Insuficiencia cardiaca
- 26 mar 2024
Para abordar la insuficiencia cardiaca (IC) es importante conocer el funcionamiento del corazón, este es un órgano muscular vital, capaz de bombear la sangre del cuerpo sin descanso y de esta forma puede cumplir una de sus principales funciones que es suministrar sangre oxigenada a todo el organismo, gracias al intercambio de gases realizada en los pulmones.
El corazón está compuesto por cuatro cámaras separadas por un tejido llamado tabique interventricular o interauricular:
- Dos aurículas, que son las cámaras superiores y que reciben la sangre.
- Dos ventrículos, que son las cámaras inferiores y bombean la sangre.
Las cámaras se encuentran separadas por las válvulas cardiacas, que se encargan de abrirse o cerrarse dependiendo del momento en que se encuentre el ciclo cardiaco. Por lo tanto, el corazón puede dividirse en “dos lados”, el izquierdo y el derecho que son capaces de trabajar al mismo tiempo. Así, las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan y dan lugar al latido cardiaco rítmico.
El corazón es un circuito que inicia en el lado derecho del corazón: la aurícula derecha se encarga de recibir la sangre con dióxido de carbono a través de las venas más grandes del cuerpo: la cava superior e inferior. Una vez que se contrae, la sangre pasa al ventrículo derecho que al llenarse se contrae y dirige la sangre a los pulmones donde se realiza el intercambio de los gases. Cuando la sangre se encuentra oxigenada, pasa a la aurícula izquierda gracias a las venas pulmonares, cuando se encuentra llena, permite el paso de la sangre al ventrículo izquierdo que se encarga de contraerse y distribuir la sangre con ayuda de la arteria más grande del cuerpo: la aorta.
Por lo anterior, la insuficiencia cardiaca se puede definir como un síndrome clínico identificado por síntomas actuales o previos relacionados con falta de aire como la disnea y la fatiga, y la evidencia de un mal funcionamiento de los ventrículos.
Causas
La insuficiencia cardiaca es una condición que puede originarse cuando el corazón se encuentra en un estado de debilidad, daño o rigidez. En el caso de que el músculo cardiaco se encuentre debilitado o dañado, este se relaja provocando que las cavidades cardiacas se amplíen, lo que disminuye la capacidad de contracción para bombear efectivamente el volumen de sangre requerido por el organismo; mientras que, en caso de haber rigidez, el corazón tendrá dificultades para poder aceptar la sangre y posteriormente distribuirla.
Otras causas también pueden ser:
- Enfermedad de las arterias coronarias
- Infarto agudo al miocardio o ataque cardíaco
- Hipertensión arterial
- Enfermedad de las válvulas cardíacas
- Miocarditis
- Defectos cardíacos congénitos
- Arritmias
- Otras enfermedades: como la diabetes, la infección por el VIH, una tiroides hiperactiva o hipoactiva o una acumulación de hierro o proteínas.
Epidemiología
En México, se estima que existen 750,000 personas que padecen insuficiencia cardiaca, y cada año, se suman aproximadamente 75,000 nuevos casos. Los hombres son más propensos a desarrollar esta afección. La posibilidad de supervivencia a cinco años después del diagnóstico es: solo del 25% de los hombres y el 38% de las mujeres.
En nuestro país, entre los afectados por insuficiencia cardíaca, hay una alta prevalencia de afecciones asociadas a otras enfermedades, entre las que se encuentran: diabetes, dislipidemias (niveles altos de colesterol y triglicéridos), obesidad, entre otras.
La enfermedad genera una gran carga en morbilidad y mortalidad, y en el uso de recursos de salud, convirtiéndose en una de las principales razones de hospitalización en mayores de 65 años.
Tipos de insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardiaca se puede clasificar según el lado del corazón afectado y la capacidad del bombeo de la sangre.
- Insuficiencia ventricular izquierda: ocurre cuando hay una afección en el ventrículo izquierdo del corazón, provocando que la cantidad de sangre bombeada al corazón disminuya y la presión en las venas pulmonares aumente. Cuando esta presión es mayor a la necesaria, el líquido comienza a filtrarse y acumularse en los pulmones provocando un edema pulmonar, lo que provoca dificultad para respirar.
- Insuficiencia ventricular derecha: en esta la función del ventrículo derecho se encuentra disminuida, lo que produce un aumento en la presión de las venas cava superior e inferior que se encargan de llevar la sangre de vuelta al corazón desde el cuerpo. Esto puede resultar en la filtración de líquido hacia los tejidos, causando edema, especialmente en áreas como los pies y los tobillos, así como en la cavidad abdominal, conocida como ascitis.
- Fracción de eyección reducida (ICr FE): mejor conocida como insuficiencia cardíaca sistólica, ocurre en el ventrículo izquierdo del corazón, el cual se contrae poco y se vacía incorrectamente. Esto provoca un aumento de la presión durante la contracción cardiaca y disminuye la sangre que se bombea a menos del 40%.
- Fracción de eyección preservada (HFpEF): también conocida como insuficiencia cardíaca diastólica, es cuando el llenado del ventrículo izquierdo se ve afectado, lo que provoca aumento en la presión durante la relajación cardiaca en reposo y mientras se realiza algún esfuerzo. La fracción de bombeo permanece normal en un valor de 50%.
- Fracción de eyección levemente reducida ICmFE: no se sabe con certeza si este grupo de pacientes constituye una población diferente por sí sola o si es una combinación de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICpFE) o con fracción de eyección reducida (ICrFE). Los pacientes tienen una fracción de bombeo del ventrículo izquierdo que va del 41% al 49%
¿Cómo se detecta?
Para un adecuado abordaje terapéutico por parte del médico especialista es importante detectar de qué lado está la afección cardíaca. Es posible que sea necesario realizar las siguientes pruebas:
- Rx de tórax: se realiza para detectar cambios en el tamaño o el contorno del corazón (signos) y para evaluar el estado de los pulmones, puede revelar el líquido acumulado en ellos. También puede detectar la presencia de calcio en el corazón y/o los vasos sanguíneos, los cuales indican daño en las válvulas cardíacas, arterias coronarias u otros problemas cardíacos.
- Electrocardiograma (ECG): sí deseas conocer más sobre este estudio puedes visitar nuestro blog sobre el ECG.
- Ecocardiografía: es una prueba común que utiliza ondas sonoras para crear imágenes del corazón y sus válvulas. Si deseas conocer más sobre esta prueba visita nuestro blog sobre.
- Péptido natriurético cerebral BNP: es una prueba de laboratorio que se utiliza para medir los niveles de BNP en la sangre. El BNP es una hormona producida principalmente por las células del corazón cuando este se estira y trabaja más de lo normal, como en casos de insuficiencia cardíaca. Los niveles elevados de BNP en la sangre pueden indicar la presencia de insuficiencia cardíaca.
Complicaciones
Las complicaciones de la insuficiencia cardíaca pueden ser diversas y dependen de varios factores como la edad, el estado de salud en general y la gravedad de la enfermedad cardíaca. Algunas de las complicaciones que pueden surgir incluyen:
- Daño o insuficiencia renal
- Daño hepático
- Muerte cardíaca súbita
Es importante realizar controles médicos con regularidad, incluso si los síntomas de la insuficiencia cardíaca mejoran, para detectar y tratar estas complicaciones de manera oportuna. La insuficiencia cardíaca es una condición que requiere de monitoreo y cuidados especiales. Por eso es importante que, ante primer signo y síntoma de malestar asociado a un padecimiento cardiaco, acudas con un médico para que te oriente. Recuerda que la prevención es la mejor aliada de tu bienestar. Cuida tus hábitos y realízate chequeos regulares para mantener un estado óptimo de salud.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/modificado: marzo 2024
Bibliografía
- Ilarraza-Lomelí, H., & Rius-Suárez, M. D. Complexus Archivos de Cardiología de México. 2021; 91(3): 326–327 https://doi.org/10.24875/ACM.200000391
- Kohli, P., & Newman, T. (2021). El corazón: Anatomía, cómo funciona y más. [Internet] Medical News Today. [citado el20 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/el-corazon
- Pruthi, S. et al. (2022a). Electrocardiograma (ECG or EKG). [Internet] Mayo Clinic. [citado el 20 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/ekg/about/pac-20384983
- Pruthi, S. (2022b). Radiografías de tórax. [Internet] Mayo Clinic. [citado el Recuperado el 20 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/chest-x-rays/about/pac-20393494
- Pruthi, S. et al. (2023a). Ecocardiograma. [Internet] Mayo Clinic. [citado el 20 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/echocardiogram/about/pac-20393856
- Pruthi, S. et al. (2023b). Insuficiencia cardíaca. [Internet] Mayo Clinic. [citado el 20 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-causes/syc-20373142
- Rico-de la Rosa, L., Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G. A., Ramírez-Ochoa, S., González-Ojeda, A., Fuentes-Orozco, C., & Padilla-Rubio, M. F. Implicaciones médicas y nutricionales en insuficiencia cardiaca crónica: fortalezas y limitaciones Archivos de Cardiología de México. 2021; 91(2): 221-228https://doi.org/10.24875/acm.20000260
- Vázquez Pérez, B. B. (2021). Características epidemiológicas de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda que ingresan al área de urgencias del centro médico ISSEMYM [Universidad Autónoma del Estado de México]. Recuperado el 20 de marzo de 2024 de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110938