Influenza tipo A y/o B
- 8 dic 2023
¿Qué es?
La influenza, comúnmente conocida como gripe, es una enfermedad infecciosa causada por virus de la influenza, el cual tiene una alta capacidad de mutación, que es uno de sus mecanismos de supervivencia y parte de su proceso de replicación (la replicación es la manera en que lo virus se multiplican para crear más copias y propagarse). Afecta principalmente el sistema respiratorio, incluyendo estructuras y órganos como la nariz, la garganta y los pulmones. Es diferente de un resfriado común y se caracteriza por tener una sintomatología similar.
Epidemiología
Se ha evidenciado que los niños son más susceptibles a contraer influenza, mientras que las personas mayores de 65 años presentan el menor riesgo de infección. La tasa promedio de incidencia (o tasa de ataque) por grupo de edad fue del 9,3% para los niños de 0 a 17 años, del 8,8% para los adultos de 18 a 64 años, y del 3,9% para los adultos de 65 años o más. Esto implica que los niños menores de 18 años tienen aproximadamente el doble de probabilidades de experimentar una infección sintomática por el virus de la influenza en comparación con los adultos mayores de 65 años.
Otros grupos vulnerables ante esta enfermedad son:
- Embarazadas
- Personas con condiciones médicas crónicas esto incluye a aquellos con asma, enfermedades cardiacas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes y otras condiciones crónicas que pueden debilitar el sistema inmunológico.
- Personas con sistema inmunológico debilitado, es decir, pacientes con VIH/SIDA, o debido a tratamientos como quimioterapia o medicamentos inmunosupresores.
- Residentes en asilos
- Profesionales de la salud
Es por eso que es importante tener en cuenta cómo se desarrolla el virus de la influenza para poder prevenirlo y acudir al médico cuando sea necesario.
Clasificación
Existen cuatro variantes del virus de la influenza: A, B, C y D. Las epidemias estacionales son generalmente provocadas por los tipos A y B. (OPS) En este artículo nos centraremos en el tipo A, B y en la variante H1 N1.
Influenza tipo A
El virus de la influenza tipo A afecta principalmente a humanos y es conocido por causar epidemias estacionales de influenza casi todos los inviernos. Además, este virus es el único tipo que ha causado pandemias de influenza, que son epidemias de influenza a nivel global, como la que se presentó en México en 2009. Estas pandemias pueden surgir cuando aparece un nuevo virus de influenza A que infecta a las personas, tiene la capacidad de propagarse eficientemente entre ellas y contra el cual hay poca o nula inmunidad.
Los virus de la influenza tipo A se clasifican en subtipos basados en dos proteínas en su superficie, la hemaglutinina (HA) con 18 variantes y la neuraminidasa (NA) con 11 variantes. Existe una gran variedad de posibles combinaciones de estas proteínas. Por ejemplo, un virus etiquetado como "A(H7N2)" indica un subtipo de influenza A con una proteína HA 7 y una proteína NA 2, mientras que un "virus A(H5N1)" tiene una proteína HA 5 y una proteína NA 1.
Es posible que existan aún más variantes de las descritas debido a la capacidad del virus de la influenza para la "reordenación genética" proceso por el cual los virus de influenza intercambian segmentos de su material genético y que tiene lugar cuando un huésped es infectado simultáneamente por dos o más subtipos del virus, permitiendo el intercambio de información genética. Los subtipos actuales del virus de influenza A que comúnmente circulan en humanos son el A(H1N1) y el A(H3N2).
La vacuna anual contra la gripe se formula para incluir variantes de estas dos cepas, así como cepas de la influenza B.
Virus tipo B
Los virus de tipo B no se agrupan en subtipos, pero los que circulan actualmente se pueden clasificar en dos linajes, B/Yamagata y B/Victoria.
Generalmente, los virus de influenza B presentan cambios genéticos y antigénicos más lentos en comparación con los virus de influenza A. Según datos recientes de la influenza, se ha observado una circulación de virus de influenza B de ambos linajes, en varias partes del mundo. Sin embargo, la proporción de los virus de influenza B de cada linaje varía de acuerdo a la ubicación geográfica y la temporada específica, observándose que los virus de influenza B/Yamagata circulan mucho menos frecuentemente que los virus de influenza B/Victoria a nivel global.
¿Cuándo consultar a un médico?
Los síntomas de una infección por el virus de la influenza varían entre leves (tos, fiebre, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza, congestión y escurrimiento nasal) a severos (dificultad para respirar, taquicardia o hipotensión) dependiendo de la edad, las enfermedades del paciente, si se encuentra vacunado y la inmunidad natural que tenga contra el virus. Usualmente los pacientes que han recibido la vacuna de influenza estacional, en temporadas de invierno, presentan signos y síntomas leves a moderados y tienen una menor probabilidad a desarrollar complicaciones.
Generalmente, quienes padecen de influenza pueden manejar sus síntomas en casa, y muchas veces no es necesario visitar a un médico. Sin embargo, si presentas síntomas de influenza, es importante acudir a un profesional de la salud de inmediato, ya que descuidar tu salud podría traer complicaciones graves en tu bienestar.
¿Cómo se detecta la influenza?
El diagnóstico de la infección por virus de la influenza suele realizarse con la presencia de los signos y síntomas mencionados principalmente en zonas en las que la temporada de influenza comenzó, sin embargo, al compartir sintomatología con otras infecciones respiratorias causadas por otros virus o bacterias, el diagnóstico por medio de pruebas de laboratorio suele ser de utilidad.
Hay varias pruebas disponibles para identificar los virus de la influenza en muestras respiratorias. Las más comunes son las conocidas como pruebas rápidas de diagnóstico de la influenza, (que identifican componentes del virus de influenza A y B (antígenos) que generan una respuesta inmunitaria. Estas pruebas son cualitativas por lo que el resultado será POSITIVO o NEGATIVO y pueden proporcionar resultados en unos 10 a 15 minutos, pero su precisión es menor en comparación con otros métodos de detección de la influenza. Por lo tanto, es posible tener influenza a pesar de un resultado negativo en una prueba rápida.
Otras pruebas de influenza son las pruebas moleculares de detección rápida, que identifican el material genético del virus de la influenza y pueden entregar resultados en 15 a 20 minutos, siendo mucho más precisas que las pruebas rápidas de antígeno.
El panel de influenza por q PCR se utiliza para detectar simultáneamente los virus de influenza A y B. Es particularmente útil dada la similitud de síntomas entre la influenza y otras enfermedades respiratorias como COVID-19.
Para estas pruebas, un profesional de la salud debe tomar una muestra con un hisopo del interior de la nariz o de la parte trasera de la garganta y enviarla para análisis. Los resultados de estas pruebas pueden tardar una hora o más en estar disponibles.
Prevención
La vacunación anual es el método más efectivo para prevenir la influenza. Se ha constatado que la vacuna contra la influenza minimiza la incidencia de enfermedades relacionadas con este virus y disminuye significativamente el riesgo de sufrir complicaciones serias que pueden requerir hospitalización o resultar en muerte.
Además también se aconseja adoptar prácticas preventivas diarias, como:
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
- Cubrirse al toser y estornudar.
- Lavarse las manos regularmente, para contribuir a frenar la difusión de gérmenes causantes de enfermedades respiratorias.
- Evitar tocar superficies en general.
- Evitar las multitudes.
En resumen, un enfoque combinado de prevención específica (como la vacunación contra el virus de influenza) y prácticas preventivas generales, vigilancia y la aplicación de pruebas diagnósticas de laboratorio precisas, son una herramienta esencial para controlar la influenza y proteger a las poblaciones vulnerables. La concientización y la educación continua son fundamentales para minimizar el impacto de esta enfermedad cambiante y potencialmente grave.
Bibliografía
Boktor SW, Hafner JW. Influenza. [Updated 2023 Jan 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459363/(2023). Tipos de virus de influenza. Recuperado, de: https://espanol.cdc.gov/flu/about/viruses/types.htm OPS. Influenza, SARS-CoV-2, VSR y otros virus respiratorios. Recuperado, de:https://www.paho.org/es/temas/influenza-sars-cov-2-vsr-otros-virus-respiratorios Mayo Clinic. (2021). ¿Qué diferencia existe entre la gripe H1N1 y la influenza A? Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/swine-flu/expert-answers/influenza-a/faq-20058309 Mayo Clinic. (2023). Influenza (gripe). Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/flu/symptoms-causes/syc-20351719#:~:text=La%20gripe%20(influenza)%20es%20una,que%20causan%20diarrea%20y%20v%C3%B3mitos. (2022). Influenza (gripe). Lo que necesitas saber. Recuperado, de: https://espanol.cdc.gov/flu/about/keyfacts.htm (2022). Influenza (gripe) Diagnóstico. Recuperado, de: https://espanol.cdc.gov/flu/symptoms/testing.htm#:~:text=Existen%20varias%20pruebas%20disponibles%20para,que%20estimulan%20una%20respuesta%20inmunitaria.