Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

¿Qué es el Papanicolaou en base líquida?

Es la fotografía de una doctora mirando a travéz de un microscopio y de fondo hay otro doctor en otro microscopio, están dentro de un laboratorio.

El Papanicolaou, también conocido como citología cervical o citología en base líquida, es una prueba ginecológica fundamental en la detección temprana de anomalías en las células del cuello uterino. Su principal objetivo es identificar lesiones precancerosas y tratarlas para prevenir el desarrollo del cáncer cervicouterino, una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial.

Esta prueba se ha consolidado como un pilar esencial en los programas de tamizaje y se complementa con la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH), el principal factor de riesgo para esta enfermedad. En este artículo, explicaremos en detalle en qué consiste esta metodología, su importancia en la detección oportuna y diagnóstico, así como su relación con otras pruebas complementarias para una evaluación integral de la salud cervical.

¿Qué es el Papanicolaou en base líquida y cuál es su utilidad?

Es un examen que permite evaluar las células del cuello uterino. Su objetivo principal es detectar cambios anormales en las células cervicales que podrían ser indicativos de lesiones precancerosas o cáncer cervical. 

La prueba se realiza tomando una muestra de células del cuello uterino para su estudio en el centro analítico.

El cáncer cervicouterino se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo y suele comenzar con cambios precancerosos en las células cervicales. Identificar estos cambios en una etapa temprana permite un tratamiento oportuno y eficaz, reduciendo así el riesgo de que la enfermedad progrese a etapas más avanzadas, esta es la razón por la que este análisis es fundamental para las mujeres.

Este tipo de cáncer se asocia con la infección de algunos serotipos de Virus del Papiloma Humano (VPH), las recomendaciones nacionales e internacionales sugieren realización de estudios como el Papanicolaou, y adicionalmente realizarse pruebas complementarias como:

  • Detección virus de papiloma humano por PCR femenino: esta prueba identifica la presencia del virus del papiloma humano (VPH) en mujeres mediante la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Se realiza a partir de una muestra del cuello uterino y permite detectar si hay una infección activa por VPH, incluso en etapas tempranas.

  • Genotipo de papiloma humano por PCR PAC femenino: además de detectar el VPH, esta prueba identifica qué tipo específico del virus está presente en la muestra. Es útil para saber si se trata de una cepa de alto riesgo (relacionada con el cáncer de cuello uterino) o de bajo riesgo (asociada con verrugas genitales). Se realiza con la misma técnica de PCR a partir de una muestra cervical.

En personas sexualmente activas, es importante realizarse una prueba de detección por lo menos una vez al año, según la indicación de tu médico tratante. El contagio de este virus es más común de lo que crees, existen diferentes estadísticas, pero una de las más populares estima que 90% de las personas sexualmente activas habrá tenido al menos una vez una infección por VPH, según INFOBAE en 2020.

Si bien el Papanicolaou en base líquida es una prueba fundamental, es importante tener en cuenta que no detecta directamente la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), que es una de las principales causas del cáncer de cuello uterino.

Es muy importante mencionar que existen alrededor de 200 serotipos de Virus de Papiloma Humano y no todos ellos se relacionan con cáncer, solo un grupo de variantes del virus se asocia con cáncer cervical; para poder identificar las variantes de VPH de alto, mediano o bajo riesgo existen pruebas de genotipificación. 

Adicional a todo lo anterior, tu médico puede solicitar como complemento algunas otras pruebas para obtener resultados más amplios y precisos, por ejemplo, la colposcopia, que es un procedimiento que permite una evaluación más detallada del cuello uterino; se utiliza para examinar visualmente el cuello uterino utilizando un colposcopio, instrumento que proporciona un aumento visual. Si se detectan áreas anormales durante el Papanicolaou en base líquida, se puede realizar una colposcopía para obtener una evaluación más precisa.

Procedimiento del Papanicolaou en base líquida y posibilidad de dolor

Llevar a cabo la prueba es relativamente sencillo, para tu mayor comodidad el estudio es realizado por personal femenino, los pasos que usualmente se siguen son:

Preparación: se recomienda a la paciente que 2 días antes del estudio no realice lavados vaginales, ni aplique medicamentos por vía vaginal, no tenga relaciones sexuales y no esté menstruando, se solicita acudir con baño diario.

Posición: la paciente se recostará en una camilla ginecológica y colocará los pies en los estribos de la mesa, de manera similar a un examen ginecológico de rutina.

Recolección de la muestra: la doctora utilizará un espéculo vaginal desechable, existen diferentes tamaños, se utilizará el más apropiado para ti. Con este instrumento la vagina se  abrirá ligeramente para visualizar el cuello uterino, de donde se tomará una muestra de células utilizando un cepillo pequeño especial. El proceso de recolección de la muestra es rápido y generalmente no es doloroso, algunas mujeres pueden experimentar una leve molestia durante el procedimiento.

Envío al laboratorio: la muestra recolectada se coloca en un pequeño contenedor especial con un medio líquido que conservará las células recolectadas para su estudio en el centro analítico.

El Papanicolaou en base líquida es una herramienta clave para la detección oportuna del cáncer cervicouterino, ya que permite identificar cambios celulares anormales antes de que evolucionen a una enfermedad más grave. Dado que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la principal causa de este tipo de cáncer, es fundamental que las mujeres realicen este estudio de forma regular, siguiendo las indicaciones de su médico.

Complementar esta prueba con estudios adicionales, como la detección del VPH por PCR y la genotipificación, aumenta la precisión del diagnóstico y permite actuar de manera oportuna. La prevención comienza con la información y el cuidado de la salud, por lo que acudir a revisiones periódicas puede marcar la diferencia entre un tratamiento temprano y el desarrollo de complicaciones graves.

Cuidar de tu salud es un acto de amor propio. Programa tu chequeo ginecológico y toma el control de tu bienestar.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: marzo 2025

Bibliografía

  1. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2022). Información básica sobre el cáncer de cuello uterino. CDC | cdc.gov. Recuperado de: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/index.htm#:~:text=Infecci%C3%B3n%20duradera%20por%20ciertos%20tipos,del%20c%C3%A1ncer%20de%20cuello%20uterino

  2. Feldman, S. Crum, Ch. P. (2025, febrero). Cervical cancer screening tests: Techniques for cervical cytology and human papillomavirus testing. UpToDate, Ed.: Mark H. Einstein. https://www.uptodate.com/contents/cervical-cancer-screening-tests-techniques-for-cervical-cytology-and-human-papillomavirus-testing 

  3. INFOBAE. (2020). Hasta el 90% de mujeres mexicanas se han contagiado de papiloma, que aumenta el riesgo de padecer cáncer cervicouterino. Recuperado, de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/15/hasta-el-90-de-mujeres-mexicanas-se-han-contagiado-de-papiloma-que-aumenta-el-riesgo-de-padecer-cancer-cervicouterino/ 

  4. Ochoa Carrillo, F. J., Guarneros de Regil, D. B., Velasco Jiménez, M. T. (2015). Infección por virus del papiloma humano en mujeres y su prevención. Elsevier. Vol 14(3) pp: 157-163. DOI:10.1016/j.gamo.2015.08.002 

Compartir: