¿Qué es la diverticulitis?
- 23 ago 2024
La diverticulitis es una condición médica que ocurre cuando se inflaman o infectan pequeñas bolsas llamadas divertículos, que se forman en las paredes del colon. Esta enfermedad se puede manifestar de manera aguda o crónica, dependiendo de la severidad y la recurrencia de los episodios inflamatorios.
La diverticulitis aguda se caracteriza por un episodio repentino de inflamación del divertículo. Por otro lado, la diverticulitis crónica se refiere a una situación en la que el paciente experimenta episodios recurrentes de inflamación, lo cual puede llevar a un engrosamiento y cicatrización del tejido colónico afectado. Esto puede resultar en complicaciones a largo plazo, como estenosis colónica (estrechamiento anormal del colon) o formación de fístulas (conexión anormal entre dos partes del cuerpo que no van conectadas), y suele requerir una evaluación médica constante para prevenir complicaciones más graves.
La diverticulitis puede ser potencialmente mortal, especialmente en casos complicados donde se produce una perforación colónica o se desarrolla peritonitis. La mortalidad asociada a estas complicaciones varía, pero se ha reportado que puede alcanzar hasta un 6% en casos con perforación. Por esta razón, es crucial un diagnóstico temprano y un manejo adecuado para minimizar los riesgos y mejorar el pronóstico del paciente.
Causas
Los divertículos se desarrollan cuando las áreas naturalmente débiles del colon ceden bajo la presión cuando la mucosa y la submucosa del colon se hernian (parte del tejido del colon sobresale o se desplaza a través de una abertura anormal) a través de la capa muscular propia del colon. Esto provoca la formación de pequeñas bolsas, del tamaño de una canica, que sobresalen a través de la pared del colon.
La diverticulitis ocurre cuando uno o más de estos divertículos se desgarran, lo que provoca inflamación y, en algunos casos, infección. Esta ruptura puede ser desencadenada por la acumulación de materia fecal en los divertículos, que bloquea el flujo sanguíneo y resulta en una inflamación localizada, que, si no se trata adecuadamente, puede llevar a complicaciones graves como perforaciones y abscesos.
Factores de riesgo
Existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de presentar diverticulitis. A continuación, se detallan los factores más importantes:
-
Envejecimiento: aumenta significativamente con la edad. A medida que las personas envejecen, la integridad estructural de la pared del colon disminuye, haciendo que el desarrollo de los divertículos sea más frecuente y, en consecuencia, a inflamarse.
-
Obesidad: contribuye a la inflamación del organismo, lo que incrementa el riesgo.
-
Tabaquismo: las toxinas y sustancias químicas presentes en el humo del cigarrillo pueden debilitar la estructura del colon y aumentar la probabilidad de inflamación.
-
Falta de ejercicio: el ejercicio regular, especialmente el ejercicio intenso, parece reducir significativamente este riesgo al mejorar la motilidad intestinal y reducir la presión dentro del colon.
-
Dieta alta en grasa animal y baja en fibra
-
Ciertos medicamentos: como los esteroides, los opiáceos y los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB) y el naproxeno sódico (Aleve). Estos fármacos pueden afectar la mucosa del colon y predisponerla a la inflamación.
¿Cómo se detecta?
La diverticulitis suele diagnosticarse durante un episodio agudo de la enfermedad, cuando los síntomas, como el dolor abdominal intenso, llevan al paciente a buscar atención médica. El médico debe identificar la causa específica y brindar un diagnóstico adecuado. El proceso diagnóstico comienza con una exploración física, en la que el médico palpará el abdomen del paciente para identificar áreas de sensibilidad, especialmente en el cuadrante inferior izquierdo, donde el dolor es más común en casos de diverticulitis.
Para confirmar el diagnóstico de diverticulitis y descartar otras condiciones, se suelen realizar varias pruebas, incluyendo:
-
Química sanguínea de 45 elementos y examen general de orina: estos exámenes son útiles para detectar signos de infección o inflamación, como un aumento en los glóbulos blancos.
-
Prueba de embarazo: en mujeres en edad fértil, se realiza esta prueba para descartar el embarazo como posible causa del dolor abdominal.
-
Perfil pruebas de función hepática se utiliza para descartar problemas hepáticos que puedan estar contribuyendo al dolor abdominal.
-
Examen de heces: en casos de diarrea, se analiza una muestra de heces para buscar signos de infección.
-
Tomografía computarizada (TC) de abdomen: es la herramienta diagnóstica más exacta para confirmar la diverticulitis. La TC permite visualizar las bolsas inflamadas o infectadas (divertículos) en el colon, evaluar la gravedad de la inflamación y ayudar a determinar el tratamiento más adecuado (Diverticulitis aguda).
-
Colonoscopia: esta prueba se utiliza para examinar el interior del colon y descartar la presencia de cáncer de colon u otras complicaciones. Sin embargo, la colonoscopia suele retrasarse entre 1 a 3 meses después del tratamiento agudo para cuidar la pared del intestino.
La combinación de estas pruebas permite al médico diagnosticar la diverticulitis de manera integral, asegurando que se brinde el tratamiento adecuado para manejar la enfermedad y prevenir posibles complicaciones.
Complicaciones
La diverticulitis, si no se trata de manera adecuada, puede llevar al desarrollo de complicaciones graves. Se estima que alrededor del 25% de las personas que experimentan un episodio de diverticulitis aguda pueden desarrollar alguna de las siguientes complicaciones:
-
Absceso: se forma cuando el pus se acumula en una de las bolsas inflamadas del colon. Esto puede causar un dolor intenso y fiebre, y a menudo requiere drenaje para resolver la infección.
-
Obstrucción intestinal: la inflamación crónica y recurrente de los divertículos puede conducir a la formación de tejido cicatricial. Este tejido puede causar una obstrucción en el intestino, dificultando el paso normal de las heces y provocando síntomas como dolor abdominal, hinchazón, y estreñimiento severo.
-
Fístula: es un conducto anómalo que puede formarse entre diferentes partes del intestino o entre el intestino y otros órganos, como la vejiga o la piel. Esto ocurre cuando un divertículo inflamado hace contacto prolongado con otro órgano, lo que puede llevar a la perforación y la formación del conducto anómalo. Las fístulas pueden causar infecciones recurrentes y, a menudo, requieren intervención quirúrgica para ser reparadas.
-
Peritonitis: la complicación más grave de la diverticulitis es la peritonitis, que ocurre si una bolsa inflamada o infectada se rompe y derrama su contenido en la cavidad abdominal. La peritonitis es una emergencia médica que requiere atención inmediata, ya que puede poner en peligro la vida del paciente.
Reconocer y tratar estas complicaciones a tiempo es crucial para prevenir daños graves y mejorar el pronóstico de las personas con diverticulitis.
La diverticulitis es una afección que resulta de la inflamación de los divertículos en el colon, y puede manifestarse de manera aguda o crónica. Es fundamental reconocer los síntomas y factores de riesgo asociados, como la edad avanzada, la obesidad, el tabaquismo, y una dieta baja en fibra, para prevenir su aparición y complicaciones.
El diagnóstico temprano, a través de una evaluación clínica detallada y pruebas específicas como la tomografía computarizada, es crucial para manejar la enfermedad de manera efectiva. Las complicaciones de la diverticulitis, como los abscesos, las fístulas, la obstrucción intestinal, la perforación del colon y la peritonitis pueden ser graves y requieren intervención médica inmediata.
Mantener un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada rica en fibra y la práctica regular de ejercicio, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar diverticulitis. Además, es importante seguir las indicaciones médicas y realizar chequeos regulares para monitorear la salud del colon, especialmente en individuos con mayor riesgo.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: agosto 2024
-
Baum, J. A. (2022). Diverticulitis. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-gastrointestinales/enfermedad-diverticular/diverticulitis
-
Carranza-Zamora, A. J., Villalobos-Vega, E., & Mora-Sandino, V. (2020). Abordaje de la diverticulitis aguda. Revista Médica Sin, 5(4). https://doi.org/10.31434/rms.v5i4.347 Martínez-Pérez, C., García-Coret, M. J., & Villalba-Ferrer, F. L. (2021). La enfermedad diverticular hoy. Revisión de la evidencia. SciELO, 73(3). https://doi.org/10.35687/s2452-45492021003868
-
NIH. (2021). Definición y hechos sobre la enfermedad diverticular. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIH). https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/diverticulosis-diverticulitis/definicion-informacion
-
Pruthi, S. (2022a). Diverticulitis. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diverticulitis/symptoms-causes
-
Pruthi, S. (2022b). Diverticulitis. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diverticulitis/diagnosis-treatment/drc-20371764