Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Rayos X | ¿Qué es y cómo funciona?

Es la fotografía de un radiólogo realizando la preparación de una paciente para sacarle una radiografía. La paciente tiene una bata azul marino y el técnico viste una bata blanca.

Las radiografías son imágenes médicas obtenidas mediante el uso de rayos X, un tipo de radiación electromagnética con alta energía que puede atravesar tejidos y estructuras del cuerpo humano. Su principal utilidad radica en la capacidad de visualizar el interior del cuerpo de manera no invasiva, proporcionando imágenes que ayudan en el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones médicas.

Para crear una radiografía, se coloca la parte del cuerpo a examinar entre una fuente de rayos X y un chasis, un tipo de caja radiotransparente que recibe los rayos X. Estos atraviesan el cuerpo y son absorbidos en distintas cantidades según la densidad radiológica del tejido:

  • Tejidos densos (como los huesos): Absorben más radiación y se ven más blancos.

  • Tejidos menos densos (como músculos o pulmones): Permiten el paso de más radiación y se muestran en tonos grises.

Aunque algunos estudios con rayos X requieren el uso de medios de contraste, como yodo o bario, para visualizar estructuras específicas con mayor claridad (por ejemplo, vasos sanguíneos o el sistema digestivo), en este artículo nos enfocaremos en los rayos X simples.

La utilidad clínica de los rayos X en el campo de la medicina es considerable. Se utilizan en diversas aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. Algunos de los usos clínicos más comunes incluyen:

    1. Las radiografías convencionales se utilizan para visualizar huesos y tejidos densos.
    2. Las radiografías de tórax son comunes para evaluar pulmones y estructuras torácicas, como el corazón.
    3. Las radiografías dentales son utilizadas en odontología para evaluar la salud dental.
  1. Angiografía por Rayos X:

    1. Se utiliza para visualizar vasos sanguíneos y evaluar el flujo sanguíneo. Puede ser útil para diagnosticar problemas vasculares.
  2. Mamografía:

    1. Es una técnica de rayos X utilizada específicamente para la detección temprana de cáncer de mama en mujeres.

  3. Fluoroscopia:

    1. Permite la visualización en tiempo real de estructuras internas, como el movimiento de órganos, y se utiliza comúnmente en procedimientos médicos guiados por imagen. 

¿Cómo se realiza una radiografía?

Para generar una radiografía, se posiciona al paciente entre una fuente y un chasis de rayos X. Los rayos atraviesan el cuerpo y son absorbidos en diferentes niveles según la densidad de los tejidos. A continuación, abordaremos los puntos importantes para llevar a cabo este estudio:  

  1. El paciente es instruido para remover cualquier objeto metálico, como joyas o cinturones, que pueda interferir con la calidad de la imagen. En ocasiones se le solicitará que use una bata, dependiendo de la zona a examinar.
  2. El paciente se coloca en la posición adecuada (de pie, sentado o acostado) según la parte del cuerpo que se va a examinar.
  3. El técnico radiólogo ajustará la máquina de rayos X para enfocar la región específica a examinar, garantizando que el área de interés quede correctamente enmarcada.
  4. La máquina de rayos X se activará, y los rayos atravesarán el cuerpo, siendo absorbidos en diferentes grados por los tejidos según su densidad.
  5. El chasis registrará la radiación que atraviesa el cuerpo y generará la imagen.
  6. El técnico radiólogo verificará la calidad de la imagen obtenida.
  7. Si es necesario, se puede repetir el proceso para obtener mejores ángulos o mayor claridad.
  8. Una vez concluido, el paciente puede retirarse sin necesidad de tiempo de recuperación.

Técnicas de radiografías

Los rayos X simples generan imágenes radiográficas al exponer una parte del cuerpo a radiación electromagnética, capturando la absorción de rayos X por los tejidos. Las estructuras densas, como los huesos, aparecen blancas debido a su alta absorción, mientras que los tejidos blandos, como músculos y pulmones, se ven oscuros. Estas imágenes son estáticas y no requieren medios adicionales.

Por otro lado, los rayos X contrastados utilizan un medio de contraste (baritado o iodado) para resaltar ciertas áreas del cuerpo, mejorando la visibilidad de estructuras específicas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Esofagograma: visualiza el esófago.

  • Urografía intravenosa (UIV): evalúa el sistema urinario.

  • Histerosalpingografía: estudia el útero y las trompas de Falopio.

El uso de medios de contraste permite diagnósticos más detallados y precisos, aunque requiere supervisión médica especializada para garantizar la seguridad del procedimiento.

Riesgos de las radiografías

Cuando se emplean correctamente, los beneficios diagnósticos de las radiografías superan significativamente los riesgos asociados.

A pesar de los beneficios, los rayos X generan radiación ionizante, capaz de dañar tejido vivo. Este riesgo se incrementa con la cantidad de exposiciones a lo largo de la vida, aunque el riesgo general de desarrollar cáncer por exposición a la radiación es generalmente bajo.

En el caso de mujeres embarazadas, una radiografía no presenta riesgos conocidos para el bebé, siempre y cuando no se tome en el área del abdomen o la pelvis. Para estas áreas, se prefieren métodos de imagen sin radiación, como la resonancia magnética (IRM) o el ultrasonido.

Los rayos X son una herramienta esencial en la medicina moderna debido a su capacidad para proporcionar imágenes internas del cuerpo de manera rápida y no invasiva. Su versatilidad permite diagnosticar una amplia gama de condiciones médicas, desde fracturas y enfermedades pulmonares hasta cáncer de mama y osteoporosis. Además, la incorporación de medios de contraste en ciertos estudios amplía aún más su utilidad al ofrecer detalles específicos de estructuras anatómicas complejas.

Aunque existe un riesgo asociado con la exposición a la radiación ionizante, este es bajo cuando se emplean de forma adecuada y justificada, siendo los beneficios diagnósticos mucho mayores. Gracias a los avances tecnológicos, las radiografías continúan siendo una herramienta segura, accesible y fundamental para la atención médica, contribuyendo significativamente al diagnóstico temprano y a la planificación de tratamientos efectivos.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: enero 2025

Referencias bibliográficas

  1. Clinic Barcelona. (2018). Radiología Contrastada. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/pruebas-y-procedimientos/radiologia-contrastada 

  2. Gaceta de Facultad de Medicina UNAM. (2021). Por la historia de la Medicina. Los rayos x. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/07/28/por-la-historia-de-la-medicina-los-rayos-x/

  3. International Atomic Energy Agency (IAEA). (s.f.) La protección radiológica y la fluoroscopia. https://www.iaea.org/es/recursos/proteccion-radiologica-de-los-pacientes/profesionales-de-la-salud/radiodiagnostico/fluoroscopia

  4. National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering (NIH). (2022). Rayos X. https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/rayos 

  5. FP Superior Francisco de Vitoria (UFV) Madrid. (s.f.). Técnicas de radiología simple. https://www.ufv.es/cetys/blog/tecnicas-de-radiologia-simple/ 

Compartir: