Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Cáncer de piel

Es la imagen de una persona de espaldas  con los hombros y el cuello descubiertos. Se alcanza a ver un lunar en el hombro izquierdo, y un especialista de la salud lo esta analizando visualmente.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, se compone de dos capas principales: la epidermis, que es la capa externa, y la dermis, que es la capa interna. 

La epidermis es una capa constituida por células finas y planas denominadas células escamosas, así como por células basales y melanocitos. Estos últimos son responsables de la producción de melanina, el pigmento que da color a la piel; su producción puede aumentar con la exposición solar lo que conlleva a un oscurecimiento gradual de la piel.

El cáncer de piel se origina principalmente en la epidermis. Se caracteriza por un crecimiento descontrolado en cualquier área de la piel, especialmente en las zonas más expuestas a la radiación ultravioleta, como la cara, el cuello y las manos.

Causas y epidemiología del cáncer de piel

El cáncer de piel ocupa el quinto lugar de morbilidad hospitalaria en México. Existen diferentes tipos, siendo los más comunes el carcinoma (cáncer) de células basales y el carcinoma de células escamosas, denominados así por su origen celular.

Carcinoma basocelular

Este tipo de cáncer ocurre en la capa inferior de la epidermis, también llamada capa celular basal, considerada la capa inferior de la misma. Es el más frecuente a nivel mundial y se caracteriza por:

  • Localizarse principalmente en zonas expuestas al sol como la cara, el cuero cabelludo y el cuello.

Carcinoma de células escamosas

Este tipo ocurre en las células planas en la parte externa de la epidermis. Se localiza principalmente en la cara, las orejas, los labios y el dorso de las manos. Es el segundo tipo más común de cáncer de piel. Sus principales características son:

  • Su frecuencia es mayor en adultos mayores de 60 años, especialmente en hombres.
  • Representa entre 17 y el 23% de todos los casos de cáncer de piel.
  • Tiene una asociación alta con metástasis (propagación del cáncer a otras partes del cuerpo), presentándose en aproximadamente el 80% de los casos.

Melanoma

Este tipo de cáncer se desarrolla a partir del crecimiento descontrolado de los melanocitos y es considerado el cáncer más peligroso debido a su gran capacidad de presentar metástasis, principalmente a órganos vitales.  El melanoma representa la mayoría de las muertes asociadas al cáncer de piel.

Es el quinto tipo de cáncer más común en hombres y mujeres, a partir de los 50 años incrementa el riesgo, es más propenso en personas de tez blanca.

Factores de riesgo

Los factores asociados al riesgo de desarrollar cáncer de piel incluyen:

  • Exposición excesiva a la luz ultravioleta (UV):
    • Pasar mucho tiempo en el sol o el uso de camas bronceadoras puede dañar las células cutáneas.
    • Esta exposición puede causar quemaduras solares a corto plazo y contribuir al envejecimiento prematuro de la piel, así como a alteraciones en su textura.
  • Tez blanca:
  • Las personas con menos melanina (pigmento de la piel) tienen un menor efecto protector ante los rayos ultravioleta.
  • Envejecimiento:
    • Se cree que se debe a la acumulación de exposición solar con el tiempo.
  • Ser hombre:
    • Se cree que este factor de riesgo se debe al hecho de que los hombres pasan más tiempo expuestos al sol que las mujeres.
  • Exposición a químicos:
    • El arsénico, la brea de carbón, la parafina y ciertos tipos de productos con petróleo pueden aumentar el riesgo
  • Lesiones graves o prolongadas en la piel:
    • Como citarices de quemaduras graves.
  • Antecedentes patológicos personales:
    • Cáncer de piel
    • Psoriasis, ya que su tratamiento se asocia con el uso de psoralenos y luz ultravioleta (PUVA).
    • Xerodermia pigmentosa, este trastorno reduce la capacidad de reparación celular de la piel.
    • Síndrome de novo de células basales: enfermedad congénita (presente al nacer) aumenta el riesgo de carcinoma de células basales.
    • Sistema inmune debilitado
    • Infección por virus del papiloma humano: las verrugas genitales, anales y periungueales (alrededor de las uñas) pueden estar relacionadas a cáncer de piel en esas zonas.

¿Cómo se ve el cáncer de piel?

Es importante mencionar que el aspecto de las lesiones por cáncer de piel debe ser evaluadas por un profesional de la salud, ya que las formas y los colores pueden variar según el tipo de piel del paciente y la gravedad de la lesión.

Se deben tener en cuenta los siguientes:

  • El cáncer de piel tiene características diferentes dependiendo del tipo de células que originan el tumor.
  • La localización de la lesión depende del tipo de cáncer presentado, lo que puede orientar al médico tratante. Por ejemplo, el cáncer basocelular es más frecuente en la nariz, mientras que el carcinoma de células escamosas se asocia a lesiones “escamosas” que no cicatrizan y sangran constantemente.
  • Por otro lado, el melanoma suele asociarse a lesiones asimétricas grandes de color café oscuro.

¿Cómo se detecta?

Si has notado un cambio en tu piel, se recomienda consultar con un médico especializado para analizar las características de la lesión sospechosa, además de considerar tu estilo de vida y tu historia clínica. 

Si el médico sospecha de esta afección, puede requerir una prueba confirmatoria.  ¿Qué tipo de prueba se puede realizar?

La histopatología es la rama de la patología que brinda el diagnóstico certero de enfermedades mediante el estudio de los tejidos. Para poder realizar este análisis, es indispensable obtener una muestra de la zona afectada, esta muestra se envía a analizar mediante:

  • Estudio histopatológico de biopsia de piel:
    • Este estudio analizará la muestra del tejido sospechoso para observarlo al microscopio y el patólogo podrá clasificar las características morfológicas de las células.

El cáncer de piel es una afección frecuente hoy en día. Muchos de los casos pueden prevenirse, pero ¿cómo? El cuidado de nuestra piel es la forma más efectiva de prevenir su aparición, por lo que se recomienda:  

  • Uso de ropa y accesorios protectores:
    • Utiliza gorras, gafas de sol, sombrillas, blusas de manga y pantalones largos y frescos para limitar la exposición al sol.
  • Uso diario de protector solar, incluso en días nublados.
  • Evita camas de bronceado
  • Evitar los químicos nocivos
  • Evitar el tabaco
  • Mantén un estilo de vida saludable:
    • Lleva una alimentación sana
    • Practica ejercicio regularmente, adaptado a tu edad y condición física.

Es importante estar atento a los cambios en la apariencia de tu piel, así como a la presencia de lunares o lesiones nuevas. Si notas algo inusual, consulta a un especialista que podrá brindarte orientación y la información adecuada para tu tipo de piel.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado: febrero 2024

Bibliografía
  1. Basaldúa-Ibarra, J. I., Gómez-González, M. A., Huerta-Soto, S., López-Torres, S., & Cano-Pérez, P. I. Cáncer de piel en un centro hospitalario de segundo nivel en el noreste de México. Revista Mexicana de Dermatología, 2022; 66(5): 478 – 484.  http://doi.org/10.24245/dermatolrevmex.v66i5.8127  
  2. Imágenes de cáncer de piel. (s/f). [Internet] Skin Cancer Foundation. [citado el 8 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.skincancer.org/es/skin-cancer-information/skin-cancer-pictures/
  3. Pruthi, S. et al. (2022). Cáncer de piel: Diagnóstico. [Internet] Mayo Clinic. [citado el 8 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/skin-cancer/diagnosis-treatment/drc-20377608
  4. ¿Qué es el cáncer de piel? (2023). [Internet] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. [citado el 8 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/what-is-skin-cancer.htm
  5. Wessel, M., Wyant, T., Peña, C., & Cabrera, M. (2019). Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de piel de células basales y de células escamosas. [Internet] American Cancer Society. [citado el 8 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8988.00.pdf
  6. Wessel, M., Wyant, T., Peña, C., & Cabrera, M. (2020). Acerca del cáncer de piel de células basales y de células escamosas. [Internet] American Cancer Society. [citado el 8 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8987.00.pdf
  7. Wessel, M., Wyant, T., Peña, C., & Cabrera, M. (2023). Detección temprana, diagnóstico y clasificación por etapas del cáncer de piel tipo melanoma. [Internet] American Cancer Society. [citado el 8 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8994.00.pdf

Estudios Relacionados

Compartir: