Esclerosis múltiple ¿Qué es?
- 14 feb 2024
La esclerosis múltiple (EM) es una condición crónica del sistema nervioso central (SNC) que surge de una respuesta autoinmune (autodestrucción), que se caracteriza por la presencia de inflamación, desmielinización (pérdida de la capa de mielina, lipoproteína que recubre la vaina de las fibras nerviosas) que rodea las neuronas, gliosis (mayor producción de células que sustentan a las células nerviosas) y pérdida neuronal.
Desde una perspectiva patológica, los linfocitos (glóbulos blancos) junto con los macrófagos (tipo de glóbulos blancos que se encargan de un proceso llamado fagocitosis, en el que se ingiere otras células para su destrucción) atacan y dañan las vainas de mielina.
El término “esclerosis múltiple", se refiere a las múltiples áreas de cicatrización que resultan de la destrucción de la vaina de mielina que envuelve los nervios en el cerebro y la médula espinal. (Levine, M., 2023) También, existe la posibilidad de que exista un daño en el tejido de las fibras nerviosas que trasmiten mensajes al cerebro, se conocen como axones, con la evolución de la enfermedad, “el cerebro puede reducirse de tamaño debido a la destrucción axonal”. (Levine, M.,2023)
Tafti et al (2022) menciona que aproximadamente 400,000 personas en Estados Unidos y 2.5 millones de personas en todo el mundo tienen esclerosis múltiple. Por lo general, es más más común en las mujeres que en los hombres con una relación 3:1. Usualmente la afección inicia entre los 20 y 40 años, aunque puede comenzar en cualquier momento entre los 15 y 60 años. Casi el 10% de los casos se presentan antes de los 18 años.
Los casos de EM son más frecuentes en Europa y América del norte, “la mayoría de los casos de los pacientes experimentan períodos de buena salud (remisiones) alternados con episodios debilitantes (recaídas)”. (Levine, M., 2023) Estas recaídas pueden variar en gravedad, desde leves hasta incapacitantes. Aunque la recuperación durante las remisiones suele ser buena, tiende a ser incompleta, lo que contribuye al deterioro progresivo de la enfermedad con el tiempo.
Causa
Actualmente, se desconoce la etiología (causa) exacta de la EM, “se plantea una posible relación con la exposición previa a un virus, posiblemente herpesvirus o retrovirus, o a alguna sustancia desconocida que haya desencadenado una reacción autoinmunitaria contra los tejidos del cuerpo”. (Levine, M.,2023)
De acuerdo con Tafti et Al (2022) la principal causa es el ataque autoinmune, secundario a un antígeno desconocido que desencadena y activa dicho ataque, provocando que los anticuerpos creados contra el organismo atraviesen la barrera que existe entre el cerebro y la sangre del resto del cuerpo llamada barrera hematoencefálica, donde ataca las células que rodean los nervios.
Existen diversos factores de riesgo que pueden ser parte de la causa de este padecimiento, conócelas a continuación.
Factores de riesgo
Los factores asociados a la presencia de esta enfermedad son:
- Infección por el virus Epstein-Barr en edad temprana (mononucleosis infecciosa)
- Tabaquismo
- Obesidad
- Ingesta elevada de sal
- Nivel de vitamina D en sangre bajo
- Polimorfismos (mutaciones) genéticos, como: HLA-DR2, HLA-DRB1*15:01, HLA-A*02
- Cromosoma 6p21 con anomalías genéticas
Sin embargo, no son los únicos, según Mayo Clinic, en su artículo “Esclerosis Múltiple” menciona los siguientes factores que pueden incrementar la probabilidad de desarrollar el padecimiento:
- Edad: la mayoría de los individuos que padecen esclerosis múltiple experimentan sus primeros síntomas y reciben el diagnóstico entre los 15 y los 50 años de edad.
- Sexo femenino
- Antecedentes familiares: si uno de los padres o hermanos ha sido diagnosticado con el padecimiento, existe un mayor riesgo de que se desarrolle la enfermedad.
- Origen étnico y racial: las personas con ascendencia del norte de Europa tienen un mayor riesgo, sin embargo, recientes estudios sugieren una mayor incidencia en jóvenes hispanos y afroamericanos de lo que se creía anteriormente.
- Clima: la enfermedad es más común en regiones con climas templados como Canadá, estados del norte de Estados Unidos, Nueva Zelanda, el sureste de Australia y Europa.
- Exposición a la vitamina D: tener bajos niveles de esta vitamina y la baja exposición a la luz solar se relaciona con este padecimiento. El lugar donde se pasan los primeros años de vida de un recién nacido, particularmente en climas templados, se asocia con un mayor riesgo de desarrollarla. Esto podría relacionarse con los bajos niveles de vitamina D, ya que la exposición al sol ayuda a que el cuerpo humano la produzca. (Levine, M., 2023)
- Enfermedades autoinmunitarias: personas con otros trastornos autoinmunitarios, como enfermedades tiroideas, diabetes tipo 1 o enfermedad inflamatoria intestinal.
¿Cómo se detecta?
Actualmente, no hay una prueba específica para el diagnóstico de la EM, pero se sospecha de su presencia por la historia clínica y manifestaciones como pérdida de la visión, mareos, dificultad para tragar, debilidad muscular, fatiga, pérdida de la sensibilidad, entre otros. También se puede apoyar de estudios especializados como la resonancia magnética, potenciales evocados, estudios de sangre, entre otros; “el paciente afectado debe describir detalladamente todos los síntomas experimentados, especialmente si no están presentes en la visita médica”. (Levine, M., 2023)
La exploración física, está orientada a la evaluación minuciosa del sistema nervioso, por otro lado, el especialista requiere apoyar su diagnóstico con diferentes pruebas de laboratorio y de imagen como:
La resonancia magnética nuclear (RMN) la cual se considera la prueba de imagen más efectiva para diagnosticar la esclerosis múltiple, ya que identifica áreas de desmielinización en el cerebro y la médula espinal.
Sin embargo, la RMN por sí sola no puede determinar la duración o la progresión de la desmielinización, ni indicar la necesidad de tratamiento inmediato. Es probable que, para obtener más información, los médicos requieran una RMN contrastada, que ayuda a diferenciar las áreas de desmielinización reciente de las de larga duración. En algunas ocasiones, la desmielinización se detecta incidentalmente durante una RMN realizada por otras razones, antes de que la esclerosis múltiple cause síntomas. (Levine, M, 2023)
Si el diagnóstico no es claro según los síntomas, la historia clínica y los resultados de la RMN, se pueden hacer otras pruebas para obtener más información, como la punción lumbar, que requiere la toma de muestra de líquido cefalorraquídeo, la realiza el médico tratante en un área estéril para analizarla en un laboratorio.
El examen puede evidenciar un aumento en la concentración de proteínas y la presencia de un patrón específico de anticuerpos (llamado bandeo oligoclonal), que se encuentra en la mayoría de las personas con esclerosis múltiple. (Levine, M, 2023)
En algunos casos, se puede medir un anticuerpo específico para diferenciar entre la esclerosis múltiple y otros trastornos, como la neuromielitis óptica.
Como podemos ver, la esclerosis múltiple es una enfermedad compleja, que puede afectar la visión y la percepción sensorial, así como causar problemas de coordinación. Lamentablemente las manifestaciones clínicas son inespecíficas y no se conoce la causa. Es importante un diagnóstico oportuno, ya que, al afectar de forma sistémica al cuerpo, reduce la esperanza de vida de quien lo padece. El tratamiento debe ser multidisciplinario, incluyendo la fisioterapia. Ahora que conoces esta enfermedad y cuáles son los factores de riesgo puedes cuidar tu salud de la mano de los profesionales.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Elaborado: febrero 2024
Bibliografía
- Asociación Americana de Esclerosis Múltiple. (31 de mayo de 2022). ¿Quién contrae esclerosis múltiple? Asociación Americana de Esclerosis Múltiple. Recuperado el 7 de febrero de 2024 de: https://mymsaa.org/ms-information/overview/who-gets-ms/
- Levine, M. Esclerosis múltiple. (Mayo 2023). MSD Manual. Recuperado el 7 de febrero de 2024 de: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/esclerosis-m%C3%BAltiple-y-trastornos-afines/esclerosis-m%C3%BAltiple
- Tafti, D., Ehsan, M., Xixis, KL. Multiple Sclerosis (7 de septiembre de 2022). Esclerosis múltiple. StatPearls, National Library of Medicine NCBI. Recuperado el 7 de febrero de 2024 de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29763024/
- Tobin, O. (24 de diciembre de 2022). Esclerosis múltiple. Mayo Clinic. Recuperado el 7 de febrero de 2024 de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/multiple-sclerosis/symptoms-causes/syc-20350269#:~:text=En%20la%20esclerosis%20m%C3%BAltiple%2C%20la,la%20vejiga%20o%20el%20intestino.