oviedo, A., & Paizano-Vanega, G. (Eds.). (2021). Cáncer de ovario (Vol. 6, Número 7). Revista Médica Sinergia. https://doi.org/10.31434/rms.v6i7.690
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Información básica sobre el cáncer de ovario. (14 de junio de 2023). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). https://www.cdc.gov/spanish/cancer/ovarian/basic_info/index.htm#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20ovario%20es,y%20%C3%B3vulos%20para%20la%20reproducci%C3%B3n.
- Cortés-Morera, A., Ibáñez-Morera, M., Hernández-Lara, A., & García Carranza, M. A. (2020). Cáncer de Ovario: Tamizaje y diagnóstico imagenológico. SciELO, 37(7). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000100054
- Diagnóstica Longwood. Panel Cáncer Hereditario (HCS). (s/f). Diagnóstica Longwood. https://www.dlongwood.com/productos/panel-cancer-hereditario/
- Gallardo-Rincón, D., Alamilla-García, G. C., Salcedo-Hernández, R. A., Bahena-González, A., Álvarez-Gómez, R. M., Arango-Bravo, E. A., Cano-Blanco, C., Cantú-de León, D., Cetina-Pérez, L., Coronel-Martínez, J., Espinosa-Romero, R., Galicia-Carmona, T., Morales-Vásquez, F., & Isla-Ortiz, D. (2020). Oncoguía de cáncer de ovario 2020. Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology. https://www.cancercentertec100.com/wp-content/uploads/2022/04/Oncologia-de-cancer-de-ovario-2020.pdf
- Gallardo-Rincón, D., Bahena-González, A., Álvarez, R. M., Gómez-García, E. M., Cortés-Esteban, P., Villalobos-Valencia, R., Hernández-Hernández, C. A., Morán-Mendoza, A., Salcedo-Hernández, R. A., & Cetina-Pérez, L. (Eds.). (2022). Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico del cáncer de ovario epitelial en México (Vol. 157). SciELO. https://doi.org/10.24875/gmm.m21000569
- Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Prueba inmunohistoquímica. (s/f). Instituto Nacional del Cáncer (NIH). https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/prueba-inmunohistoquimica
- Pruthi, S. (02 de agosto de 2023a). Cáncer de ovario: síntomas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ovarian-cancer/symptoms-causes/syc-20375941
- Pruthi, S. (02 de agosto de 2023b). Cáncer de ovario: diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ovarian-cancer/diagnosis-treatment/drc-20375946
- Pucci Alcaide, A., Pucci Alcaide, F., Ponssa, M. L., & Michel, A. A. (2023). Histología del ovario y oviducto de la rana de desarrollo directo oreobates discoidalis (anura: strabomantidae). Revista Latinoamericana de Herpetología, 06(03), 33–56. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2023.3.606