Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Hormona antimulleriana | ¿Qué es?

Es el dibujo de cómo se ve la hormona antimulleriana en la trompa de Falopio. Los colores de la imagen son rosas claro con morado y rojo, el fondo es blanco.

La hormona antimulleriana (AMH) es una proteína que desempeña un papel clave en la regulación de la fertilidad femenina. Se produce en los ovarios, específicamente en las células de la granulosa de los folículos preantrales y antrales, estructuras ováricas que se diferencian en el tamaño, la presencia de un óvulo y la cavidad que contienen, que son los encargados de la maduración de los óvulos. Esta hormona es esencial para evaluar la reserva ovárica, es decir, se refiere a la cantidad de óvulos que una mujer tiene disponibles para la ovulación a lo largo de su vida reproductiva.  

Los niveles de AMH disminuyen con la edad, lo que significa que cuanto mayor sea una mujer, menor será su reserva ovárica y, por tanto, su capacidad reproductiva.  

La hormona antimulleriana también tiene un papel en la diferenciación sexual durante el desarrollo fetal. En los hombres, la AMH es producida por los testículos del feto para evitar el desarrollo de los conductos de Müller, precursores de los órganos reproductivos femeninos como el útero y las trompas de Falopio. En las mujeres, la AMH no tiene un papel activo durante el desarrollo fetal, pero comienza a producirse en la pubertad con la aparición de los folículos ováricos.  

¿Cuándo hacerse un análisis?

El análisis de la hormona antimulleriana (AMH) es especialmente importante cuando se requiere: 

  • Evaluar la fertilidad femenina, midiendo la reserva ovárica, es decir, la cantidad de óvulos disponibles en los ovarios.  

  • Antes de iniciar tratamientos de reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV), suelen someterse a esta prueba para que el especialista pueda evaluar cuál es el tratamiento más adecuado, basado en su respuesta ovárica esperada.  

  • Dificultades para concebir: el análisis de AMH puede ser clave para identificar si la causa está relacionada con una baja reserva ovárica, y determinar si un tratamiento de reproducción asistida es necesario. 

  • Planificación de la menopausia: esta prueba es útil para predecir cuándo se aproxima la menopausia, ya que los niveles de esta hormona descienden de manera constante con la edad. 

  • Diagnóstico de ciertos trastornos reproductivos: Niveles anormalmente altos o bajos de AMH pueden indicar condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o una insuficiencia ovárica prematura. En estos casos, el análisis de AMH ayuda en el diagnóstico y manejo de estas afecciones. 

Este análisis se puede realizar en cualquier momento del ciclo menstrual, ya que los niveles de AMH no varían significativamente durante el ciclo. 

¿Cómo se toma la muestra?

Una vez que solicites tu prueba, es importante saber qué esperar. A continuación, te brindaremos una serie de sucesos que ocurrirán para obtener tu muestra: 

  1. Preparación para la prueba: requiere un ayuno de 4 horas, durante este tiempo no debes ingerir alimentos, solo se permite la ingesta de agua. Se puede realizar en cualquier momento del ciclo menstrual, ya que los niveles de AMH no fluctúan de manera significativa a lo largo del mes. 

  2. Extracción de sangre: se realiza una extracción de sangre venosa. El profesional de salud limpiará la zona de punción (generalmente en el antebrazo) con un antiséptico. Luego, colocará un torniquete alrededor del brazo para facilitar la visualización de la vena. 

  3. Obtención de la muestra: con una aguja estéril, se insertará en la vena y se extraerá la sangre necesaria. Una vez recolectada, se retira la aguja, y se coloca presión en la zona para detener el sangrado. 

  4. Envío al centro analítico: la muestra de sangre se envía al centro analítico, donde se medirá el nivel de la hormona antimulleriana.

¿Qué significan los valores AMH?

Los valores de AMH pueden proporcionar una estimación de la fertilidad y ayudar a los especialistas en reproducción a tomar decisiones sobre los tratamientos más adecuados. Es importante destacar que estos valores no son absolutos, sino que deben ser interpretados en conjunto con otros factores como la edad, los niveles de otras hormonas y el historial reproductivo de la paciente.  

Valores de la hormona antimulleriana 

  • Reserva ovárica baja (0.2 - 1 ng/ml): un nivel bajo de AMH indica que la mujer tiene una cantidad limitada de óvulos, lo que suele asociarse con dificultades para concebir de manera natural. Esto puede sugerir una insuficiencia ovárica prematura o un envejecimiento reproductivo acelerado.  

  • Reserva ovárica normal (1 - 3 ng/ml): estos niveles sugieren una reserva ovárica adecuada, lo que significa que la mujer tiene una cantidad promedio de óvulos para su edad. Las mujeres con estos niveles tienen buenas posibilidades de concebir de manera natural, aunque existen otros factores también influyen en la fertilidad.  

  • Reserva ovárica alta (más de 3 ng/ml): un nivel alto de AMH generalmente indica una gran cantidad de óvulos. Aunque esto puede ser un signo positivo de fertilidad, también puede estar relacionado con condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), en el que los ovarios producen una cantidad excesiva de folículos sin madurar correctamente.  

Factores de riesgo que disminuyen la reserva ovárica 

Los niveles de la hormona antimulleriana (AMH) tienden a disminuir de manera natural con la edad. Alcanzan su valor máximo en la década de los 20 años y comienzan a disminuir gradualmente a partir de los 30 años. Este descenso se acelera considerablemente después de los 35 años, coincidiendo con una disminución significativa de la fertilidad femenina. Además de la edad, existen otros factores que pueden influir en la reducción de la reserva ovárica, entre los que se encuentran: 

 

  • Insuficiencia ovárica prematura: Esta condición ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar adecuadamente antes de los 40 años, lo que conduce a una reducción precoz de los óvulos disponibles y, por tanto, a una disminución temprana de los niveles de AMH. 

  • Tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia: Estos tratamientos, utilizados comúnmente en el tratamiento del cáncer, pueden dañar el tejido ovárico y afectar la cantidad y calidad de los folículos ováricos, reduciendo así la reserva ovárica. 

  • Trastornos genéticos: Algunas condiciones genéticas, como el síndrome de Turner o las mutaciones del gen FMR1, pueden afectar negativamente la función ovárica, reduciendo la producción de óvulos y disminuyendo los niveles de AMH a una edad más temprana de lo habitual. 


Estos factores, junto con el envejecimiento natural, contribuyen a la disminución de la reserva ovárica y, en consecuencia, a la capacidad reproductiva de la mujer.  

El análisis de la hormona antimulleriana (AMH) es una herramienta fundamental para evaluar la fertilidad femenina, ya que ofrece una visión clara de la reserva ovárica y, por tanto, de la capacidad reproductiva. Los valores de AMH proporcionan información crucial para planificar la maternidad, predecir la menopausia y determinar el tratamiento más adecuado en caso de problemas de fertilidad. Aunque es un marcador importante, debe interpretarse junto con otros factores para obtener un panorama completo de la salud reproductiva de la mujer. 

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: octubre 2024

Referencias Bibliográficas 

  1. Garza Garza, M. A., Aguilar Melgar, A. E., Dávila Garza, S. A., Galache Vega, P., & Santos Haliscak, R. (2020). Correlación de los valores de vitamina D con los de hormona antimülleriana en mujeres con infertilidad. Ginecología y Obstetricia Mexicana, 88(12): 833-838. https://doi.org/10.24245/gom.v88i12.4498

  2. Gauthier, G. (2024). Hormona antimulleriana: valores por edad. Centro de fertilidad. https://centrofertilidad.com/blog/hormona-antimulleriana/ 

  3. Kuohung, W., Barbieri, R. L., & Eckler, K. (2024). Infertilidad femenina: evaluación. UpToDate, Ed: Robert L. Barbieri. https://www.uptodate.com/contents/female-infertility-evaluation

  4. Reproducción Asistida ORG. (2023). La hormona antimülleriana: utilidad para estudiar la fertilidad. Reproducción asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/la-hormona-antimulleriana-amh/

  5. Rodríguez Martínez, K., Martínez Araujo, A., Gutiérrez Rojas, A., & Flores Sánchez, R. M. (2021). Hormona antimülleriana como marcador de respuesta ovárica en pacientes tratadas por fertilización in vitro. Rev Cubana Endocrinol, 32(1): e230. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532021000100004&script=sci_arttext&tlng=en  

Compartir: