Examen general de orina ¿Qué es?
- 8 dic 2023
El examen general de orina (EGO o Uroanálisis), es un estudio de laboratorio que evalúa diversas características físicas, químicas y microscópicas de la orina. Estas incluyen la apariencia, el color, la densidad, el pH, la presencia de glóbulos rojos, glóbulos blancos, proteínas, glucosa, cristales, entre otros elementos. El EGO es una herramienta importante para diagnosticar diversas condiciones médicas, como infecciones del tracto urinario, enfermedades renales, diabetes y otros trastornos.
La orina es producida por los riñones, los cuales fungen como filtros biológicos, ya que su tarea es crucial al eliminar residuos sanguíneos mientras preservan proteínas, electrolitos y otros compuestos esenciales.
¿Cómo se realiza?
La realización de un EGO implica varios pasos, el procedimiento puede variar ligeramente según el laboratorio y los equipos utilizados a continuación daremos una descripción general:
1. Recopilación de la muestra:
Se proporciona al paciente un recipiente limpio y seco para recoger una muestra de orina, idealmente debe ser la primera orina de la mañana, que suele ser más concentrada, aunque también se acepta una muestra obtenida después de un período mínimo de 4 horas sin orinar. Una vez recogida la muestra, se debe de entregar al laboratorio en un plazo no superior a 2 horas para garantizar la integridad de los resultados. Es importante recoger la muestra a mitad de micción para obtener una representación más precisa de la composición de la orina (técnica de chorro medio).
En pacientes del sexo femenino, se recomienda evitar la recolección durante el período menstrual, ya que puede alterar los resultados del estudio.
2. Identificación de la muestra:
La muestra de orina debe etiquetarse adecuadamente con la información del paciente, incluyendo el nombre y el número de identificación proporcionando por el laboratorio (ID).
3. Examen Macroscópico/Microscópico - Físico/Químico:
Se evalúa la apariencia general de la muestra, incluido el color y la claridad. Se observa si hay presencia de sedimentos o partículas a simple vista.
Medición de la Densidad: Se utiliza un refractómetro o un analizador automático para medir la densidad urinaria, que proporciona información sobre la concentración de la orina.
Determinación del pH: Se mide el pH de la muestra haciendo uso de un potenciómetro, pH-metro u otro tipo de equipo automatizado para evaluar la acidez o alcalinidad de la orina.
Análisis de Componentes Químicos y Celulares: Se utilizan equipos sofisticados de uroanálisis para detectar la presencia de sustancias como proteínas, glucosa, cetonas, bilirrubina, sangre, entre otros componentes químicos y celulares que pueden estar presentes en la orina. El equipo también puede realizar un conteo de células sanguíneas, que en condiciones normales no se deberían de encontrar presentes en la orina, como los glóbulos blancos y rojos (eritrocitos y leucocitos), así como la presencia de células epiteliales y cilindros.
Microscopía: Se examina una muestra de orina bajo el microscopio para identificar células sanguíneas, glóbulos blancos, bacterias y otros elementos.
¿Cuál es la diferencia entre un examen general de orina y el urocultivo?
1. Propósito:· Enfoque general: El EGO es una evaluación general de la orina que proporciona información sobre la salud renal y del tracto urinario. Se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas. 2. Componentes Analizados:· Características físicas y químicas: El EGO evalúa el color, la claridad, la densidad, el pH, la presencia de proteínas, glucosa, cetonas, sangre y otros elementos en la orina. · Microscopía: Se realiza una evaluación microscópica para observar células sanguíneas, glóbulos blancos, células epiteliales y cilindros. 3. Uso clínico:· El EGO se utiliza para detectar y monitorear enfermedades renales, infecciones del tracto urinario, diabetes, y otras afecciones relacionadas con el sistema urinario.
|
1. Propósito:· Detección de Infecciones: El urocultivo se realiza específicamente para identificar la presencia de bacterias en la orina y determinar el tipo de microorganismo causante de una infección del tracto urinario (ITU). 2. Técnica de muestreo:· Muestra estéril: El urocultivo requiere una muestra de orina estéril, generalmente recogida en un recipiente estéril para evitar la contaminación con bacterias externas. 3. Proceso de cultivo:· Crecimiento bacteriano: La muestra se coloca en un medio de cultivo y se observa para determinar si hay crecimiento bacteriano. Se realiza una identificación adicional para conocer la especie bacteriana presente. 4. Sensibilidad a antibióticos:· Prueba de sensibilidad: En el caso de un resultado positivo para bacterias, se realiza una prueba de sensibilidad para determinar qué antibióticos son efectivos contra las bacterias identificadas. 5. Uso clínico:· El urocultivo es fundamental para confirmar y tratar infecciones del tracto urinario, proporcionando información esencial para la prescripción adecuada de antibióticos.
|
Por lo tanto, podemos resumir que el EGO es una evaluación general de la orina que abarca diversas características, el urocultivo se centra específicamente en la detección y el tratamiento de infecciones bacterianas del tracto urinario. Ambas pruebas son complementarias y se utilizan en diferentes contextos clínicos para obtener información específica sobre la salud del sistema urinario.
Conclusiones:
El Examen General de Orina (EGO) tiene una importancia clínica significativa y se utiliza como una herramienta de diagnóstico y monitoreo en diversos contextos médicos. Aquí se destacan algunas de las aplicaciones clínicas más relevantes del EGO:
- Detección de Infecciones del Tracto Urinario (ITU): El EGO es fundamental para diagnosticar infecciones en el sistema urinario. La presencia de glóbulos blancos, bacterias y nitritos en la muestra puede indicar una infección.
- Evaluación de enfermedades renales: Alteraciones en la concentración de la orina, la presencia de proteínas, sangre, cilindros y otros elementos celulares pueden indicar enfermedades renales, como glomerulonefritis o nefritis intersticial.
- Monitoreo de enfermedades metabólicas: La presencia de glucosa en la orina puede ser un signo de diabetes no controlada. Además, la presencia de cetonas puede indicar cetosis en pacientes con diabetes tipo 1.
- Evaluación de trastornos hepáticos y hemolíticos: La bilirrubina en la orina puede indicar problemas hepáticos. La presencia de hemoglobina puede sugerir hemólisis o hemorragia.
- Detección de trastornos endocrinos: El EGO puede ser útil en la detección de enfermedades endocrinas, como el síndrome de Cushing, que puede estar asociado con un aumento en la producción de cortisol.
- Vigilancia de pacientes en tratamiento: Pacientes bajo tratamiento médico, como aquellos con enfermedades renales crónicas, pueden someterse a EGO de manera regular para evaluar la efectividad del tratamiento y monitorear la progresión de la enfermedad.
- Detección de problemas urológicos: El EGO puede ser utilizado en la evaluación de trastornos urológicos, como cálculos renales, mediante la identificación de cristales en la orina.
- Examen de rutina en chequeos de salud: El EGO es una parte común de los exámenes de rutina y chequeos médicos, ya que puede proporcionar información temprana sobre problemas de salud antes de que aparezcan síntomas clínicos.
Es importante destacar que los resultados del EGO deben interpretarse por tú médico tratante en conjunto con tu historia clínica, otros datos de laboratorio y una adecuada valoración clínica, para obtener un diagnóstico preciso. Además, el EGO es una herramienta valiosa en el contexto clínico, pero no puede proporcionar un diagnóstico definitivo por sí solo.
Bibliografía
Clinical Laboratory Science Review" de Robert R. Harr.Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics" (Capítulo 24: Examination of Urine) de Carl A. Burtis, Edward R. Ashwood, y David E. Bruns.Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) guías de práctica del laboratorio clínico. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed EGO Mayo Clinic. (2023). Análisis de orina. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907 Semprún, B. I., Mera Salvador, E. J., Espinales Lamar, M. Y., Izaguirre Bordelois, M., & Urdaneta Bracho, J. S. (2022). Relación entre el examen general de orina y urocultivo en pacientes del Hospital General de Portoviejo. Revista Estudiantil CEUS, 4(3), e-ISSN 2806-5514. https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/134 HOSPITALES HIMA SAN PABLO (2023). Resultados de un Análisis de Orina. Recuperado, de:https://himasanpablo.com/resultados-analisis-de-orina/ American Kidney Fund (2023). Los análisis de orina. Recuperado de: https://www.kidneyfund.org/es/recurso/los-analisis-de-orina#toc-6108 ADAM. (2021). Examen de cetonas en orina. Recuperado de: https://ssl.adam.com/content.aspx?productid=118&pid=5&gid=003585&site=riverviewssl.adam.com&login=RIDG9829 CUN. ¿Qué es el sedimento urinario? Recuperado de: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sedimento-urinario