Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Encefalitis | Inflamación del cerebro

Es una imagen de unas manos sosteniendo una imagen de un modelo del cerebro humano, esta recortada en contorno a la forma del cerebro. El fondo es de color café.

El encéfalo es un órgano que se encuentra dentro de la cabeza y controla todas las funciones del ser humano. Es protegido por tres membranas que lo envuelven llamadas meninges, estas también protegen a la médula espinal. Estas capas son:

  • Duramadre: es la capa más externa y gruesa. Proporciona una protección resistente contra daños físicos.
  • Aracnoides: es la capa intermedia, una membrana más delgada y delicada. Entre la aracnoides y la capa interna se encuentra el espacio subaracnoideo, que contiene el líquido cefalorraquídeo.
  • Piamadre: es la capa más interna y está en contacto directo con la superficie del encéfalo y la médula espinal. Es una membrana muy delgada que sigue de cerca los contornos del cerebro.

Y el encéfalo consta de tres partes principales:

  • Cerebro: es la parte superior y principal del encéfalo, está dividida en dos hemisferios y a su vez, estos están divididos en lóbulos que controlan al organismo, por ejemplo, la mitad izquierda del hemisferio controla el lado derecho del cuerpo y viceversa. Los lóbulos controlan el pensamiento, el movimiento, el habla, la memoria, las emociones y todos los sentidos. Requiere mucha sangre y oxígeno para funcionar correctamente; alrededor del 20% de la sangre bombeada por el corazón va al cerebro. 
  • Tronco del encéfalo: es la parte inferior del encéfalo que se conecta con la médula espinal y controla funciones corporales críticas como la consciencia, la respiración, la presión arterial y los latidos del corazón.
  • Cerebelo: es una parte del encéfalo situada justo por encima del tronco cerebral y que controla el equilibrio y la coordinación.

La encefalitis es la inflamación del cerebro que puede ser causada por infecciones o trastornos del sistema inmunológico, además puede producirse inflamación de las meninges, lo que se denomina meningitis. Cuando la inflamación se extiende hasta la médula espinal (mielitis) se denomina: encefalomielitis.

Causas 

Las infecciones y otros trastornos que afectan el cerebro y la médula espinal pueden activar el sistema inmunológico, provocando inflamación. Esta inflamación puede producir una amplia gama de síntomas y, en casos extremos, causar daño cerebral, accidentes cerebrovasculares o incluso la muerte. 

Algunas de las causas son:

  • Bacterias: como la Borrelia burgdorferi, es la causante de la enfermedad de Lyme la cual es transmitida por la picadura de una garrapata, puede provocar meningitis (infección de las meninges) y, muy rara vez encefalitis.
  • Virus
    • Virus del herpes simple (tipos 1 y 2): la encefalitis por este virus puede afectar a cualquier edad y representa alrededor del 10 % de las encefalitis.
    • Arbovirus: se transmiten virus a través de la picadura de los artrópodos como mosquitos, pulgas o garrapatas.
    • Enterovirus: enfermedades como poliovirus, coxsackievirus, echovirus, etc. Frecuentemente causan meningitis y pueden llevar a encefalitis.
  • Hongos: como el Cryptococcus neoformans, Coccidioides spp, entreo otros, pueden causar encefalitis, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
  • Parásitos: como Naegleria fowleri que provoca meningoencefalitis amebiana primaria (MAP), Acanthamoeba spp. provoca queratitis por Acanthamoeba también la encefalitis amebiana granulomatosa (EAG), Balamuthia mandrillaris que da encefalitis amebiana granulosa también, entre otros, especialmente en áreas endémicas.

 Algunas causas no infecciosas pueden ser:

  • Enfermedades autoinmunes/reumatológicas
    • Encefalomielitis aguda diseminada: ocurre cuando el sistema inmunológico ataca el cerebro y la médula espinal después de una infección viral o vacunación.
    • Encefalitis anti-receptor NMDA: un tipo de encefalitis mediada por autoanticuerpos que se reconoce cada vez más y puede desarrollarse después de una infección por herpes simple.
  • Reactivación de infecciones previas: como virus del herpes simple tipo 1 y tipo 2, virus varicela zoster, virus JC, virus del sarampión.
  • Encefalitis por COVID-19: el virus SARS-CoV-2, puede resultar de la entrada directa del virus en el cerebro o de una reacción autoinmune.

Factores de riesgo

La encefalitis puede afectar a cualquier persona, pero existen factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, como los siguientes:

  • Edad: niños pequeños y adultos mayores.
  • Sistema inmunitario debilitado, en personas con VIH/SIDA, aquellas que toman medicamentos inmunosupresores o que tienen otras afecciones.
  • Regiones geográficas: los virus transmitidos por mosquitos o garrapatas son más frecuentes en determinadas regiones geográficas como en Estados Unidos, Europa central y oriental, Siberia, el lejano oriente ruso, China, Japón, Canadá, África Subsahariana, sudeste asiático, América Latina, el Caribe y la India.
  • Estación del año: enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas son más comunes en verano.
  • Enfermedad autoinmunitaria: personas que ya padecen una afección autoinmune tienen un mayor riesgo de desarrollar encefalitis autoinmune.
  • Fumar

¿Cómo se detecta? 

El diagnóstico de la encefalitis implica una serie de pruebas y evaluaciones que ayudan a determinar la causa de la inflamación cerebral y a descartar otras posibles afecciones. A continuación, se detallan las principales pruebas utilizadas en el diagnóstico de la encefalitis:

Estas pruebas pueden revelar cualquier hinchazón del cerebro, tumores u otras afecciones que puedan estar causando los síntomas del paciente. Son útiles para identificar áreas de inflamación, lesiones o anomalías estructurales en el cerebro.  También pueden realizarse otro tipo de estdios como: 

  • Punción lumbar y análisis de líquido cefalorraquídeo: es un procedimiento en el que se inserta una aguja en la parte baja de la espalda para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual rodea y protege el cerebro y la médula espinal. Los cambios en el LCR pueden indicar la presencia de infección e inflamación del cerebro. Este líquido puede analizarse para detectar infecciones, como bacterias o virus, y la presencia de anticuerpos asociados con la encefalitis autoinmune.
  • Electroencefalograma (EEG): el EEG es una prueba que mide la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Esta prueba puede detectar patrones anormales de actividad cerebral que pueden indicar la presencia de encefalitis. Ciertos patrones eléctricos pueden ser característicos de diferentes tipos de encefalitis.
  • Anti-receptor NDMDA: los anticuerpos IgG anti-NMDAR, detecta la presencia de anticuerpos contra los receptores N-metil-D-aspartato (NMDAR) en el suero y el líquido cefalorraquídeo (LCR). Esta prueba funciona mediante un ensayo de inmunofluorescencia indirecto, que utiliza anticuerpos marcados con un fluoróforo para identificar la presencia de los anticuerpos IgG anti-NMDAR. La prueba es diagnóstica para la encefalitis asociada a estos anticuerpos, con títulos generalmente más altos en el LCR que en el suero.
  • PCR para los virus: dependiendo el tipo de virus que se sospecha, el médico solicitará la prueba adecuada.

Complicaciones

La encefalitis puede llevar a una serie de complicaciones que varían en función de varios factores, como la edad del paciente, la causa de la infección, la gravedad de la enfermedad inicial y el tiempo que transcurre desde la aparición de la enfermedad hasta el inicio del tratamiento. A continuación, se detallan las posibles complicaciones:

  • Daño significativo en el cerebro: una inflamación prolongada puede llegar a causar coma o incluso la muerte. 
  • Cansancio persistente: puede durar semanas o incluso meses. 
  • Debilidad o ausencia de coordinación muscular: algunas personas pueden tener dificultad para realizar actividades como caminar, escribir o realizar tareas finas.
  • Cambios en la personalidad: puede llevar a cambios como irritabilidad, ansiedad, depresión o comportamientos inapropiados. 
  • Problemas de memoria: dificultad para recordar eventos recientes, para aprender nueva información o, en algunos casos, pérdida de memoria a largo plazo.
  • Defectos de audición o visión: puede dañar los nervios y áreas del cerebro responsables de estos sentidos. 
  • Discapacidades del habla: dificultades para encontrar las palabras correctas, problemas con la pronunciación o incluso la incapacidad total para hablar.

La encefalitis es una condición que puede afectar a personas de todas las edades, causando complicaciones que van desde síntomas leves y temporales hasta problemas graves y permanentes. La clave para minimizar el impacto de la encefalitis reside en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado.

Es fundamental tomar medidas preventivas, como evitar las picaduras de mosquitos y garrapatas utilizando repelentes y ropa protectora, vacunarse contra virus conocidos que causan encefalitis y mantener un sistema inmunológico saludable mediante una buena nutrición, ejercicio regular y evitando el tabaquismo.

Estar atentos a los síntomas y buscar atención médica inmediata si se sospecha de encefalitis puede marcar una gran diferencia en los resultados a largo plazo. La educación y la conciencia sobre esta enfermedad son herramientas poderosas para proteger nuestra salud y la de nuestros seres queridos.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: junio 2024

Referencias bibliográficas

  1. Debopam, S. & Forshing, L. (2023). Anti-NMDAR Encephalitis. National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551672/ 
  2. Greenlee, J. E. (2022a). Encefalitis. Manual MSD Versión Profesional. https://www.msdmanuals.com/professional/neurologic-disorders/brain-infections/encephalitis 
  3. Greenlee, J. E. (2022b). Encefalitis. Manual MSD Versión Para Consumidores. https://www.msdmanuals.com/home/brain,-spinal-cord,-and-nerve-disorders/brain-infections/encephalitis 
  4. Instituto. (n.d.). Definición cerebro. Instituto Nacional Del Cáncer (NIH). https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cerebro 
  5. Manual MSD Versión Para Público General. (2022). Cerebro. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/breve-informaci%C3%B3n-trastornos-cerebrales,-medulares-y-nerviosos/biolog%C3%ADa-del-sistema-nervioso/cerebro 
  6. Pruthi, S. (2023a). Encefalitis. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/encephalitis/symptoms-causes/syc-20356136 
  7. Pruthi, S. (2023b). Encefalitis. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/encephalitis/diagnosis-treatment/drc-20356142

Compartir: