Hepatitis A | ¿Qué es y cómo se diagnostica?
- 20 jun 2025
La hepatitis A es una infección viral aguda causada por el virus VHA, del grupo Picornaviridae. Su principal efecto es la inflamación del hígado, lo que puede interferir en funciones como la síntesis de proteínas, el metabolismo y la eliminación de desechos .
En la mayoría de los pacientes, el cuadro se resuelve sin complicaciones. No obstante, quienes padecen daño hepático previo pueden desarrollar insuficiencia, es decir, una pérdida súbita de la función orgánica que compromete procesos vitales. En estos casos, se requiere atención médica urgente e incluso, en situaciones críticas, trasplante hepático.
Epidemiología
La hepatitis A se distribuye a nivel mundial, pero su prevalencia varía según las condiciones sanitarias de cada país. En regiones con infraestructura limitada en agua potable y saneamiento, la infección ocurre habitualmente en la infancia, muchas veces de forma asintomática. En cambio, en zonas con mejores servicios, la exposición se retrasa, afectando principalmente a adolescentes y adultos jóvenes no vacunados, quienes tienden a presentar síntomas más notorios .
En México, durante 2020 se notificaron 3 mil 978 casos confirmados, con una tasa nacional de 3.11 por cada 100 mil habitantes. Los estados con mayor incidencia fueron Zacatecas (10.98), Baja California Sur (9.94) y Oaxaca (8.06). En el Estado de México, también se ha reportado un aumento en los últimos años, de acuerdo con el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE, 2022).
Respecto a los grupos más afectados, los niños y adolescentes son quienes se infectan con mayor frecuencia, aunque en muchos casos sin presentar síntomas. En adultos, la enfermedad suele ser más evidente y puede evolucionar con mayor severidad. Aunque la distribución por sexo es semejante, algunos brotes recientes han predominado en hombres que tienen sexo con hombres, por factores específicos de exposición.
¿Cómo se transmite?
El VHA se transmite principalmente por la vía fecal-oral; es decir, mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados con heces de una persona infectada. Esta forma de contagio se relaciona estrechamente con prácticas de higiene inadecuadas, falta de acceso a servicios de saneamiento y contaminación de alimentos o utensilios.
Además, el virus puede propagarse por contacto directo, como convivir en el mismo hogar, cuidar a personas infectadas o mantener prácticas sexuales de riesgo, especialmente sexo oral-anal. El virus es particularmente resistente, pudiendo permanecer viable durante semanas en el ambiente, lo que facilita su diseminación, especialmente en comunidades cerradas, guarderías o instituciones.
¿Cómo se diagnostica la hepatitis A?
Ante la sospecha clínica, el diagnóstico de hepatitis A debe confirmarse mediante pruebas de laboratorio. El médico puede solicitar los siguientes estudios:
- Anticuerpos IgM anti-VHA: esta prueba serológica permite detectar infecciones recientes, ya que los anticuerpos tipo IgM aparecen en la fase aguda. Su presencia confirma una infección activa.
- Pruebas de función hepática: miden enzimas como ALT (alanina aminotransferasa) y AST (aspartato aminotransferasa), así como niveles de bilirrubina,proteínas, entre otros. Estos valores ayudan a determinar si hay inflamación o disfunción hepática.
En casos leves, estas pruebas también permiten detectar infecciones subclínicas y establecer el seguimiento médico adecuado. Es importante subrayar que la interpretación de los resultados corresponde exclusivamente al médico, quien tomará en cuenta el contexto clínico, edad y otras enfermedades o condiciones crónicas que puedan influir en la evolución del paciente o en su tratamiento.
Factores de riesgo
Existen varios factores que aumentan la probabilidad de infección por VHA, especialmente en personas no vacunadas:
-
Viajes a zonas con alta endemicidad, donde las condiciones sanitarias son deficientes.
-
Convivencia con personas infectadas, por contacto estrecho prolongado.
-
Consumo de agua o alimentos contaminados, como mariscos crudos, frutas sin desinfectar o hielo preparado con agua no potable.
-
Manipulación de alimentos sin higiene, tanto en el hogar como en establecimientos.
-
Prácticas sexuales de riesgo, como el sexo oral-anal sin protección.
-
Personas sin hogar o en hacinamiento, debido a la falta de acceso a agua segura.
-
Pacientes con hepatitis crónica B o C, ya que una coinfección puede desencadenar insuficiencia hepática aguda.
La mayoría de los niños infectados no desarrollan síntomas, pero pueden ser transmisores del virus. En cambio, la mayoría de los adultos sí presentan manifestaciones clínicas evidentes, lo que puede dificultar el control de brotes si no se diagnostica a tiempo.
Prevención
La prevención de la hepatitis A se basa en dos pilares fundamentales: la vacunación y las medidas higiénicas.
Vacunación
La vacuna contra el VHA contiene virus inactivado y se administra en dos dosis con un intervalo de seis meses. Es segura y proporciona protección a largo plazo. Está indicada para:
-
Niños a partir de 12 meses.
-
Personas que viajan a zonas endémicas.
-
Hombres que tienen sexo con hombres.
-
Trabajadores del sector salud o alimentos.
-
Personas con enfermedades hepáticas crónicas .
En México, la vacuna aún no se incluye en el esquema nacional universal, pero se recomienda para grupos vulnerables según lineamientos epidemiológicos (CEVECE, 2022).
Higiene y saneamiento
Las siguientes medidas también son esenciales:
-
Lavado de manos frecuente con agua y jabón.
-
Consumo exclusivo de agua potable.
-
Desinfección adecuada de frutas y verduras.
-
Cocción completa de mariscos y carnes.
-
Buenas prácticas en la manipulación de alimentos.
Estas estrategias resultan especialmente importantes en brotes comunitarios, escuelas, hospitales y restaurantes.
El control de la hepatitis A no depende solo del cuidado individual, sino de acciones coordinadas en salud pública: vigilancia epidemiológica, diagnóstico temprano y atención especializada. Si existen antecedentes de contacto con el virus o síntomas persistentes, es esencial acudir con un profesional de la salud, quien podrá solicitar los estudios adecuados y tomar decisiones clínicas fundamentadas.
Asimismo, el fortalecimiento de las estrategias preventivas y el acceso oportuno a estudios clínicos son fundamentales para reducir la transmisión del virus. La actuación del personal médico en la detección, notificación y orientación del paciente garantiza una respuesta adecuada, especialmente en poblaciones con mayor riesgo de complicaciones.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: junio 2025
Referencias bibliográficas
- CEVECE. (2022). Panorama Epidemiológico de las Hepatitis en el Estado de México. Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. https://cevece.edomex.gob.mx/sites/cevece.edomex.gob.mx/files/files/docs/documentostec/reportes/2022/PEHEM.pdf
- Chopra, S., & Michelle, L. (2025). Hepatitis A virus infection: Treatment and prevention. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/hepatitis-a-virus-infection-treatment-and-prevention
- Lai, M., & Chopra, S. (2025). Hepatitis A virus infection in adults: Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/hepatitis-a-virus-infection-in-adults-epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis
- Organización Mundial de la Salud. (2022). Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2022–2030. https://books.googleusercontent.com/books/content?req=AKW5QafwbQu_RfmF3mBvbznq_jGkdY8D-3NgP902CZdU9IwhNrLzM9T_tqnXyYIIPdDudCjr-e6zKDa1jXqWiCkAzwYKae5CAwqAN6bAJWdKBs7dGbVaj-wbp_1JgEVk02qvM6prqgb5Tm4NTo0LngVPi8BgwOQYgqsJCMvCEPIYzharuPglA0YhU8OL12VlxkwkptGRkkkShw99M4scZZ7Vy7nppNL4oeEF0zTaWThvhhEcahc8GvzXBmYInXt7gyLVf5SALXbzmQSNm3_8_Z5zUu8osbtK5MR5vC22kBymAx7ctb-HN2A
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Hepatitis A. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a
- Peña Mesías, M. A., Reyes Santana, B. G., Tomala Dueñas, M. F., & Castro Jalca, J. E. (2022). Formas de transmisión, consecuencias y prevalencia de la Hepatitis Viral: Un estudio Epidemiológico en Latinoamérica. Revista Científica Higía de la Salud, 7(2). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/Higia/article/view/756
- Pruthi, S. (2024). Hepatitis A - Diagnóstico y tratamiento. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hepatitis-a/diagnosis-treatment/drc-20367055
- Pruthi, S. (2024). Hepatitis A - Síntomas y causas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hepatitis-a/symptoms-causes/syc-20367007
- Secretaría de Salud. (2020). Informe Anual de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis Virales, México 2020. Dirección General de Epidemiología. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/615926/HepatitisViralesInformeAnual2020.pdf