Leucemia: ¿Qué es?
- 31 may 2024
La leucemia es una enfermedad oncológica que afecta a las células formadoras de sangre en su etapa más temprana. Esto produce un aumento descontrolado de las células de la sangre, lo que interfiere en su producción normal, llevando a complicaciones severas. Este tipo de cáncer suele afectar principalmente a los glóbulos blancos.
En condiciones normales, la médula ósea genera células madre hematopoyéticas que se desarrollan y diferencian en varios tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Cuando la persona presenta una mutación genética en una de estas células madre o en una célula precursora específica, lo que provoca una proliferación anormal y descontrolada de células inmaduras, conocidas como blastos.
Estas células leucémicas no funcionan correctamente y pueden acumularse en la médula ósea, que interfieren en la producción de células sanguíneas normales. A medida que las células leucémicas aumentan, pueden desplazarse al torrente sanguíneo y a otros órganos, afectando su funcionamiento.
Epidemiología
En México, la leucemia es una enfermedad con un notable impacto en la salud pública, especialmente en la población infantil y en adultos varones. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020, la leucemia representa el 50% de los casos de cáncer en niños, lo que la convierte en la principal forma de cáncer infantil en el país. Además, es una de las principales causas de muerte por cáncer entre los adultos varones.
Durante el año 2017, el 73% de los egresos hospitalarios por cáncer en niños y adolescentes de 0 a 19 años se debieron a tumores malignos en los tejidos linfoides, hematopoyéticos o relacionados. Dentro de esta clasificación, la leucemia linfoide destacó de manera notable.
La leucemia linfoide, específicamente, representó el 61% de todos los egresos hospitalarios por cáncer en este grupo de edad, con un total de 24,851 casos de los 40,679 egresos registrados. Esta cifra subraya la alta prevalencia de la leucemia linfoide entre los jóvenes mexicanos afectados por cáncer.
Estos datos reflejan la necesidad de enfocar los esfuerzos en la detección temprana, el tratamiento adecuado y el seguimiento de la leucemia, especialmente en la población pediátrica, para mejorar los resultados y reducir la carga de esta enfermedad en México.
Factores de riesgo
Los factores exactos que conducen a la leucemia son complejos y multifactoriales, involucrando interacciones entre factores genéticos y ambientales. Algunos de estos son:
- Haber recibido radiación ionizante artificial
- Infección por virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1).
- Quimioterapia
- Exposición al benceno (solvente presente en productos químicos y tintes para el cabello)
- Síndrome de Down.
- Síndrome de Li-Fraumeni.
- Antecedentes familiares de padres o hermanos con leucemia.
- Problemas hereditarios del sistema inmunitario como:
- Ataxia-telangiectasia
- Síndrome de Bloom
- Síndrome de Shwachman-Diamond
- Síndrome de Wiskott-Aldrich.
- Inmunosupresión como en el post trasplante de órgano en niños.
- Exposición a campos electromagnéticos y a productos químicos en el lugar de trabajo (gasolina, diésel, pesticidas).
- Tabaquismo
Tipos de leucemia
La leucemia se clasifica según las células en las que se origina y su velocidad de progresión. Esta enfermedad se clasifica comúnmente en dos categorías según su velocidad de progresión:
- Aguda, ocurre cuando las células sanguíneas anormales son células sanguíneas inmaduras (blastos). No pueden cumplir con su funcionamiento habitual, por lo tanto, se multiplican rápidamente; por lo que, la enfermedad empeora con rapidez.
- Crónica. Hay varios tipos de leucemias crónicas en donde algunos tipos producen demasiadas células y otros, muy pocas. La leucemia crónica comprende células sanguíneas más maduras, las cuales, se replican y acumulan lentamente, y pueden funcionar con normalidad durante un tiempo. Lo que puede prolongar la sintomatología, lo que lleva a pasar desapercibida y a no diagnosticarse durante años.
Por lo tanto, los principales tipos de leucemia pueden clasificarse en cuatro tipos:
Tipo de leucemia | Definición |
Leucemia Linfocítica Aguda (LLA) | También conocida como leucemia linfoblástica aguda. Afecta a los linfocitos (glóbulo blanco) que conforman el tejido linfoide o linfático, el tejido del sistema inmunitario. Es más común en niños, aunque también afecta a adultos. |
Leucemia Mieloide Aguda (LMA) | Inicia en la médula ósea, y se traslada a la sangre rápidamente. Ataca específicamente a las células mieloides, las cuales originan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las células que producen plaquetas. Es más común en personas de edad avanzada. Se propaga a otras partes del cuerpo como ganglios linfáticos, hígado, bazo, sistema nervioso central y testículos. |
Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) | Afecta a los linfocitos y progresa lentamente. Es la más común en adultos mayores. Es posible que el paciente no presente síntomas durante años. Las células leucémicas a menudo se acumulan lentamente. Con el tiempo, estas células pueden moverse a otras partes del cuerpo como los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo. |
Leucemia Mieloide Crónica (LMC) | Involucra células mieloides y tiene un progreso lento. Principalmente en adultos. Presenta pocos síntomas o ninguno durante meses o años antes de ingresar a una fase en la que las células de la leucemia crecen más rápido. |
¿Cómo se detecta?
El diagnóstico de la leucemia puede realizarse mediante varios exámenes:
- Biometría hemática: mide los niveles de diferentes tipos de células sanguíneas. Este análisis puede detectar células de leucemia anormales y mostrar niveles alterados de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
- Aspiración de médula ósea: se extrae una muestra de la médula ósea del hueso de la cadera con una aguja larga. Esta muestra se analiza en un laboratorio para identificar células leucémicas y determinar opciones de tratamiento.
- Frotis de Sangre: se coloca una gota de sangre en un portaobjetos para observarla bajo un microscopio. Este análisis busca glóbulos blancos inmaduros (blastos) y otros cambios celulares indicativos de la leucemia.
- Pruebas de coagulación:
- Tiempo de protrombina (TP): permite evaluar la capacidad de coagulación de la sangre. Esta prueba mide el tiempo en que tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre después de añadir ciertos reactivos. En particular, el TP mide la actividad de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K, que son importantes para la formación del coágulo.
- Tiempo parcial de tromboplastina (TPT): mide la capacidad de la sangre para coagularse adecuadamente. Puede ayudar a detectar si un paciente tiene niveles bajos de ciertas proteínas de coagulación o anticuerpos que impidan la formación de coágulos.
Existen otros estudios más específicos para poder determinar el tipo de leucemia y el tratamiento más adecuado, como la citometría de flujo, citoquímica, etc. La detección temprana y el análisis cuidadoso de estos exámenes permiten un diagnóstico acertado y el inicio de tratamientos adecuados para la leucemia.
La leucemia es una enfermedad compleja con múltiples tipos y factores de riesgo. Sin embargo, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente las perspectivas para los pacientes. Es crucial que las personas tomen medidas proactivas para cuidar su salud, como realizarse chequeos médicos regulares, estar atentos a los síntomas y mantener un estilo de vida saludable. Si tienes antecedentes familiares de leucemia o has estado expuesto a factores de riesgo conocidos, consulta a tu médico para monitorear tu salud y recibir orientación adecuada. La prevención y la detección temprana son esenciales para mejorar los resultados y la calidad de vida.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: mayo 2024
Referencias bibliográficas
- Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. (2021). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/cancer2021_Nal.pdf
- Leucemia. (n.d.). American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia.html
- Pruthi, S. (2022a). Leucemia. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/leukemia/symptoms-causes/syc-20374373
- Pruthi, S. (2022b). Leucemia: Diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/leukemia/diagnosis-treatment/drc-20374378
- Ranchod, Y., & Felman, A. (2021). Lo que debes saber sobre la leucemia. Medical News To Day. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/leucemia
- Secretaría de Salud. (2023). 294. México registra al año más de 195 mil casos de cáncer: Secretaría de Salud. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/294-mexico-registra-al-ano-mas-de-195-mil-casos-de-cancer-secretaria-de-salud
- Secretaría de Salud. (15 de febrero de 2019). 055. La leucemia representa el 50 por ciento de los casos de cáncer infantil. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/055-la-leucemia-representa-el-50-por-ciento-de-los-casos-de-cancer-infantil
- Vásquez, G. (2021). Leucemia promielocítica aguda. Estado del arte. SciELO, 34(1). https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.76