Mitos del cáncer de mama | Lo que necesitas saber
- 3 oct 2024
El cáncer de mama es una enfermedad común en todo el mundo, y aunque hay mucha información disponible, todavía existen mitos y malentendidos sobre esta enfermedad.
Es importante reconocer la relevancia de la detección oportuna del cáncer de mama, ya que, su objetivo es detectar la enfermedad en sus fases iniciales, lo que aumenta significativamente las probabilidades de un tratamiento exitoso y una mejor supervivencia. Según la Organización Mundial de la Salud, el diagnóstico temprano reduce la mortalidad por cáncer entre un 20% y un 35%, lo que refleja la importancia de las mastografías, ultrasonidos mamarios, etc. Además, una detección oportuna puede evitar que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo, como los huesos o el hígado.
En este artículo, exploraremos diez mitos comunes del cáncer de mama que son importantes que conozcas.
Mito 1: el cáncer de mama solo afecta a las mujeres
Realidad: falso, aunque es mucho más común en mujeres, los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama. Aunque los casos en hombres son raros, con aproximadamente el 1% del total, es fundamental que ellos también estén atentos a los síntomas, ya que un diagnóstico tardío puede llevar a peores pronósticos. Al igual que en las mujeres, los factores de riesgo en los hombres incluyen antecedentes familiares, alteraciones hormonales y la edad. La desinformación sobre la posibilidad de que los hombres padezcan cáncer de mama refuerza el estigma y provoca que muchos no busquen atención médica hasta que la enfermedad está en etapas avanzadas.
Mito 2: solo las mujeres mayores pueden desarrollar cáncer de mama
Realidad: falso, aunque la mayoría de los casos ocurren en mujeres mayores de 50 años, el cáncer de mama también puede presentarse en mujeres más jóvenes. De hecho, se ha observado un aumento en los diagnósticos entre mujeres de 30 y 40 años. Los factores genéticos y hormonales pueden influir en la aparición del cáncer de mama a una edad más temprana. Esto subraya la importancia de que todas las mujeres, independientemente de su edad, realicen autoexploraciones regulares y acudan a revisiones médicas periódicas.
Mito 3: el cáncer de mama siempre causa una protuberancia en el seno
Realidad: falso. Si bien la aparición de una masa es uno de los signos más conocidos, el cáncer de mama puede presentarse de otras formas, como cambios en la textura o el color de la piel del seno (piel de naranja), secreción del pezón, retracción del pezón o incluso cambios en la forma del seno. Es fundamental estar atentas a cualquier anomalía y no esperar a sentir una protuberancia antes de consultar a un médico.
Mito 4: el cáncer de mama siempre es doloroso
Realidad: falso, no necesariamente. En las primeras etapas del cáncer de mama puede no haber dolor ni otro síntoma o signo aparente, lo que lo convierte en una enfermedad silenciosa que puede pasar desapercibida sin pruebas de detección. Por eso es importante realizar chequeos médicos constantes, acompañados de pruebas de imagen diagnósticas. El cáncer de mama suele provocar síntomas de dolor en etapas más avanzadas.
Mito 5: los brasieres y desodorantes causan cáncer de mama.
Realidad: no hay evidencia científica que respalde esta afirmación. Estudios han demostrado que el uso de sujetadores, incluidos los de aro, y los desodorantes no están relacionados con el desarrollo del cáncer de mama. Este mito se basa en la idea errónea de que los sujetadores restringen el flujo linfático, lo cual no tiene fundamentos científicos.
Mito 6: si hay antecedentes familiares de cáncer de mama, es inevitable desarrollar la enfermedad.
Realidad: Aunque tener antecedentes familiares aumenta el riesgo, no significa que sea inevitable desarrollar cáncer de mama. De hecho, la mayoría de los casos de cáncer de mama no están relacionados con antecedentes familiares. Las mujeres con antecedentes familiares deben tener un seguimiento más cercano, pero factores como el estilo de vida también juegan un papel importante en la prevención.
Mito 7: los implantes mamarios aumentan el riesgo de cáncer de mama.
Realidad: No hay pruebas de que los implantes mamarios aumenten el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con implantes pueden realizarse mastografías, en las que se adapta la técnica de toma de imagen para obtener resultados claros sin dañar los implantes. Es importante que las pacientes se sometan a exámenes regulares, independientemente de tener implantes.
Mito 8: el cáncer de mama siempre es mortal.
Realidad: Aunque el cáncer de mama es una enfermedad grave, no siempre es mortal. Si se detecta a tiempo, las tasas de supervivencia son altas. Los avances en los tratamientos permiten a muchas mujeres vivir durante muchos años después del diagnóstico, especialmente si el cáncer se detecta en etapas tempranas.
Mito 9: la radiación de las mastografías puede causar cáncer de mama
Realidad: La radiación utilizada en la mastografía es mínima y los beneficios de la detección temprana superan los riesgos asociados. La dosis de radiación es baja y no representa un riesgo significativo de cáncer. Las mastografías son una herramienta vital en la detección precoz del cáncer de mama.
Mito 10: los tratamientos siempre causan efectos secundarios graves.
Realidad: los efectos secundarios de los tratamientos para el cáncer de mama varían según la persona y el tipo de tratamiento. No todos los pacientes experimentan efectos graves, y en muchos casos, los avances en la medicina han permitido que los efectos secundarios se controlen mejor. Es importante que las pacientes hablen con su médico sobre las opciones para mitigar los efectos secundarios.
Existen muchos mitos y malentendidos sobre el cáncer de mama, por lo que es fundamental estar bien informados, ya que muchas de estas creencias populares carecen de fundamentos científicos. Tu médico es la persona indicada para resolver cualquier duda o inquietud, y su orientación profesional es clave para obtener información confiable y basada en evidencia.
Además, es esencial incluir las pruebas de imagen diagnósticas como la mastografía y el ultrasonido mamario dentro de la rutina de prevención. La mastografía es una herramienta clave en la detección temprana, ya que puede visualizar cambios en los tejidos mamarios incluso antes de que se presenten síntomas visibles o palpables. Por su parte, el ultrasonido mamario complementa este estudio, proporcionando imágenes detalladas, especialmente útiles en mujeres con tejido mamario denso o en aquellas que presentan quistes u otras masas que no pueden ser vistas claramente en la mastografía. Ambos estudios son necesarios para realizar un diagnóstico más preciso y completo.
Estas pruebas son fundamentales para la detección precoz, ya que permiten identificar posibles anomalías en las primeras etapas, cuando el cáncer de mama es más tratable y las posibilidades de éxito del tratamiento son mayores.
El seguimiento médico regular también desempeña un papel crucial para garantizar un tratamiento seguro y eficaz. Después de un diagnóstico, es vital mantener un plan de revisiones periódicas para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar cualquier signo de recurrencia de manera oportuna. Esto incluye consultas médicas regulares, exámenes de imagen y otros estudios de laboratorio según la recomendación del especialista. Recuerda que el cáncer de mama es tratable, y muchas mujeres logran una sobrevida prolongada tras el tratamiento, especialmente cuando se detecta a tiempo y se sigue un plan de seguimiento adecuado.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: octubre 2024
Referencias Bibliográficas
-
Calvo-Morales, L., & Rivero-Rodríguez, M. (2023). Mitos y creencias sociales sobre el cáncer de mama [Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/33350/Mitos%20y%20creencias%20sociales%20sobre%20el%20cancer%20de%20mama%20revision%20bibliografica..pdf?sequence=1
-
Conner, K. (2024a). Mitos e ideas falsas sobre el cáncer de mama (seno) metastásico. Breast Cancer. https://www.breastcancer.org/es/tipos/metastasico/mitos
-
Conner, K. (2024b). Mitos frente a datos sobre el cáncer de mama. Breast Cancer. https://www.breastcancer.org/es/datos-estadisticas/mitos-frente-a-datos
-
Instituto Nacional del Cáncer. (2023). Mitos comunes e ideas falsas acerca del cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/mitos
-
Mayo Clinic. (s.f.). Causas del cáncer. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cancer/in-depth/cancer-causes/art-20044714
-
Roche Argentina. (s.f.). Entre Nosotras - Número 2: Salud. Recuperado de https://www.roche.com.ar/es/informacion-para-la-salud/bibliografia-para-la-salud/entre-nosotras/entre-nosotras-n02/salud.html