Impacto Psicológico y Socioeconómico del Cáncer
- 5 may 2024
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una condición médica caracterizada por el crecimiento descontrolado de las células del cuerpo humano. Estas normalmente crecen y se multiplican mediante un proceso denominado "división celular", cuya finalidad es reemplazar las células dañadas o viejas.
Cuando esta proliferación (multiplicación celular) se descontrola, el resultado es la formación de tumores, que son conglomerados anormales de tejido. Dichos tumores se dividen en dos categorías principales: malignos (cancerosos) y benignos (no cancerosos).
Los tumores malignos, o cancerosos, se caracterizan por su tendencia a invadir tejidos adyacentes y su capacidad para diseminarse a otras regiones del cuerpo, un proceso conocido como metástasis, donde pueden originar nuevos tumores.
Por otro lado, los tumores benignos no son invasivos; cuando se eliminan generalmente no vuelven a aparecer, aunque pueden crecer a un tamaño considerable y, en ciertos casos, representar riesgos graves para la salud.
El cáncer a grandes rasgos es una compleja interacción de anormalidades celulares que puede manifestarse en varias partes del cuerpo, presentando desafíos únicos en el diagnóstico y tratamiento.
Es fundamental conocer el impacto que presenta esta enfermedad en quien lo padece tanto en el ámbito psicológico como en el socioeconómico. En México, el cáncer representa una de las principales enfermedades que repercute en la economía; en el 2021 se destinaron 2.8 miles de millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI), de acuerdo con la Organización México Evalúa.
Impacto psicológico
Un diagnóstico de cáncer ejerce un gran impacto en el bienestar psicológico de los pacientes que luchan con esta enfermedad, así como las familias y los cuidadores. El panorama emocional posterior al diagnóstico se caracteriza por la presencia ansiedad, angustia y depresión; estos pueden afectar los roles en el hogar, la escuela y el trabajo.
La sensación generalizada de ansiedad se manifiesta mediante una profunda incomodidad, preocupación o miedo respecto a situaciones reales o anticipadas. Identificar las manifestaciones de la ansiedad se vuelve clave, para tomar medidas proactivas para manejarla o mitigar su escalada.
La depresión, otra respuesta emocional prevalente en el trayecto del cáncer, se manifiesta tanto en pacientes como en sus familias y cuidadores, por lo que es primordial reconocer los signos de la depresión con antelación para recibir un tratamiento psicológico adecuado que pueda ayudar a la persona con cáncer y a quienes la rodean.
Es imperativo reconocer y abordar estos aspectos psicológicos, entendiendo que buscar apoyo e intervención oportuna es fundamental para fomentar la resiliencia y facilitar un enfoque más integral en el tratamiento del cáncer.
Impacto socioeconómico
El cáncer tiene profundas implicaciones socioeconómicas, ya que los costos asociados con el diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos pueden ser abrumadores para los pacientes y sus familias, especialmente en un país donde las desigualdades en el acceso a la salud son notorias.
De acuerdo con un estudio titulado: “Cáncer y desigualdades sociales en México 2020” mencionó que: “el cáncer genera costos directos e indirectos de entre 23 y 30 mil millones de pesos anuales, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) en 2020.
El impacto económico se extiende más allá de los gastos médicos directos; incluye la pérdida de ingresos por incapacidad para trabajar y otros costos indirectos relacionados con el cuidado del paciente.
Esta realidad económica agudiza las desigualdades sociales y puede llevar a ciclos de pobreza que afectan a las generaciones. El desafío para México radica no solo en proporcionar tratamientos accesibles y de alta calidad, sino también en integrar sistemas de apoyo que mitiguen el impacto económico en los hogares afectados por el cáncer.
Detección del cáncer con estudios de laboratorio
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el 2021, el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino fueron los más comunes entre las mujeres jóvenes de 20 a 29 años. Mientras que, en hombres, de la misma edad, el cáncer más usual es la leucemia. Sin embargo, los hombres de 60 años y más, el cáncer de próstata es una de las principales causas de defunción.
La detección se basa en la evaluación de síntomas, exploración física, pruebas de laboratorio o de imagen y biopsias. Según el Instituto Nacional del Cáncer en su artículo: “Exámenes de detección”, menciona que los médicos especialistas pueden recomendar realizarse algunos estudios dependiendo del caso específico para realizar una detección temprana de cáncer:
- Cáncer de mama: la mastografía o también conocida como mamografía reduce significativamente las muertes por cáncer de mama en mujeres especialmente entre los 50 a 69 años. También podemos abarcar el examen clínico y la autoexploración mamaria. Aunque no se ha demostrado que reduzcan las muertes, son influyentes para la detección temprana de anomalías.
- Cáncer de cuello uterino: se recomienda la prueba del virus del papiloma humano (VPH) y la citología cervical en base líquida (Papanicolau) desde que se inicia la vida sexual activa aproximadamente a los 21 años hasta los 65 años en mujeres con exámenes previos adecuados y bajo riesgo de cáncer cervical.
- Cáncer colorrectal: exámenes como la colonoscopia y sigmoidoscopia, y pruebas de materia fecal, se recomiendan para personas con riesgo promedio de cáncer colorrectal entre 45 y 75 años.
- Cáncer de pulmón: la tomografía computarizada helicoidal se recomienda para personas de 50 a 80 años que son fumadores o exfumadores intensos.
- Otros exámenes de detección:
- Prueba de alfafetoproteína para cáncer de hígado
- Imágenes por resonancia magnética (IRM) de la mama
- Prueba del antígeno del cáncer 125 (CA-125) para cáncer de ovario, aunque su eficacia aún está en estudio.
- Pruebas de detección de múltiples tipos de cáncer (MCD): estas pruebas están en desarrollo y miden biomarcadores o marcadores tumorales. La eficacia aún no está comprobada y requieren más investigación.
- Prueba del antígeno prostático específico (PSA): utilizada para la detección temprana del cáncer de próstata, pero su uso habitual no se recomienda debido a la detección de cánceres no mortales.
- Exámenes de la piel: recomendados para personas con riesgo de cáncer de piel, aunque pueden llevar a sobretratamientos.
- Ecografía transvaginal: usada en mujeres con alto riesgo de cáncer de ovario o endometrio, pero no se ha demostrado que reduzca las muertes por estos cánceres.
- Colonoscopia virtual: permite examinar el colon y el recto desde el exterior del cuerpo, recomendada si es el único procedimiento aceptado por el paciente.
La relevancia del tratamiento y la importancia de la prevención
El cáncer en México requiere de atención en más de una dimensión, ya que no solo representa un impacto en la salud física, también ejerce un gran impacto a nivel psicológico tanto en los portadores de la enfermedad como sus familiares, amigos y cuidadores; causando depresión, ansiedad o angustia persistente. Además, sin olvidar que, a nivel socioeconómico, tiene un impacto en el ámbito laboral, gubernamental y sanitario; aunado a esto es importante reconocer que muchos portadores no tienen los recursos necesarios para poder someterse a un tratamiento que ayude a combatir el cáncer.
Por lo que es valioso trabajar en el desarrollo de campañas de prevención que promuevan la realización de estudios de rutina y monitoreo para la detección oportuna del cáncer, y que involucren a la población más vulnerable. También se requiere del desarrollo de proyectos que fomenten estilos de vida saludables. Esto permitirá que los médicos puedan dar un tratamiento individualizado y oportuno.
Es relevante señalar que la detección temprana puede salvar vidas y mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados y sus seres queridos.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado / Modificado: febrero 2024
Bibliografía
- National Cancer Institute. (11 de octubre de 2021). What is Cancer?. National Cancer Institute. Recuperado el 25 de enero de 2024, de: https://www.cancer.gov/about-cancer/understanding/what-is-cancer
- Flamand Gómez, L., Moreno Jaimes, C., & Arriaga Carrasco, R. (2021). Cáncer y desigualdades sociales en México 2020 (1.ª ed., pp. 6–7). Ciudad de México. Recuperado el 25 de enero de 2024, de: https://desigualdades.colmex.mx/cancer/informe-cancer-desigualdades-2020.pdf
- Campos Mariana, Cano Jorge. (8 de abril de 2023). El ocaso del Fonsabi. México Evalua. Recuperado el 25 de enero de 2024, de: https://www.mexicoevalua.org/el-ocaso-del-fonsabi/
- American Cancer Society. (2024). Emotional, Mental Health, and Mood Changes. American Cancer Society. Recuperado el 25 de enero de 2024, de: https://www.cancer.org/cancer/managing-cancer/side-effects/emotional-mood-changes.html#:~:text=A%20cancer%20diagnosis%20can%20affect,and%20get%20help%20when%20needed.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (pp.5-6). México. Recuperado el 25 de enero de 2024, de:http: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Cancer.pdf
- National Cancer Institute. (s.f). Gen de fusión. National Cancer Institute. Recuperado el 25 de enero de 2024, de: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/gen-de-fusion-bcr-abl
- Instituto Nacional del cáncer. (2022). Exámenes de detección. Instituto Nacional del cáncer. Recuperado el 30 de enero de 2024 de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/deteccion/examenes-de-deteccion