Mastografía | Mamografía
- 1 sep 2024
Una mastografía o mamografía es un tipo de radiografía que se utiliza para obtener imágenes del tejido mamario con el objetivo de detectar cambios estructurales anormales. Es un procedimiento clave tanto en la detección temprana como en el diagnóstico de esta enfermedad, permitiendo la identificación de tumores que pueden no ser detectables a través de la palpación.
El procedimiento es rápido, con una duración aproximada de 30 minutos, y aunque puede generar molestias, estas son mínimas en comparación con los beneficios de la detección temprana del cáncer de mama.
¿Cómo funciona?
Las mastografías pueden realizarse con fines de detección para buscar signos de cáncer en personas sin síntomas o con fines diagnósticos, cuando ya existe una anomalía visible o sospechosa en los senos. A continuación, detallaremos un poco más sobre estos dos objetivos:
- Mastografía de detección: se realiza de manera rutinaria para examinar mujeres asintomáticas y detectar precozmente el cáncer de mama. En este procedimiento se toman dos imágenes de cada seno.
-
Mastografía de diagnóstico: se utiliza cuando se ha identificado una anormalidad en una mastografía previa o cuando la paciente presenta síntomas como bultos, dolor o cambios en el seno. Este tipo de mastografía implica la toma de más imágenes, a menudo desde ángulos adicionales, para observar detalladamente las áreas sospechosas.
Además, las innovaciones tecnológicas como la mamografía digital y la tomosíntesis (mamografía tridimensional o 3D) han mejorado la capacidad para detectar pequeñas lesiones en el tejido mamario. La mamografía digital transforma las imágenes de rayos X en formato digital, lo que permite un análisis más preciso y una menor exposición a la radiación. Mientras que latomosíntesis, por su parte, captura múltiples imágenes del seno desde diferentes ángulos, generando una reconstrucción tridimensional del tejido mamario, lo que resulta particularmente útil para detectar lesiones en senos densos.
Es importante mencionar que también existe la posibilidad de realizarse mastografías con implantes.
¿Cómo se realiza?
El procedimiento de la mastografía comienza con la preparación de la paciente. Se recomienda que, el día del examen, no utilice desodorante, talco o lociones en el área de las axilas o los senos, ya que estos productos pueden aparecer como manchas en las radiografías y dificultar el diagnóstico correcto. Además, es recomendable programar la mamografía en un momento en el que los senos no estén especialmente sensibles, como una semana después del ciclo menstrual.
Una vez en la sala de examen, la paciente se coloca de pie frente a la máquina de mastografía. Un técnico radiólogo especializado posiciona uno de los senos en una plataforma especialmente diseñada para la toma de imágenes. A continuación, se utiliza una placa de plástico transparente para comprimir el seno entre dos superficies. Esta compresión es esencial para aplanar el tejido mamario y asegurar que se obtengan imágenes claras y detalladas, ya que reduce el grosor del tejido y la cantidad de radiación necesaria.
Existen diferentes proyecciones en las mastografías, la más común es la p royección cefalocaudal (CC), donde el seno se comprime horizontalmente entre dos placas desde arriba hacia abajo. Esto permite una vista clara de la mayor parte del tejido mamario, incluyendo el área cercana al pezón y la porción central del seno. El objetivo es capturar la mayor cantidad posible de tejido, extendido en una imagen de arriba hacia abajo, para que el radiólogo pueda examinar cualquier anormalidad en una vista superior del seno.
Las demás proyecciones son las siguientes:
-
Proyección medio-lateral oblicua (MLO)
-
Proyección lateral verdadera (LL o ML)
-
Proyección de compresión con magnificación
-
Proyección con desplazamiento del implante (Eklund)
Después de la toma de imágenes, la paciente puede reincorporarse a sus actividades rutinarias sin problema alguno.
¿Para qué sirve y qué detecta?
La mastografía es una herramienta fundamental en la detección temprana y el diagnóstico de enfermedades mamarias, especialmente el cáncer de mama. Este estudio permite identificar cambios en el tejido mamario que, en muchos casos, no son perceptibles a través de la palpación clínica. La mastografía puede detectar varios tipos de anomalías que, si se diagnostican a tiempo, permiten iniciar un tratamiento temprano y mejorar significativamente el pronóstico de la paciente.
Entre los hallazgos más comunes de una mastografía se incluyen:
Hallazgos | Descripción |
Microcalcificaciones | Pequeños depósitos de calcio que aparecen como manchas blancas en la mastografía. Aunque en muchos casos son benignas, pueden ser un signo temprano de cáncer de mama, particularmente si se agrupan en un área específica del tejido mamario. Las microcalcificaciones pueden indicar la presencia de carcinoma ductal in situ (DCIS), una forma de cáncer no invasivo en la que las células anormales se encuentran limitadas a los conductos mamarios. |
Masas | Pueden ser de naturaleza benigna, como quistes o fibroadenomas, pero también pueden ser malignas. Las características de las masas, como su tamaño, forma y los bordes que presentan en la imagen mamográfica, ayudan a los radiólogos a determinar si es necesario realizar más estudios, como una biopsia, para descartar o confirmar la presencia de cáncer. Una masa con bordes irregulares o mal definidos puede ser un signo de malignidad. |
Asimetría en el tejido mamario | Ocurre cuando una parte del seno tiene más densidad que el resto, lo que puede ser una señal de preocupación. Aunque muchas asimetrías son benignas, también pueden ser indicativas de cáncer, por lo que es importante evaluarlas cuidadosamente, especialmente si han aparecido hace poco o han cambiado en comparación con mamografías anteriores. |
Distorsión arquitectónica | Es la estructura normal del tejido mamario que aparece en la mastografía. Es decir, el tejido parece ?tironeado? o alterado sin que haya una masa definida. |
Cambios en los conductos mamarios | Hinchazón o dilatación en los conductos de las mamas, como la ectasia ductal, pueden ser una causa. |
¿Cada cuánto se debe realizar?
La frecuencia recomendada para realizarse una mastografía depende de diversos factores, como la edad, el riesgo personal y familiar de cáncer de mama, y los antecedentes médicos de cada paciente. Para las mujeres con riesgo promedio de cáncer de mama, las organizaciones médicas, como la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS) y el Colegio Americano de Radiología (ACR), recomiendan comenzar con mastografías de detección anual a partir de los 40 años.
Sin embargo, en mujeres con factores de riesgo elevados, como antecedentes familiares de cáncer de mama o mutaciones genéticas (como BRCA1 o BRCA2), los médicos podrían recomendar comenzar con las mastografías a una edad más temprana, a partir de los 30 o incluso antes, dependiendo del historial familiar.
Los chequeos de rutina juegan un papel esencial en el cuidado preventivo. Al realizarse una mastografía de manera regular, incluso cuando no hay síntomas, se pueden identificar cambios en el tejido mamario antes de que sean palpables o visibles en un examen físico. Esto permite actuar de inmediato y mejorar las probabilidades de un tratamiento exitoso.
Además de la detección temprana, los chequeos de rutina ayudan a las pacientes a establecer una línea de base de imágenes. Los radiólogos pueden comparar las imágenes de mastografías actuales con las anteriores y detectar cambios en el tejido mamario que, de otra manera, podrían pasar desapercibidos. Esta capacidad de seguimiento a lo largo del tiempo es fundamental para identificar cualquier anomalía que surja.
Mastografía en hombres
Aunque la mastografía se asocia principalmente con mujeres, también puede realizarse en hombres. Aunque el cáncer de mama en hombres es raro, representa aproximadamente el 1% de todos los casos de cáncer de mama. Los hombres no se someten a mastografías de rutina, pero el examen puede ser indicado cuando presentan síntomas sospechosos, como bultos, secreción del pezón o cambios en la piel sobre el pecho. Estos síntomas podrían ser signos de cáncer de mama masculino, y la mastografía es la herramienta diagnóstica clave para evaluar estas anomalías.
La mastografía es una herramienta fundamental en la detección temprana y el diagnóstico del cáncer de mama, tanto en mujeres como en hombres, aunque estos últimos de manera menos frecuente. Realizarse chequeos de rutina a partir de los 40 años, o antes en caso de factores de riesgo, permite identificar anomalías en el tejido mamario que, detectadas a tiempo, aumentan significativamente las probabilidades de un tratamiento efectivo y menos invasivo. La tecnología moderna, como la mamografía digital y la tomosíntesis, ha mejorado la precisión de estos estudios, haciendo que la detección sea aún más precisa y reduciendo la necesidad de pruebas adicionales innecesarias.
En definitiva, la mastografía no solo contribuye a salvar vidas al detectar el cáncer de mama en sus primeras etapas, sino que también proporciona tranquilidad al monitorear regularmente la salud mamaria. Incluir este examen como parte de los chequeos de salud es un paso esencial para el bienestar y la prevención del cáncer de mama.
Conoce más sobre este tema: ¿Sabías que la autoexploración mamaria es clave para la detección temprana del cáncer de mama?
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: septiembre 2024
Referencias Bibliográficas
-
BreastCancer.org. (2023). Mamografía: todo lo que necesitas saber sobre beneficios y riesgos. BreastCancer.org. https://www.breastcancer.org/es/pruebas-deteccion/mamografias/beneficios-riesgos
-
Instituto Nacional del Cáncer (NIH). (2023). Mamografías. Instituto Nacional Del Cáncer (NIH). https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/hoja-informativa-mamografias
-
Pruthi, S. (2023). Mamografía. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/mammogram/about/pac-20384806
-
RadiologyInfo.org. (2023). Mamografía. Radiologyinfo.org. https://www.radiologyinfo.org/es/info/mammo
-
Uscher, J. (2024). Mamografías: cómo funcionan y por qué son importantes. Breastcancer.org. https://www.breastcancer.org/es/pruebas-deteccion/mamografias
-
Wessel, M. (2022). Consejos prácticos para hacerse un mamograma. American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/pruebas-de-deteccion-y-deteccion-temprana-del-cancer-de-seno/mamogramas/mamogramas-que-debe-saber-antes-de-la-cita.html