Epilepsia | ¿Qué es y cuáles son las causas?
- 3 dic 2024
La epilepsia es un trastorno cerebral crónico caracterizado por convulsiones recurrentes que no son provocadas por una causa externa identificable. Estas convulsiones ocurren debido a descargas eléctricas anormales en un grupo de neuronas, lo que genera alteraciones temporales en el movimiento, la conciencia, el comportamiento o la percepción sensorial de una persona.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta aproximadamente a 50 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los trastornos neurológicos más comunes. La prevalencia de la epilepsia varía globalmente. En los países de ingresos bajos y medios, representa un desafío significativo, dado que cerca del 80% de las personas con epilepsia no tienen acceso a tratamientos adecuados. La mortalidad prematura entre quienes padecen epilepsia puede ser hasta tres veces mayor que en la población general. En regiones como América Latina, se reporta una prevalencia que oscila entre 3.9 y 42.2 casos por cada 1,000 habitantes.
Si bien cualquier persona puede desarrollar epilepsia, ciertos factores de riesgo como antecedentes de traumatismos cerebrales, infecciones, tumores o predisposiciones genéticas pueden aumentar la probabilidad de sufrirla. Además, las convulsiones no tratadas o mal controladas son más comunes en países con acceso limitado a servicios de salud especializados.
Causas
La epilepsia es un trastorno neurológico que puede surgir por múltiples causas, dependiendo de factores genéticos, problemas en la estructura de los órganos, metabólicos o idiopáticos (causas desconocidas). A continuación, se detallan las principales causas y factores de riesgo asociados:
-
Lesiones cerebrales estructurales: como golpes fuertes en la cabeza, accidentes traumáticos, infecciones como meningitis, encefalitis o neurocisticercosis, y malformaciones presentes desde el nacimiento. Estas lesiones pueden afectar el funcionamiento normal del cerebro, causando actividad anormal en las neuronas que puede provocar convulsiones.
-
Enfermedades metabólicas: alteraciones en el metabolismo, como hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en sangre), hipocalcemia (nivel bajo de calcio en sangre) o trastornos del ciclo de la urea, pueden desencadenar convulsiones y, en algunos casos, evolucionar hacia una epilepsia crónica.
-
Causas infecciosas: como el VIH, malaria cerebral o infecciones parasitarias pueden dañar el sistema nervioso central, aumentando el riesgo de desarrollar epilepsia.
-
Desencadenantes específicos: en algunos casos, falta de sueño, consumo excesivo de alcohol, estrés intenso o exposición a luces intermitentes pueden actuar como desencadenantes en individuos predispuestos.
-
Edad: puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en la infancia y en adultos mayores debido a las condiciones propias de estas etapas, como malformaciones congénitas en niños y accidentes cerebrovasculares en ancianos.
-
Antecedentes familiares de epilepsia.
-
Condiciones médicas preexistentes neurológicas: como tumores cerebrales o condiciones como la parálisis cerebral.
-
Factores prenatales y perinatales: daño cerebral durante el embarazo o el parto, como hipoxia (los tejidos no reciben suficiente oxígeno) o infecciones maternas.
Esta diversidad de causas y factores de riesgo subraya la importancia de un diagnóstico detallado para entender la etiología específica en cada caso, lo que permite personalizar el tratamiento y maximizar su eficacia.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la epilepsia requiere una evaluación integral que combina el historial clínico del paciente, pruebas neurológicas y estudios especializados. A continuación, se describen los pasos clave en el proceso diagnóstico:
Inicialmente, se lleva a cabo el historial clínico y el examen físico, los médicos recopilan información sobre la frecuencia, duración y tipo de convulsiones, así como los eventos previos y posteriores al episodio. Es importante incluir observaciones de testigos que hayan presenciado las crisis. Se explora si existe un historial familiar de epilepsia u otros trastornos neurológicos para identificar posibles factores genéticos. Además, se indagan posibles desencadenantes como privación del sueño, consumo de alcohol o luces intermitentes.
Posteriormente se realizan los estudios que solicite el especialista. Dentro de los estudios más frecuentes utilizados para el diagnóstico de epilepsia se encuentran:
-
Química sanguínea de 45 elementos: para descartar causas metabólicas o infecciosas de las convulsiones, como desequilibrios de electrolitos, infecciones o enfermedades hepáticas y renales.
-
Electroencefalograma digital (EEG): es una herramienta fundamental para detectar actividad eléctrica anormal en el cerebro, incluso entre convulsiones. Este examen ayuda a clasificar el tipo de epilepsia y a determinar la región cerebral afectada.
-
Tomografía Computarizada (TC): es útil para detectar lesiones como hemorragias intracraneales, especialmente en casos de convulsiones recientes.
-
Resonancia Magnética cráneo (RM): se utiliza para identificar lesiones estructurales como tumores, cicatrices o malformaciones congénitas que podrían ser la causa de las convulsiones.
Recomendaciones ante un ataque epiléptico
Saber cómo actuar durante una crisis epiléptica es esencial para garantizar la seguridad del paciente y minimizar posibles complicaciones. Es importante que los familiares de pacientes que sufren de epilepsias sepan qué hacer. A continuación, se presentan las recomendaciones generales:
-
Mantén la calma y protege al paciente: coloca al paciente en el suelo o en una superficie segura para evitar caídas y retira objetos cercanos que puedan causar lesiones.
-
Coloca al paciente de lado: esto ayuda a mantener despejadas las vías respiratorias y evita que inhale secreciones o vómito.
-
No intentes sujetarlo ni colocar objetos en su boca: es un mito que el paciente pueda "tragarse la lengua". Forzar la apertura de la boca puede causar lesiones dentales o mandibulares.
-
Observa y registra la duración de la crisis: si la convulsión dura más de 5 minutos o si se presentan convulsiones recurrentes sin recuperación total entre ellas, busca ayuda médica de inmediato, ya que podría tratarse de un estado epiléptico.
-
Proporciona tranquilidad al finalizar la crisis: después de la convulsión, el paciente puede sentirse desorientado, cansado o confundido. Permite que descanse y evita que se levante bruscamente.
Aunque la epilepsia es un trastorno neurológico complejo, un diagnóstico temprano y preciso, acompañado de una adecuada comprensión de las causas y factores de riesgo, permite un manejo más efectivo. Saber cómo actuar ante una crisis epiléptica no solo ayuda a proteger al paciente, sino también a reducir posibles complicaciones. Con acceso a tratamientos médicos adecuados, educación sobre el manejo de la enfermedad y el apoyo de la comunidad, las personas con epilepsia pueden llevar una vida plena y segura.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: diciembre 2024
Referencias bibliográficas
-
National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NIH). (2024). Epilepsia y crisis epilépticas. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NIH). https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/epilepsia-y-crisis-epilepticas
-
Noriega-Morales G, Shkurovich-Bialik P. Situación de la epilepsia en México y América Latina. An Med (Mex). 2020; 65 (3): 224-232. https://dx.doi.org/10.35366/95680
-
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Epilepsia. Organización Mundial de La Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy
-
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (n.d.). Epilepsia. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/temas/epilepsia
-
Pruthi, S. (2023a). Epilepsia: Diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/epilepsy/diagnosis-treatment/drc-20350098
-
Pruthi, S. (2023b). Epilepsia: Panorama General. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093
-
RadiologyInfo. (2024). Epilepsia. Radiology Info. https://www.radiologyinfo.org/es/info/epilepsy
-
Reséndiz-Aparicio, J. C., Pérez-García, J. C., Olivas-Peña, E., García-Cuevas, E., Roque-Villavicencio, Y. L., Hernández-Hernández, M., Castro-Macías, J. I., & Rayo-Mares, J. D. (2019). Guía clínica. Definición y clasificación de la epilepsia. SciELO, 20(2). https://doi.org/10.24875/rmn.m19000052
-
Schachter, S. C., García, P. A., & Dash, J. F. (2024). Panorama general del tratamiento de la epilepsia en adultos. UpToDate, Ed: Paul Andrew García. . https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-management-of-epilepsy-in-adults
-
Schachter, S. C., Haider, H. A., Bullinger, K., García, P. A., Edlow, J. A., & Dashe, J. F. (2024). Evaluación y manejo de la primera convulsión en adultos. UpToDate, Ed:. https://www.uptodate.com/contents/evaluation-and-management-of-the-first-seizure-in-adults
-
Sequeira-Quesada, C., Delgado-Gómez, D., Céspedes-Valverde M, Chaves-Jimenez M. La epilepsia y factores de riesgo: una revisión narrativa. Rev Hisp CiencSalud. 2023; 9(1): 42-51. https://doi.org/10.56239/rhcs.2023.91.597