Lupus eritematoso sistémico: ¿Qué es?
- 16 may 2024
El sistema inmune en condiciones normales está diseñado para proteger al cuerpo humano de agentes patógenos como bacterias, virus y otras sustancias extrañas. En este contexto, el lupus eritematoso sistémico se define como una alteración del sistema inmune del individuo en el que existe reacciones de defensa al propio organismo. Por este motivo, se considera una enfermedad autoinmune, siento una de las más complejas y desafiantes en el ámbito médico.
El LES se caracteriza por la creación de anticuerpos contra el propio organismo llamados anticuerpos antinucleares. Estos anticuerpos forman complejos inmunes que se almacenan en diversos tejidos y órganos, lo que permite la activación del sistema inmune atacando el ADN y las proteínas nucleares de las células.
Esta reacción propicia la respuesta inflamatoria localizada, que a largo plazo lleva a una inflamación crónica que afecta los tejidos (daño tisular) y al desarrollo de las manifestaciones clínicas del LES. La inflamación y el daño tisular pueden afectar una amplia variedad de órganos y sistemas, incluyendo la piel, los riñones, el corazón, los pulmones, las articulaciones y el sistema nervioso.
El término "eritematoso" se refiere a la característica aparición de manchas rojas en la piel, especialmente notorias tras la exposición solar. Sin embargo, el LES es mucho más que una simple afección cutánea, este se manifiesta de manera sistémica, lo que significa que puede afectar a cualquier órgano o tejido del cuerpo humano.
Clasificación del Lupus Eritematoso
Los síntomas pueden variar considerablemente de una persona a otra, lo que confiere a esta enfermedad una complejidad adicional. Los pacientes pueden experimentar desde dolores musculares y articulares, pérdida de peso y fiebre hasta fatiga extrema y manchas cutáneas. Por su diversidad y la variedad de órganos que puede afectar, cada paciente experimenta el LES de manera única.
Por este motivo, el LES se puede clasificar dependiendo de las manifestaciones clínicas del paciente, entre ellas se encuentra:
- Lupus cutáneo: se manifiesta en la piel. Las lesiones cutáneas son conocidas como erupciones malares (en forma de mariposa) en la cara, erupciones discoideas (en forma de disco), lesiones subcutáneas y sensibilidad extrema a la luz solar.
- Lupus renal: implica la afectación de los riñones. Las manifestaciones clínicas incluyen proteinuria (presencia de proteínas en la orina), hematuria (presencia de sangre en la orina), hipertensión arterial y, en casos graves, insuficiencia renal.
- Lupus cardíaco: el corazón puede estar afectado, lo que puede causar pericarditis (inflamación del saco que rodea el corazón), miocarditis (inflamación del músculo cardíaco), endocarditis (inflamación del revestimiento interno del corazón) y vasculitis cardíaca (inflamación de los vasos sanguíneos del corazón).
- Lupus pulmonar: los pulmones se ven afectados, lo que puede causar pleuritis (inflamación de la membrana que recubre los pulmones), derrame pleural (acumulación de líquido en la cavidad pleural), neumonitis (inflamación del tejido pulmonar) y fibrosis pulmonar (cicatrización del tejido pulmonar).
- Lupus articular: ocurre cuando las articulaciones son afectadas, lo que puede causar artritis inflamatoria. Las articulaciones periféricas, como las de las manos y las rodillas, suelen estar más afectadas.
- Lupus neurológico: ocurre en el sistema nervioso central y periférico. Pueden sufrir de dolores de cabeza, trastornos cognitivos, convulsiones, neuropatía periférica, accidentes cerebrovasculares y psicosis.
Epidemiología
A nivel mundial el lupus eritematoso sistémico varía considerablemente, pueden presentarse entre 20 a 150 casos por cada 100,000 personas por año. Un aspecto importante que destacar es la predilección por el sexo femenino en edad reproductiva, siendo una característica distintiva.
Existe una presentación antes de los 18 años, llamada LES de inicio en la niñez, a nivel mundial su incidencia varia de 0.3 a 0.9 casos por cada 100,000 niños, siendo más frecuente en asiáticos, afroamericanos e hispanos.
En México, según los datos proporcionados por la Secretaría de Salud, la tasa de prevalencia del lupus es del 0.06%, mientras que la incidencia oscila entre 1.8 y 7.6 casos por cada 100,000 personas. Estas cifras ofrecen una visión específica de la carga de la enfermedad en la población mexicana.
Causas y Factores de riesgo
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad enigmática cuya etiología aún no se comprende completamente. Se han identificado diversos factores como posibles desencadenantes de la enfermedad, contribuyendo a su desarrollo y progresión. Entre estos se encuentran:
- Factores genéticos: la genética desempeña un papel crucial en la predisposición al LES.
- Factores ambientales: la exposición a ciertos desencadenantes ambientales, como infecciones virales, la luz solar, ciertos medicamentos y el tabaquismo, se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Sexo: se ha observado que el lupus es significativamente más común en mujeres que en hombres.
- Edad: el LES tiende a diagnosticarse con mayor frecuencia en personas de entre 15 y 45 años.
- Raza: se ha observado que el lupus es más común en ciertos grupos étnicos, incluidos los estadounidenses afroamericanos, hispanos y de origen asiático.
¿Cómo se diagnostica?
Detectar el lupus eritematoso sistémico (LES) es fundamental para brindar un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Para ello, se existen estudios de laboratorio que pueden apoyar al médico tratante para el diagnóstico de esta afección.
El estudio más utilizado es la detección de ANA (Anticuerpos Antinucleares), el cual evalúa la presencia de anticuerpos que atacan componentes del núcleo celular. Estos anticuerpos suelen ser detectables en la sangre de la mayoría de las personas con lupus. Sin embargo, es importante destacar que la presencia de ANA no es definitiva para el diagnóstico de LES, ya que también pueden encontrarse en otras enfermedades autoinmunes y en individuos sanos.
Por esta razón, es crucial combinar el resultado del ANA con otros marcadores específicos para LES, como los anticuerpos anti-dsDNA (anticuerpos contra el ADN de doble cadena) y los anticuerpos anti-Sm (anticuerpos contra la proteína Sm). La detección de estos anticuerpos, especialmente en altos niveles, proporciona una mayor certeza diagnóstica de lupus eritematoso sistémico.
Diagnosticar el lupus eritematoso sistémico (LES) puede ser un desafío debido a la variabilidad de los signos y síntomas entre las personas afectadas. Para llegar a un diagnóstico preciso, se requiere un enfoque integral que combine pruebas de laboratorio, análisis de los síntomas y resultados de exámenes médicos.
Como el examen general de orina, la biometría hemática, así como la velocidad de sedimentación globular. Estos análisis pueden revelar anomalías asociadas al LES, como anemia, recuentos anormales de glóbulos blancos o plaquetas, y una velocidad de sedimentación acelerada, que pueden indicar la presencia de una enfermedad sistémica como el lupus.
Además, se realizan pruebas específicas para evaluar la función de los riñones y el hígado. El análisis de orina puede detectar la presencia de proteínas o glóbulos rojos anormales, lo cual puede ser un indicador de daño renal causado por el lupus.
En algunos casos, se pueden realizar pruebas de diagnóstico por imágenes, como radiografías de tórax o ecocardiogramas, para evaluar la posible afectación de los pulmones o el corazón.
Recomendaciones
Si te han diagnosticado lupus eritematoso sistémico, es importante que tomes medidas para cuidar tu cuerpo. A continuación, te presentamos algunos consejos simples que pueden ayudarte a prevenir brotes de lupus y a manejar mejor los síntomas:
- Visita regularmente a tu médico: no esperes a que los síntomas empeoren y programa controles periódicos con tu médico puede ayudar a prevenir brotes.
- Protege tu piel del sol: asegúrate de protegerte del sol utilizando ropa que cubra tu piel, como sombreros, camisas de manga y pantalones largos, y aplicando protector solar con un FPS de al menos 55 cada vez que salgas.
- Haz ejercicio: la actividad física puede fortalecer tus huesos, reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y mejorar tu bienestar general. Evita fumar
- Mantén una dieta saludable: rica en frutas, verduras y cereales integrales, es fundamental para tu salud general. Es posible que necesites hacer ajustes en tu dieta si tienes presión arterial alta, daño renal u otros problemas gastrointestinales.
- Consulta sobre suplementos: pregunta a tu médico si necesitas suplementos de vitamina D y calcio. Algunas personas con lupus pueden beneficiarse de estos suplementos para mantener la salud ósea. Asegúrate de seguir las recomendaciones de dosificación de tu médico.
En conclusión, el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad compleja que requiere un enfoque integral para su manejo. Sin embargo, a pesar de sus desafíos, es crucial que los pacientes tomen un papel activo en el cuidado de su salud. Esto incluye la realización regular de pruebas preventivas para monitorear el estado de la enfermedad y prevenir complicaciones.
Al estar al tanto de los síntomas y cambios en su cuerpo, los pacientes pueden colaborar de manera más efectiva con sus médicos en la gestión de su enfermedad. Además, adoptar un estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, ejercicio regular y manejo del estrés puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: mayo 2024
Referencias bibliográficas
1. Botello-Gómez, I. U. (2022). Características Clínicas al diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico en población pediátrica [Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000827063/3/0827063.pdf
2. Sociedad Española de Medicina Interna. Lupus Eritematoso Sistémico (LES). (s/f). Sociedad Española de Medicina Interna. https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/lupus-eritematoso-sistemico-les
3. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIH). Lupus eritematoso sistémico (lupus. (2022). Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIH). https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/lupus
4. Pruthi, S. (11 de octubre de 2022a). Lupus. Mayo Clinic: diagnóstico. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lupus/diagnosis-treatment/drc-20365790
5. Pruthi, S. (11 de octubre de 2022b). Lupus. Mayo Clinic: síntomas.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lupus/symptoms-causes/syc-20365789