Cáncer de páncreas
- 12 jul 2024
El páncreas es un órgano vital que se encuentra detrás del estómago, cuya forma hace alusión a la de un pez, con una cabeza ancha, un cuerpo que se estrecha y una cola puntiaguda. En adultos, mide aproximadamente 15 centímetros de largo y menos de 5 centímetros de ancho. La cabeza del páncreas está situada a la derecha del abdomen, detrás de la unión del estómago y el duodeno, que es la primera parte del intestino delgado. El cuerpo del páncreas se encuentra detrás del estómago, mientras que la cola se extiende hacia la izquierda del abdomen, junto al bazo.
El páncreas produce enzimas digestivas que ayudan a descomponer los alimentos en el intestino y la secreción de hormonas, como la insulina, que regulan los niveles de glucosa en la sangre.
Cuando las células pancreáticas comienzan a crecer de manera descontrolada, puede desarrollarse cáncer de páncreas. Este tipo de cáncer es notoriamente agresivo y difícil de tratar, principalmente debido a su localización y a la ausencia de síntomas en las primeras etapas.
El cáncer de páncreas se distingue como uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo. La mayoría de los pacientes con esta enfermedad fallecen debido a que los tumores se detectan en etapas avanzadas, cuando ya no se puede tratarlos.
Fisiopatología
El cáncer de páncreas se origina cuando ocurren alteraciones en el ADN de las células pancreáticas. El ADN de una célula contiene las instrucciones que regulan su funcionamiento. En las células sanas, el ADN controla el crecimiento y la multiplicación celular a un ritmo adecuado, y también determina el momento en que las células deben morir. Sin embargo, en las células cancerosas, estos cambios en el ADN provocan instrucciones anómalas que conducen a una rápida proliferación celular y a una prolongada vida útil de las células, superando el tiempo de vida de las células normales.
Estas células cancerosas en exceso pueden agruparse y formar una masa conocida como tumor. Este tumor tiene la capacidad de crecer, invadir y destruir tejidos corporales sanos. Además, si el cáncer no es tratado oportunamente, con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse del tumor principal y diseminarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o sanguíneo, un proceso conocido como metástasis.
La mayoría de los casos de cáncer de páncreas se originan en las células que recubren los conductos pancreáticos, resultando en un tipo de cáncer denominado adenocarcinoma ductal pancreático o cáncer de páncreas exocrino. De forma menos frecuente, el cáncer puede surgir en las células productoras de hormonas o en las células neuroendocrinas del páncreas, denominándose en estos casos tumores neuroendocrinos pancreáticos o cáncer de páncreas endocrino.
Epidemiología Mundial
El cáncer de páncreas es actualmente la cuarta causa mundial de muertes por cáncer en mujeres y hombres, y es la segunda causa entre las neoplasias del tracto gastrointestinal, después del cáncer colorrectal. Se estima que para el año 2030, la incidencia de este cáncer aumentará en un 50%, superando en mortalidad al cáncer de próstata, colon y mama.
Los estudios de supervivencia realizados en la última década indican que su incidencia es prácticamente igual a su mortalidad. El cáncer de páncreas presenta una de las tasas más bajas de supervivencia relativa a cinco años entre todos los tipos de cáncer, y sin tratamiento, la supervivencia a cinco años es menor al 10%.
En Europa, este cáncer ocupa el séptimo lugar en frecuencia, con una tasa de 11,6 diagnósticos por cada 100,000 hombres al año en los países de la Unión Europea. En los Estados Unidos, es la cuarta causa de muerte por cáncer. En naciones industrializadas como España y Estados Unidos, la frecuencia de este cáncer es de 2.2% en hombres y 2.7% en mujeres, respectivamente. En Argentina, el cáncer de páncreas también es la cuarta causa de muerte por neoplasias malignas.
Factores de riesgo
El riesgo de desarrollar cáncer de páncreas puede aumentar debido a diversos factores. A continuación, se describen los siguientes:
- Fumar: las sustancias químicas tóxicas presentes en el tabaco pueden dañar el ADN de las células pancreáticas.
- Diabetes tipo 2: la relación entre ambas condiciones no está completamente clara, pero se cree que los niveles elevados de insulina y glucosa en la sangre pueden contribuir al desarrollo de células anormales en el páncreas.
- Pancreatitis crónica: es la inflamación crónica del páncreas, la cual, puede dañar el tejido pancreático a lo largo del tiempo, aumentando el riesgo de mutaciones celulares que pueden llevar al cáncer.
- Antecedentes familiares genéticos: síndromes que incluyen mutaciones en el gen BRCA2, el síndrome de Lynch y el síndrome de melanoma familiar con múltiples lunares atípicos.
- Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
- Obesidad: el exceso de grasa corporal puede provocar inflamación crónica y resistencia a la insulina, ambos factores pueden contribuir al desarrollo del cáncer de páncreas.
- Edad avanzada: la incidencia del cáncer de páncreas aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 65 años.
- Consumo excesivo de alcohol: puede conducir a pancreatitis crónica y daño pancreático.
Diagnóstico
El diagnóstico temprano del cáncer de páncreas es fundamental, pero a menudo difícil, debido a la falta de síntomas específicos en las fases iniciales de la enfermedad. Existen diversas pruebas y técnicas que pueden ayudar en la detección y evaluación de este tipo de cáncer. Dentro de los principales estudios para apoyar el diagnóstico se encuentran:
- Amilasa en suero: análisis de sangre que mide la enzima digestiva llamada amilasa, producida por el páncreas. Niveles altos de esta enzima son un indicativo de inflamación del páncreas
- Lipasa en suero: análisis de sangre que mide los niveles de la enzima digestiva llamada lipasa, la cual es producida por el páncreas. Niveles elevados de lipasa pueden indicar inflamación del páncreas (pancreatitis) o la presencia de un tumor pancreático.
- Ultrasonido pancreático: es una prueba que utiliza ondas sonoras para generar imágenes del páncreas y así detectar anomalías.
- Tomografía Axial Computarizada (TAC) de Abdomen: es una técnica de imagen que utiliza rayos X y una computadora para crear imágenes transversales detalladas del cuerpo. La TAC puede detectar tumores en el páncreas y evaluar su extensión. También es útil para identificar si el cáncer se ha diseminado a otros órganos, como el hígado o los pulmones.
- Resonancia Magnética Abdominal (RM): es una técnica de imagen que utiliza un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos dentro del cuerpo. Puede identificar tumores en el páncreas, evaluar su tamaño y determinar si el cáncer se ha extendido a otros órganos cercanos o estructuras vasculares.
El cáncer de páncreas es una de las neoplasias más agresivas y mortales del tracto digestivo, caracterizado por su diagnóstico tardío y su alta tasa de mortalidad. La detección temprana es crucial para mejorar las posibilidades de tratamiento efectivo y supervivencia a largo plazo. A pesar de los avances en las técnicas de imagen y en la comprensión de los factores de riesgo, sigue siendo un desafío identificar este cáncer en sus primeras etapas.
Adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una dieta rica en frutas y vegetales, mantener un peso saludable y evitar el tabaco y el alcohol en exceso, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas.
Las pruebas diagnósticas como la resonancia magnética abdominal, la tomografía axial computarizada y los análisis de sangre de amilasa y lipasa, son herramientas esenciales para la detección y evaluación de esta enfermedad. Estas pruebas permiten a los médicos no solo identificar el cáncer de páncreas, sino también evaluar su extensión y planificar el tratamiento más adecuado.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: julio 2024
Referencias bibliográficas
- American Cancer Society. (2019). ¿Qué es el cáncer de páncreas? American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-pancreas/acerca/que-es-el-cancer-de-pancreas.html
- Martínez-Segundo, U., Pinto-Angulo, V. M., García-Álvarez, J., Cruz-Reyes, J. M., & Briceño-Sáenz, G. (2021). Utilidad de la amilasa y la lipasa séricas como predictores de gravedad en la pancreatitis post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. SciELO, 88(4). https://doi.org/10.24875/ciru.20001691
- Millán-Castro, A. (2022). Morbilidad y mortalidad en pacientes con cáncer de páncreas que fueron sometidos a pancreatectomías. SciELO, 26(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432022000300715&script=sci_arttext&tlng=en
- Ponz-Sarrvisé, M. (n.d.). Cáncer de pancreas. Clínica Universidad de Navarra (CUN). https://cancercenter.cun.es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-pancreas
- Pruthi, S. (2024a). Cáncer de páncreas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pancreatic-cancer/symptoms-causes/syc-20355421
- Pruthi, S. (2024b). Cáncer de páncreas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pancreatic-cancer/diagnosis-treatment/drc-20355427