Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Ginseng | Beneficios y propiedades

Es la fotografía de 4 varitas de ginseng, se alcanzan a ver sus hojas y esta sobre una mesa blanca.

El ginseng es una planta perenne perteneciente a la familia Araliaceae y ampliamente utilizada en la medicina tradicional asiática. Su origen se remonta a hace más de 5000 años en las montañas de Manchuria en China, donde era altamente valorado por sus propiedades medicinales y considerado un remedio para diversas afecciones. Con el tiempo, su cultivo se extendió a Corea, Japón y América del Norte. 

Existen diferentes especies dentro del género Panax, destacándose el ginseng asiático (Panax ginseng C.A. Meyer), ampliamente cultivado en China y Corea, y el ginseng americano (Panax quinquefolius), que crece en Estados Unidos y Canadá. Ambas especies contienen compuestos activos como ginsenósidos y panaxósidos, aunque con diferentes concentraciones. Es importante distinguirlas del ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus), el cual, a pesar de su nombre, no pertenece al mismo género ni comparte los mismos principios activos. 

Beneficios y propiedades del ginseng

El ginseng ha sido ampliamente estudiado por sus efectos positivos en el organismo, los cuales se atribuyen a su composición química rica en compuestos bioactivos. A continuación, se detallan sus principales beneficios:

  • Mejora del rendimiento cognitivo: los ginsenósidos, compuestos triterpenoides presentes en el ginseng, han demostrado tener un efecto positivo en el funcionamiento del cerebro. Estos compuestos actúan modulando la liberación de neurotransmisores clave, como la acetilcolina, que está relacionada con la memoria y el aprendizaje, y la dopamina, esencial para la concentración y la motivación. Gracias a esta acción, el ginseng puede contribuir a mejorar la memoria, la capacidad de atención y el rendimiento cognitivo en general. Además, los ginsenósidos poseen propiedades antioxidantes que protegen las células nerviosas del estrés oxidativo (exceso de radicales libres), un factor clave en el envejecimiento cerebral. Esta protección podría ayudar a retrasar el deterioro cognitivo asociado con la edad y a mantener una mejor función cerebral a lo largo del tiempo. 

  • Efecto antioxidante y antiinflamatorio: su contenido en ginsenósidos y polifenoles, conllevan una potente actividad antioxidante, neutralizando radicales libres (moléculas inestables que pueden dañar las células) y reduciendo la inflamación sistémica. Estos efectos pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y enfermedades cardiovasculares. 

  • Regulación de la glucosa en sangre: Los ginsenósidos Rb1 y Rg1, compuestos bioactivos presentes en el ginseng, han demostrado tener un impacto positivo en el control de los niveles de glucosa en sangre. Estos compuestos mejoran la sensibilidad a la insulina, lo que permite que las células utilicen la glucosa de manera más eficiente y ayuda a reducir su concentración en el torrente sanguíneo. Además, los ginsenósidos regulan la actividad de enzimas clave en el metabolismo de los carbohidratos, favoreciendo un equilibrio en la producción y utilización de glucosa. Gracias a estos efectos, el ginseng podría ser un aliado útil para personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2, ayudando en conjunto con el tratamiento médico a mantener un mejor control glucémico y reduciendo el riesgo de complicaciones metabólicas.

  • Aumento del rendimiento físico y reducción de la fatiga: el ginseng contiene ginsenósidos y polisacáridos, que actúan regulando la producción de ATP (molécula que brinda energía a las células para realizar sus funciones) en las mitocondrias, aumentando la energía celular y reduciendo la fatiga muscular tras el ejercicio. Además, ayuda a disminuir la producción de ácido láctico, mejorando la recuperación muscular. 

  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: estimula la producción de células NK (Natural Killer, una especie de glóbulo blanco que se encarga de eliminar células anormales y virus) y aumenta la actividad de macrófagos gracias a la presencia de polisacáridos y ginsenósidos, lo que contribuye a una mejor respuesta inmunitaria frente a infecciones virales y bacterianas. 

  • Propiedades adaptogénicas y reducción del estrés: los ginsenósidos regulan la producción de cortisol, la principal hormona del estrés, ayudando al organismo a adaptarse mejor a situaciones de estrés físico y emocional. Este efecto puede mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad. 

  • Salud cardiovascular y reducción del colesterol: el consumo de ginseng ha sido relacionado con una disminución del colesterol LDL (colesterol “malo”) y un aumento del HDL (colesterol “bueno”), debido a la acción de los ginsenósidos en la regulación del metabolismo lipídico y la función endotelial (regulación del flujo sanguíneo y el bombeo de sangre a todo el cuerpo). 

Formas de consumir ginseng

El ginseng es una planta con múltiples beneficios para la salud, y su versatilidad permite consumirlo de diferentes maneras según las necesidades y preferencias de cada persona. Desde preparaciones tradicionales hasta formatos modernos y prácticos, aquí te explicamos cómo aprovechar al máximo sus propiedades.

 

  1. Infusión o té de ginseng

    Para quienes prefieren una forma natural y tradicional de consumir ginseng, la infusión es una excelente opción.

    Ingredientes:

    • 1 raíz de ginseng (fresca o seca)
    • 1 taza de agua
    Preparación:

    1. Corta la raíz de ginseng en rodajas finas.
    2. Hierve una taza de agua y agrega las rodajas de ginseng.
    3.   Deja reposar a fuego lento durante 10-15 minutos para extraer sus compuestos activos.
    4. Cuela y disfruta caliente o tibio.

    Este método permite una absorción gradual de los ginsenósidos y es ideal para quienes buscan una experiencia relajante y terapéutica.

  2. Extracto líquido o tintura

    Si prefieres una opción más concentrada y de rápida absorción, el extracto de ginseng es una alternativa práctica.

    Ingredientes:

    • Extracto líquido de ginseng (disponible en tiendas naturistas)
    • Agua o jugo natural (opcional)
    Modo de uso:

    1. Agita bien el frasco de extracto antes de usarlo.
    2. Coloca la dosis recomendada (generalmente unas gotas) en un vaso con agua o jugo.
    3. Mezcla y bebe directamente.

    Esta presentación es ideal para quienes buscan un consumo rápido y una dosificación precisa sin necesidad de preparación. El consumo de este extracto debe ser supervisado por tu médico tratante, verificando que la dosis sea adecuada para ti y no tenga interacciones con otros medicamentos que puedas estar consumiendo.

  3. Cápsulas o comprimidos

    Para quienes tienen un estilo de vida dinámico y buscan una opción práctica, las cápsulas de ginseng son una excelente alternativa.

    Modo de uso:

    1. Revisa la etiqueta para conocer la cantidad de ginsenósidos por dosis.
    2. Toma la cápsula con un vaso de agua, preferiblemente en la mañana o según indicación médica.
    3. Incorporarlo en tu rutina diaria permite aprovechar sus beneficios a largo plazo.

    Esta forma de consumo garantiza una dosis estandarizada sin necesidad de preparaciones adicionales, ideal para quienes desean simplicidad y eficacia. Es indispensable consultar con tu médico la dosis adecuada para ti, así como su interacción con otros medicamentos que estés consumiendo. 

El ginseng es una planta milenaria con una amplia variedad de beneficios para la salud, atribuibles a sus compuestos bioactivos como los ginsenósidos, polisacáridos y polifenoles. Su consumo puede mejorar la función cognitiva, fortalecer el sistema inmunológico, reducir la fatiga y contribuir al equilibrio del metabolismo. Además, sus propiedades antioxidantes y adaptogénicas lo convierten en un aliado en la reducción del estrés y la prevención de enfermedades crónicas. 

 

Dependiendo de la necesidad y la comodidad del usuario, puede ser ingerido en forma de infusión, extracto líquido o cápsulas, cada una con sus propias ventajas en términos de absorción y concentración de principios activos.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: marzo 2025

Referencias bibliográficas

  1. Saper, R. B., Elmore, J. G., Seres, D., & Hussain, Z. (2025). Overview of herbal medicine and dietary supplements. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-herbal-medicine-and-dietary-supplements

  2. Wang, Z., Zhang, Z., Liu, J., Guo, M., & Li, H. (2023). Panax Ginseng in the treatment of Alzheimer's disease and vascular dementia. Journal of Ginseng Research, 47(4), 506-514. https://doi.org/10.1016/j.jgr.2023.03.001

  3. Assunta Potenza, M., Montagnani, M., Santacroce, L., Charitos, I. A., & Bottalico, L. (2023). Ancient herbal therapy: A brief history of Panax ginseng. Journal of Ginseng Research, 47(3), 359-365. https://doi.org/10.1016/j.jgr.2022.03.004

  4. Wang, J. (2025, febrero). Chinese herbal medicine for the treatment of allergic diseases. UpToDate, Ed.: Scott H. Sicherer. https://www.uptodate.com/contents/chinese-herbal-medicine-for-the-treatment-of-allergic-diseases

  5. Escalante, C. (2025, febrero). Cancer-related fatigue: Treatment. UpToDate, Eds.: Paul J. Hesketh & Patricia A. Ganz. https://www.uptodate.com/contents/cancer-related-fatigue-treatment

  6. Shane-McWhorter, L. (2024). Ginseng - Temas especiales. Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-especiales/complementos-diet%C3%A9ticos-y-vitaminas/ginseng

  7. Shane-McWhorter, L. (2024). Ginseng - Temas especiales (Versión profesional). Manual MSD versión profesional. https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/suplementos-diet%C3%A9ticos/ginseng?ruleredirectid=760

  8. Muñoz-Castellanos, B., Martínez, P., Bailón, R., & Esquius, L. (2024). El consumo de ginseng potencia la recuperación y reduce la fatiga muscular tras el ejercicio. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://www.uoc.edu/es/news/2024/consumo-ginseng-potencia-recuperacion-y-reduce-fatiga-muscular

Compartir: