Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

¿Sabías que existe otra enfermedad transmitida por mosquitos llamada fiebre de Oropouche?

Es la imagen de un mosquito picando el brazo de una persona de tez blanca. El mosquito es de color café y tiene el torso café claro.

La fiebre de Oropouche es una enfermedad viral transmitida por la picadura del jején (mosquito) Culicoides paraensis y también por el mosquito Culex quinquefasciatus. En los últimos años, ha llamado la atención debido a los casos crecientes en América Latina. Entre enero y julio de 2024, se notificaron casi 7,700 casos confirmados en cinco países de las Américas, siendo Brasil el país con el mayor número de casos, seguidos por Bolivia, Perú, Cuba y Colombia. Esta situación llevó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a emitir una alerta epidemiológica.


Aunque la fiebre de Oropouche es similar a otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue o el zika, es menos conocida. Sin embargo, representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en zonas tropicales y subtropicales.

¿De dónde proviene la fiebre de Oropouche?

La fiebre de Oropouche, también conocida como la enfermedad del virus Oropouche (OROV), pertenece a la familia de los Bunyavirus y se han identificado cuatro genotipos. Lo que hace único al virus OROV es su capacidad de infectar a los humanos.

El virus OROV fue identificado por primera vez en 1955 en la Vega de Oropouche- Trinidad y Tobago, desde entonces se han identificado distintos brotes, uno de ellos en 1961 en Belém, Brasil. El mayor brote se registró en los 80?s en el estado de Para con unos 100,000 casos. También se ha asociado con grandes epidemias en regiones tropicales como Perú, Panamá, Haití, Colombia y Guayana Francesa.

¿Cómo se transmite la fiebre de Oropouche?

La transmisión del virus OROV tiene dos ciclos distintos:

  • Urbano epidémico: donde los humanos son el principal huésped.

  • Selvático: en el cual se ha propuesto que los primates, los perezosos y las aves actúan como reservorios. 

 

Para que la enfermedad se presente, un jején infectado debe picar a un humano. Hasta ahora, no se han reportado casos de transmisión de animales a humanos ni de humanos a humanos. Tras la picadura, el periodo de incubación del virus OROV es de 4 a 8 días. 

Es importante saber que los jejenes picadores se pueden reproducir en plátanos podridos y cáscaras de cacao, por lo que los agricultores expuestos a estos materiales tienen mayor riesgo de transmisión. 

¿Cuándo aparecen los síntomas?

La historia natural de la fiebre de Oropouche muestra que los primeros síntomas suelen aparecer de forma repentina entre el tercer y el duodécimo día después de la picadura. Estos síntomas pueden durar entre 4 y 6 días y, por lo general, no causan complicaciones graves. Los síntomas son inespecíficos y se asemejan a los de otras infecciones virales transmitidas por mosquitos, como el dengue, el zika o el chikungunya.

Lo más relevante de esta enfermedad es que en las fases iniciales de la infección produce cuadros febriles. La importancia de prevenir la fiebre de Oropouche radica en que existen sospechas de transmisión materno-infantil, es decir, la posibilidad de transmisión directa de la madre al feto durante la gestación. Aún se necesitan más investigaciones para comprender las consecuencias de esta infección.

¿Cómo prevenir la fiebre de Oropouche?

Las medidas preventivas son similares a las de otras enfermedades transmitidas por mosquitos. En junio de 2024, la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico para quienes planean viajar a zonas endémicas. Entre las recomendaciones para los viajeros se encuentran:

  • Informarse de la situación de la enfermedad en el destino 

  • Uso de prendas que cubran brazos y piernas. 

  • Usar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina, que puedan colocarse en la piel expuesta o en la ropa 

  • Las áreas destinadas al descanso deben estar protegidas y bien cerradas. 

  • Evitar actividades al aire libre como acampar o hacer senderismo. 

Al regresar a México, es importante estar alerta ante cualquier signo o síntoma hasta 12 días después del retorno. Si se presentan síntomas, es fundamental acudir a un médico e informar sobre el antecedente del viaje. 
El tratamiento para la fiebre de Oropouche es de apoyo, ya que no existen medicamentos específicos ni vacunas disponibles, lo que hace que la prevención sea clave.


Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Elaborado: agosto 2024

Referencias bibliográficas

  1. Hughes, J. M. (2024). Emerging viruses. UpToDate, Ed. Martin S. Hirsch. https://www.uptodate.com/contents/emerging-viruses 

  2. OPS. (2024a, julio). Oropouche: Casos de transmisión maternoinfantil bajo investigación en Brasil. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/18-7-2024-oropouche-casos-transmision-maternoinfantil-bajo-investigacion-brasil 

  3. OPS. (2024b, julio). Preguntas y respuestas sobre el virus Oropouche. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/24-7-2024-preguntas-respuestas-sobre-virus-oropouche 

  4. Santos-Pereira, R., Facci-Colangelo, J., Assis-Souza, P. G., de Carvalho, L. G. F., da Cruz Nizer, W. S., & Gustavo-Lima, W. (2022). Epidemiological aspects of the Oropouche virus (Orthobunyavirus) in South America: A systematic review. Revista Colombiana de Ciencias Químico, 51(1). https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v51n1.102689 

  5. Secretaría de Salud. (2024). Aviso Preventivo de viaje por Fiebre Oropouche en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/920000/APV_Oropuche_20240604.pdf 

  6. Valero, N. (2017). Virus Oropouche: ¿qué es y cómo se transmite? Investigación Clínica, 58(1), 1?2. https://www.redalyc.org/journal/3729/372950032007/html/ 

Compartir: