Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

¿Sabías que el virus de Marburgo es igual de contagioso que el ébola?

Es la ilustración del virus de marburgo, esta de color verde con puntos amarillos y el fondo es morado con blanco. Hay 6 virus en la imagen.

El virus del Marburgo pertenece a la familia Filoviridae, la misma que el ébola. Aunque ambos virus se diferencian por el género al que pertenecen, comparten manifestaciones clínicas similares y su aparición es igualmente rara. La enfermedad causada por el virus de Marburgo fue identificada por primera vez en 1967, nueve años antes del descubrimiento del ébola. El virus de Marburgo es conocido como uno de los primeros filovirus en causar epidemias en humanos, tras un brote originado por primates no humanos infectados importados a Alemania y Yugoslavia.   

Desde su aparición, este virus ha causado muchos brotes en África subsahariana. En septiembre pasado, se reportó por primera vez un brote en Ruanda, en la región oriental de África. Hasta el 2 de octubre, se habían confirmado 36 casos mediante pruebas de laboratorio, incluyendo trabajadores de salud, y se registraron 11 defunciones. Ante esta situación, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados unidos emitieron recomendaciones para el manejo del personal de este país que regresa de Ruanda.

¿Cómo se transmite el virus de Marburgo?

A pesar de que el primer brote de la enfermedad se asoció con primates infectados, inicialmente no se conocía la fuente principal de la infección. No fue hasta el 2009 cuando los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) lograron aislar al virus de Marburgo en un grupo de murciélagos frugívoros egipcios (Rousettus aegyptiacus) capturados en una mina de Uganda, donde se habían reportado casos durante 10 años.  Este descubrimiento permitió concluir que la amplia dispersión geográfica de la enfermedad se debía a la persistencia del virus en las poblaciones de estos murciélagos.

El virus de Marburgo se transmite de persona a persona por los mismos mecanismos que el virus del ébola: a través de contacto directo con fluidos corporales como la sangre o saliva de un paciente infectado, o durante la preparación de cuerpos para su entierro. Además, se ha documentado la transmisión por contacto sexual, específicamente mediante el intercambio de fluidos como el semen.

¿Por qué el virus del Marburgo es peligroso?

La enfermedad por el virus de Marburgo tiene una mayor tasa de mortalidad de hasta del 88%, aunque esta cifra puede disminuir con una detección oportuna. Cuando el virus ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas o la piel, infecta a las células del sistema inmunológico como los macrófagos y las células dendríticas, conocidos como células centinela.

Este filovirus se replica fácilmente dentro de estas células, provocando su muerte y liberando grandes cantidades de nuevas partículas virales en el líquido extracelular.  Esto facilita la propagación del virus a los ganglios linfáticos, donde se replican nuevamente antes de diseminarse a través del torrente sanguíneo hacia todos los órganos.

Una vez invadido el organismo, provoca una inflamación sistémica, caracterizada por la liberación de citocinas proinflamatorias, óxido nítrico y otras sustancias vaso activas. Esta respuesta genera una disfunción en los vasos sanguíneos, lo que puede derivar en shock e incluso la muerte. Por este motivo, esta enfermedad es considerada de tipo febril de rápida progresión.

El diagnóstico puede ser complicado, ya que los síntomas iniciales suelen aparecer una semana después de la infección (periodo de incubación) y tienden a ser inespecíficos. El inicio es repentino, lo que dificulta la identificación temprana y la intervención médica oportuna.

¿Existe tratamiento o vacuna para el virus de Marburgo?

Actualmente, no se han autorizado tratamientos ni vacunas específicas contra la enfermedad causada por el virus de Marburgo. Sin embargo, una detección oportuna permite brindar un tratamiento de apoyo mediante rehidratación oral o intravenosa y el uso de medicamentos que ayudar a mejorar la sintomatología. El objetivo principal de un tratamiento oportuno es disminuir el riesgo de desarrollar shock, mientras el sistema inmune responde adecuadamente al virus.

Aunque se han probado diversas terapias antivirales basadas en tratamientos desarrollados para el ébola, como los anticuerpos monoclonales, su efectividad contra el virus de Marburgo ha sido limitada. Por esta razón, se requiere más investigación médica para encontrar opciones terapéuticas eficaces. Además, actualmente existen múltiples estudios enfocados en el desarrollo de vacunas para prevenir futuros brotes.

Aunque no existen tratamientos ni vacunas específicas para el virus de Marburgo, la detección temprana y el tratamiento de apoyo son esenciales para mejorar el pronóstico. Si bien en México no se han registrado casos, es crucial mantenerse informados sobre enfermedades emergentes relevantes para comprender su impacto global y adoptar medidas preventivas si es necesario.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Elaborado: octubre 2024

Referencias bibliográficas 

  1. Bray, M., & Chertow, D. S. (2024). Marburg virus. UpToDate, Ed: Martin S. Hirsch. https://www.uptodate.com/contents/marburg-virus

  2. OMS. (2021, agosto). Enfermedad por el virus de Marburgo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/marburg-virus-disease

  3. OMS. (2023, mayo). Enfermedad por el virus de Marburgo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/marburg-virus-disease

Compartir: