Cáncer de próstata
- 13 may 2024
La próstata es una glándula pequeña, con forma de nuez, ubicada debajo de la vejiga y rodeando a la primera porción de la uretra. Desempeña un papel crucial en el sistema reproductivo masculino, ya que ayuda a la producción del líquido seminal que nutre y transporta el esperma. Comprender su función es fundamental para abordar los problemas de salud que pueden surgir en esta área, siendo el cáncer de próstata uno de los más significativos y comunes.
La detección temprana del cáncer de próstata permite una mayor probabilidad de éxito del tratamiento. Cuando se detecta en fases avanzadas, las probabilidades de sobrevida disminuyen considerablemente. Este tipo de cáncer tiene la capacidad de metastatizar, es decir, de extenderse a otras partes del cuerpo; entre las áreas afectadas con más frecuencia son los huesos, especialmente en la columna vertebral, la pelvis y las costillas, y los ganglios linfáticos cercanos. La presencia de metástasis puede complicar significativamente el tratamiento y el pronóstico del paciente.
Aunque la causa exacta del cáncer de próstata sigue siendo un tema de investigación intensiva, se ha avanzado significativamente en la comprensión de los factores genéticos que pueden contribuir a su desarrollo. En el núcleo celular de las células prostáticas se encuentra el ADN, cuya función es regular su funcionamiento. Cuando existe un cambio o mutación por la presencia de “oncogenes” y los genes supresores se encuentran inactivados existe la posibilidad de un crecimiento descontrolado, generando un tumor.
Epidemiología
En América Latina se registran anualmente, aproximadamente 413,000 casos nuevos de cáncer de próstata, resultando en alrededor de 85,000 muertes cada año. Este tipo de cáncer puede desarrollarse a partir de los 45 años.
En México, el manejo del cáncer de próstata presenta desafíos significativos en términos de diagnóstico temprano. Según datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), un 70% de los pacientes con cáncer de próstata son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, lo cual complica considerablemente las opciones y eficacia del tratamiento. Cada año, se detectan más de 25,000 nuevos casos y se lamenta la pérdida de más de 7,500 vidas debido a este cáncer.
Un estudio realizado por Calvo Vázquez reveló el sentimiento de los hombres hacia la detección del cáncer de próstata. El estudio se realizó en 453 hombres. Los resultados indicaron que:
- El 70% de los encuestados evita las pruebas de detección por miedo a recibir un diagnóstico positivo.
- El 50% por desconocimiento de los síntomas.
- El 60% porque perciben que un diagnóstico de cáncer de próstata podría disminuir su masculinidad.
- Más del 22% cree que la enfermedad puede ser curada con medicina alternativa.
- De las 575 biopsias de próstata realizadas en el estudio, 307 resultaron positivas para cáncer, es decir el 53.39%
Factores de riesgo
Existen diferentes factores de riesgo que permiten el desarrollo de cáncer de próstata, dentro de los cuales se encuentran:
- Edad: el riesgo aumenta significativamente después de los 50 años
- Origen étnico: es más común en hombres afrodescendientes
- Geografía: existe alta incidencia en Norteamérica, Europa noroeste, Australia, y las islas del Caribe
- Antecedentes familiares: el riesgo se duplica si un padre o hermano ha tenido la enfermedad, y es aún mayor si varios familiares fueron afectados a una edad joven.
- Mutaciones genéticas hereditarias:
- Genes BRCA1 y BRCA2: genes CHEK2, ATM, PALB2, y RAD51D.
- Genes de reparación de discordancias de ADN (MSH2, MSH6, MLH1, y PMS2) RNASEL (anteriormente HPC1) HOXB13n.
- Mutaciones genéticas adquiridas: errores en la división celular.
- Factores hormonales: los andrógenos, como la testosterona, se encargan de promover el crecimiento celular prostático, un incremento de esta hormona, se vuelve un factor.
- Inflamación, causada por infecciones.
- Factores ambientales, como la radiación.
- Alimentación con alto consumo de productos lácteos y calcio.
- Enfermedades crónicas: como obesidad e hipertensión arterial
- Tabaquismo
- Exposiciones a sustancias químicas: los bomberos y aquellos expuestos al agente naranja (herbicida altamente tóxico, actualmente en desuso) pueden tener un riesgo elevado.
- Presencia de síndrome metabólico
¿Cómo se detecta?
Existen estudios fundamentales para el diagnóstico correcto y temprano del cáncer de próstata. Permiten no solo detectar la presencia de cáncer, sino también evaluar su extensión y agresividad, lo cual es crucial para un manejo eficaz de la enfermedad. La combinación de estas pruebas permite a los médicos elaborar un plan de tratamiento personalizado y optimizado para cada paciente.
Antígeno Prostático Específico (PSA)
Es una prueba sanguínea que mide el nivel de PSA, una proteína producida por la glándula prostática. Altos niveles de PSA en la sangre pueden ser un indicador de cáncer de próstata, aunque también pueden ser causados por otras condiciones prostáticas.
Ultrasonido Transrectal o Ultrasonido prostático
Utiliza ondas sonoras para crear imágenes de la próstata mediante la inserción de una sonda del tamaño de un cigarro en el recto. Ayuda a visualizar la próstata y a detectar anomalías en su tamaño o forma.
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Es un tipo avanzado de rayos X que toma imágenes detalladas, en forma de secciones transversales, de la próstata y las áreas circundantes. Permite detectar anomalías como los tumores y su tamaño.
Resonancia Magnética Multiparamétrica (RM) de Próstata
Es un tipo de imagen por resonancia magnética que combina varias técnicas de RM para obtener una imagen detallada de la próstata. Distingue entre cánceres de próstata de bajo riesgo y de alto riesgo o agresivos. Es útil para planificar biopsias y evaluar si el cáncer se ha extendido fuera de la próstata.
Utiliza pequeñas cantidades de material radioactivo para detectar áreas de actividad ósea anormal. Es esencial para determinar si el cáncer de próstata ha metastatizado a los huesos, una de las localizaciones más comunes de las metástasis del cáncer de próstata.
Medidas preventivas
Recuerda que tu mejor aliada para la preservación de tu salud es la prevención. Toma en cuenta las siguientes consideraciones para cuidar tu bienestar.
- Adopta una dieta saludable basada en consumo de frutas, verduras y cereales integrales.
- Consultas preventivas recurrentes, sobre todo si cuentas con factores de riesgo.
- Pruebas periódicas de detección a partir de los 40 años para descartar Mantén una actividad física regular
- Controla tu peso corporal
Considera pedir asistencia a un profesional de la salud para desarrollar un plan de alimentación para lograr un peso saludable, acorde a tu edad, género y estatura.
El cáncer de próstata es un desafío significativo de salud que afecta a millones de hombres en todo el mundo. Aunque es una de las formas de cáncer más comunes entre los hombres, las posibilidades de tratamiento exitoso son muy altas cuando se detecta en sus etapas tempranas. Por esta razón, es crucial que los hombres estén bien informados sobre las medidas de prevención y la importancia de las pruebas de detección regulares.
Además, es vital rechazar los tabúes asociados con la realización de exámenes de próstata, pues la detección temprana es una herramienta poderosa en la lucha contra esta enfermedad.
Si quieres conocer más sobre las pruebas de detección, te recomendamos visitar nuestro blog: Sabías que la resonancia magnética multiparametrica es clave en la detección temprana de cáncer de próstata
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/modificado: abril 2024
Referencias bibliográficas
- American Cancer Society. (9 de junio de 2020). Factores de riesgo para el cáncer de próstata. American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
- American Cancer Society. (1 de agosto de 2019). ¿Qué causa el cáncer de próstata? American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/causas-riesgos-prevencion/que-lo-causa.html#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales%2C%20el%20c%C3%A1ncer,de%20ellos%20proviene%20nuestro%20ADN.
- American Society of Clinical Oncology. (2022). Cáncer de próstata: Diagnóstico. Cancer.net. https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/cancer-de-pr%C3%B3stata/diagnostico
- Instituto Nacional de Salud. (13 de junio de 2023). Cáncer de Próstata. Gobierno de México. https://www.insp.mx/avisos/dia-mundial-del-cancer-de-prostata-11-de-junio
- Radiology Info. (2023). RMN de la próstata. Radiology Info. https://www.radiologyinfo.org/es/info/mr_prostate#:~:text=La%20RMN%20multiparam%C3%A9trica%20distingue%20entre,m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20pr%C3%B3stata.
- Procuraduría Federal del consumidor. (17 de junio de 2019). Cuida tu próstata y regálate la vida. Gobierno de México. https://www.gob.mx/profeco/documentos/cuida-tu-prostata-y-regalate-vida?state=published#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Instituto,y%2085%2C000%20muertes%20cada%20a%C3%B1o.
- Pruthi, S. (14 de diciembre de 2022a). Cáncer de próstata. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/prostate-cancer/symptoms-causes/syc-20353087
- Pruthi, S. (14 de diciembre de 2022b). Cáncer de próstata: Diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/prostate-cancer/diagnosis-treatment/drc-20353093
- Pruthi, S. (18 de mayo de 2022). Gammagrafía ósea. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/bone-scan/about/pac-20393136#:~:text=La%20gammagraf%C3%ADa%20%C3%B3sea%20tambi%C3%A9n%20es,las%20mamas%20o%20la%20pr%C3%B3stata.
- Secretaria de salud. (11 de junio de 2022). 278. En México, cada año se detectan más de 25 mil casos de cáncer de próstata. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/278-en-mexico-cada-ano-se-detectan-mas-de-25-mil-casos-de-cancer-de-prostata
- W. Leslie, S., Soon-Sutton, T. L., R. I, A., Sajjad, H., & Skelton, W. P. (13 de noviembre de 2023). Cáncer de próstata. National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470550/