Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Colposcopia | Mitos y realidades

La colposcopia es un procedimiento ginecológico especializado que permite examinar con detalle el cuello uterino, la vagina y la vulva mediante un colposcopio, un dispositivo con lentes de aumento y luz. Su propósito principal es identificar lesiones precancerosas y cáncer en etapas tempranas, además de diagnosticar afecciones como cervicitis o infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH). 

El procedimiento de la colposcopia es relativamente rápido y no invasivo, con una duración aproximada de 10 a 20 minutos, dependiendo de la condición clínica de cada paciente. 

Si quieres conocer más sobre el procedimiento de la colposcopía visita nuestro blog: ¿Para qué sirve una colposcopia?

¿Cuál es la importancia de la colposcopia?

La colposcopia es una herramienta fundamental en la detección temprana de alteraciones en el cuello uterino, lo que permite detectar y tratar de manera oportuna enfermedades como el cáncer cervicouterino. Su importancia radica en diversos aspectos clave:

  • Detección temprana de lesiones precancerosas: el cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. La colposcopia permite identificar cambios celulares anormales antes de que se conviertan en cáncer. 

  • Diagnóstico complementario en casos de Papanicolaou (citología cervical) anormal: cuando una citología cervical (Papanicolaou) muestra resultados anormales, la colposcopia es el siguiente paso para una evaluación más detallada del tejido. En caso de detectar zonas sospechosas, se puede realizar una biopsia para un diagnóstico definitivo. 

  • Identificación de infecciones y otras patologías ginecológicas: ayuda al diagnóstico de infecciones como el Virus del Papiloma Humano (VPH), así como afecciones inflamatorias del cuello uterino o verrugas genitales. 

  • Seguimiento en pacientes con antecedentes de lesiones cervicales: las mujeres con antecedentes de displasia cervical, infecciones por VPH o procedimientos previos en el cuello uterino pueden beneficiarse de la colposcopia para monitorear la evolución de su condición y detectar recurrencias. 

Mitos de la colposcopia

Existen diversos mitos que la mayoría de las mujeres creen sobre la colposcopía, a continuación abordaremos algunos de los más comunes.

Mito 1: "La colposcopia es un procedimiento doloroso"

Realidad: La colposcopia no es un procedimiento doloroso. Puede generar una leve molestia o incomodidad similar a la de un examen pélvico, pero en la mayoría de los casos no se requiere anestesia. Si se realiza una biopsia, es posible experimentar una sensación de presión o un leve dolor, pero este suele ser tolerable. Para reducir molestias, el médico podría recomendar el consumo de un analgésico antes del procedimiento. 

Mito 2: "Soy joven para correr riesgo de cáncer"

Realidad: Aunque el cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres de entre 40 y 50 años, también puede presentarse en mujeres jóvenes, especialmente aquellas con infecciones persistentes por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Por ello, es recomendable realizar estudios de detección como el Papanicolaou y la colposcopia desde los primeros años de vida sexual activa. 

Mito 3: "No se puede realizar una colposcopia si estoy menstruando"

Realidad: Aunque no es una contraindicación absoluta, se recomienda evitar la colposcopia durante la menstruación, ya que la sangre puede dificultar la visualización del cuello uterino y alterar la precisión del examen. En casos urgentes, el médico puede optar por realizar el procedimiento a pesar del sangrado. 

Mito 4: "La colposcopia afecta la fertilidad"

Realidad: La colposcopia no afecta la fertilidad, ya que es un procedimiento diagnóstico que no altera la anatomía ni la función del cuello uterino. Sin embargo, en casos donde se detectan lesiones y se requieren tratamientos más invasivos, como la conización o el uso de láser, podría haber algún impacto en la capacidad reproductiva. Es importante consultar con tu médico cualquier duda al respecto. 

Mito 5: "La colposcopia solo detecta cáncer"

Realidad: La colposcopia no solo se utiliza para detectar cáncer cervicouterino, sino también para identificar lesiones precancerosas, infecciones como el VPH, cervicitis, pólipos y otras alteraciones en el cuello uterino, la vagina y la vulva. 

Mito 6: "La colposcopia y el Papanicolaou son lo mismo"

Realidad: Aunque ambos procedimientos forman parte del control ginecológico, no son lo mismo. El Papanicolaou es una prueba de detección en la que se toma una muestra de células del cuello uterino para analizarlas en el laboratorio. La colposcopia, en cambio, es un examen visual que permite observar directamente el cuello uterino con un colposcopio y, si es necesario, tomar biopsias para un diagnóstico más preciso. 

 

La colposcopia es un procedimiento esencial en la salud ginecológica, ya que permite la detección temprana de lesiones precancerosas y otras alteraciones en el cuello uterino, la vagina y la vulva. A pesar de estar rodeada de mitos y temores infundados, es una prueba segura, rápida y generalmente indolora, que desempeña un papel clave en la prevención del cáncer cervicouterino.

Además de complementar el Papanicolaou en la evaluación de anomalías celulares, la colposcopia ayuda a diagnosticar infecciones por el VPH, inflamaciones y otras afecciones ginecológicas. Es importante que las mujeres conozcan su función y beneficios para eliminar prejuicios que puedan retrasar su acceso a la atención médica preventiva.

En este sentido, acudir regularmente al ginecólogo y someterse a estudios como la colposcopia cuando sea necesario es una decisión clave para el bienestar y la salud reproductiva. La información basada en evidencia médica es la mejor herramienta para tomar decisiones informadas y proteger la salud a lo largo de la vida.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: marzo 2025

Referencias bibliográficas

  1. Felmate, C. M., & Feldman, S. (2025, febrero). Colposcopy. UpToDate. Ed.: Barbara Goff. https://www.uptodate.com/contents/colposcopy

  2. Pruthi, S. (2025). Colposcopía: Pruebas y procedimientos. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/colposcopy/about/pac-20385036

  3. Reina Madre Clínica de la Mujer. (2022). 10 mitos sobre la colposcopía. Blog Reina Madre. https://blog.reinamadre.mx/mitos-de-colposcopia/

  4. Rodríguez Soto, D. &  Bravo Polanco, E. (2024). La colposcopia: su importancia para la prevención del cáncer cérvico uterino. Medisur [online], 22(2): 349-352. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2024000200349

Compartir: