Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)

Es una imagen de un monitor para medir la presión llamado MAPA, el monitor es de color gris y esta sobre una mesa con un fondo en rayas café con beige.

La presión arterial es una medida que indica la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Este indicador permite evaluar la salud cardiovascular del paciente. La hipertensión arterial (HTA) es una condición médica caracterizada por la presencia de presión arterial elevada crónica, por encima de los niveles establecidos.  

La HTA es un problema de salud pública a nivel mundial, es el factor de riesgo más común, identificable, prevenible y reversible de enfermedades cardiovasculares graves, como el infarto agudo al miocardio, el accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular, la disección aórtica, enfermedad arterial periférica y deterioro cognitivo, así como de mortalidad en países desarrollados. 

En años recientes, este problema ha aumentado como consecuencia de diversos factores como los hábitos alimenticios, la poca actividad física y el tabaquismo o la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes. 

Por este motivo, el Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) se ha convertido en una herramienta valiosa en la evaluación diagnóstica y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial. 

¿Qué es un MAPA?

El MAPA es un método no invasivo que consiste en usar una pequeña máquina digital, mejor conocida como baumanómetro, que realiza el registro automático y periódico de la presión arterial durante un período de 24 horas, mientras el paciente realiza sus actividades diarias normales. Este proceso proporciona información detallada sobre los patrones de presión arterial a lo largo del día y la noche, así como su variabilidad.

¿Qué es la presión arterial sistólica y diastólica?

La presión arterial suele reportarse con dos números separados por una barra en milímetros de mercurios (mmHg) para indicar la presión sistólica (presión que ejerce la sangre durante la contracción cardiaca) y la presión diastólica (presión de las arterias del corazón durante la relajación cardiaca y el inicio de otro latido). 

En condiciones normales, la presión arterial sistólica se debe encontrar entre 90 y 120 mmHG y la diastólica entre 60 y 80 mmHG. No obstante, las medidas pueden variar dependiendo de la edad, el sexo, la alimentación, factores externos (estrés, sorpresa, ansiedad, miedo), la actividad física, entre otros. 

¿Cómo se realiza?

Para este procedimiento el paciente debe seguir las siguientes indicaciones:  

  • Acudir con blusa o camiseta de manga corta y holgada.
  • Realizar el baño del día. 
  • No requiere ayuno.
  • Tomar sus medicamentos en forma habitual a menos que el médico solicite el estudio sin efecto de estos.

En el procedimiento de MAPA, al paciente se le colocará un monitor de presión arterial que inflará automáticamente el manguito del brazalete en intervalos regulares, cada 20 minutos del día, de 8 a 10 de la noche, y cada hora, de 10 a 8 de la mañana siguiente. 

Una vez alcanzada la presión requerida, ésta disminuirá gradualmente. Es importante que la persona mantenga el brazo en reposo y completamente extendido durante este proceso. 

El monitor cuenta con una pantalla que muestra la hora y, cuando el manguito esta inflado, muestra la presión de este. Al concluir la medición, el dispositivo exhibirá los valores de presión arterial y frecuencia cardíaca correspondientes.  

Es importante tomar en cuenta las siguientes indicaciones para evitar resultados falsos positivos:

  • Al momento de la toma de presión arterial evitar moverse lo menos posible, mantener el brazo extendido y el puño relajado sin hacer fuerza. 
  • Evitar bañarse mientras tenga la grabadora 
  • Evitar realizarse estudios de rayos X, TAC o resonancia magnética durante la realización del estudio. 
  • Realizar las actividades diarias de la forma más normal posible  
  • Evitar realizar actividad física. 

¿Para qué sirve? 

El MAPA es fundamental para detectar y evaluar la hipertensión arterial, la cual se detecta si las cifras son superiores a 140 mmHg en la presión sistólica y 90 mmHg en la diastólica. También permite monitorizar la eficacia del tratamiento antihipertensivo, así como la identificación de patrones de presión arterial específicos, como el descenso nocturno “non-dipping", que pueden estar asociados con un mayor riesgo cardiovascular, ya que está directamente relacionado con la función de los riñones y el cerebro. 

Usualmente durante el sueño, la presión arterial es más baja, por lo que las personas que tienen un descenso adecuado de la presión arterial, se les conoce como “dippers”, esta condición disminuye la probabilidad de presentar complicaciones cardiovasculares, mientras que aquellas que no presentan un descenso de la presión arterial durante el sueño se les conoce como “non dippers” o paciente sin descenso de la presión. 

A través del empleo del Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA), se ha logrado analizar la variabilidad fisiológica de la presión arterial durante el sueño, por lo que usualmente se espera una reducción de entre el 10% y el 20% en la presión arterial sistólica promedio entre el periodo de vigilia y el de sueño. 

Por este motivo, se pueden identificar cuatro situaciones que se apartan del patrón normal y que pueden indicar una morbilidad: 

  • La presión arterial no disminuye durante el sueño con un 10% de disminución
  • Aumento de la presión arterial durante el sueño
  • Una disminución excesiva de la presión arterial durante el sueño, es decir que sea más del 20% de disminución, por lo que a este tipo de personas se les conoce como "dipper extremo"
  • Cuando la presión arterial se llega a elevar durante el sueño, puede ser indicativo de hipertensión enmascarada. 

Además, permite clasificar la hipertensión en tres estadios, los cuales son:

Estadio de Hipertensión Sistólica  Diastólica
Estadio 1 | Ligera 40 - 159 mmHg 90-99 mmHg
Estadio 2 | Moderada 160 - 179 mmHg 100 - 109 mmHg
Estadio 3 | Grave 180 mmHg  o más  110 mmHg o más

 

Su uso puede resultar beneficioso en la evaluación de otras condiciones cardiovasculares, como la hipertensión de bata blanca, condición que se detecta en paciente que no son hipertensos pero que, en consulta médica, pueden presentar una elevación de la tensión arterial. También permite la valoración de la hipertensión nocturna y la hipertensión enmascarada asociada con trastornos del sueño. 

El Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial es esencial en la evaluación y manejo de la hipertensión arterial y en la prevención de enfermedades cardiovasculares graves, porque proporciona mediciones precisas. Brinda una visión detallada de los patrones de presión arterial a lo largo del día y la noche, lo que permite una mejor comprensión de la salud cardiovascular del paciente y una optimización del tratamiento. [au1] Su importancia radica en su capacidad para detectar variaciones en la presión arterial que pueden pasar desapercibidas en mediciones convencionales, incentivando así un mejor cuidado de la salud y un manejo más efectivo de la hipertensión.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/modificado: abril 2024

 

Referencias Bibliográficas

  1. Capelastegui, J. C. (2024). ¿Qué es la tensión arterial? Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tension-arterial
  2. Colina, J. S. (2023). Hipertensión arterial. Aspectos clínicos y Revisión bibliográfica. Disponible en:  https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/viewFile/436/579
  3. Dorronsoro, A. D. (2024). Monitorización ambulatoria de la presión arterial. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/monitorizacion-ambulatoria-presion-arterial
  4. Méndez-Gálvez, L., Cairo Saéz, G., & González López, D. (2023). Morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes. Importancia del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Medicentro (Villa Clara), 27(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432023000300010&script=sci_arttext
  5. Navarro-Ulloa, O. D., Picón-Jaimes, Y. A., Conde-Cardona, G., Fernández-Yépez, L. J., Zabala-Carballo, C. I., López-García, J., Gómez-Hernández, A. M., Orozco-Chinome, J. E., & Moscote-Salazar, L. R. (2020). Utilidad del monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas en una población con alto riesgo cardiovascular. Cirugía y cirujanos, 88(5). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2020000500617
  6. Pulido, A., & Sobrino, A. (2024). Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA). Cirugía Cardiovascular. Disponible en: https://cirugiacardiovascular.com.mx/operacion-a-corazon-abierto/estudios-del-corazon/monitoreo-ambulatorio-de-presion-arterial-mapa/
  7.  

 

Compartir: