¿Sabías que la autoexploración mamaria es clave para la detección temprana del cáncer de mama?
- 12 jul 2024
El cáncer de mama es una de las primeras causas de muerte entre mujeres de 35 a 55 años, y afecta aproximadamente entre el 0.5 al 1% de hombres. Por este motivo se considera un problema de Salud Pública a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2022 fallecieron cerca de 670 000 personas debido a esta enfermedad. En México, en el mismo año, se registraron 23 790 casos nuevos de cáncer de mama entre la población de 20 años y más, siendo más frecuente en mujeres que en hombres, representando 51.92 casos y 1.25 casos por cada 100,000 habitantes, respectivamente. La mortalidad por esta causa fue del 9%.
Las células normales presentes en el tejido mamario tienen un tiempo de vida estimado y una multiplicación controlada. Sin embargo, cuando ciertos factores alteran este control, las células pueden reproducirse de manera descontrolada, originando células cancerosas que se desarrollan dentro de los conductos galactóforos, tubos que transportan la leche desde los lobulillos mamarios hasta el pezón.
El cáncer de mama en sus fases tempranas, también conocido como carcinoma in situ o estadio 0, puede detectarse a tiempo, lo que permite evitar que las células cancerosas invadan otros tejidos. Por esta razón, existe una gran brecha entre el conocimiento y la aplicación de una simple práctica que puede marcar la diferencia en la detección temprana y un tratamiento exitoso: la autoexploración mamaria.
¿Qué es la autoexploración mamaria?
La autoexploración mamaria, o autoexamen de la mama, es una técnica que permite que una persona examine sus propias mamas (senos) para comprobar la presencia de bultos u otros cambios. Este autoexamen permite conocer cómo se ven y se sienten las mamas en un estado normal, lo que facilita la identificación de cualquier alteración.
Lamentablemente, hoy en día el diagnóstico de cáncer de mama se realiza de forma tardía, cuando la supervivencia es menor, lo que aumenta los costos económicos por parte del sector salud. Ante esta problemática, la Secretaría de Salud ha implementado programas preventivos como el Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer Mamario, cuyo objetivo es reducir la morbimortalidad de las mujeres mediante la detección temprana de cualquier anomalía y proporcionar un tratamiento oportuno. Una parte esencial de este programa es la educación sobre cómo realizar la autoexploración mamaria.
¿Cuándo se debe realizar la autoexploración mamaria?
La Asociación Americana de Cáncer recomienda realizar la autoexploración de mama de forma mensual en todas las mujeres a partir de la menarca (primera menstruación), sobre todo en mujeres mayores de 20 años y conservarlo como un hábito durante toda la vida. Esto permite conocer la consistencia, forma y textura de las mamas, desarrollando una sensibilidad a los cambios.
En mujeres en edad reproductiva, esta exploración debe realizarse entre los días siete y diez del ciclo menstrual, cuando las mamas son de menor tamaño y los nódulos (masas benignas) cíclicos no son tan evidentes, mientras que en mujeres posmenopáusicas debe realizarse en un día fijo de forma mensual.
Según la Norma Oficial Mexicana 041 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, la autoexploración mamaria tiene una sensibilidad del 26 al 41%, por lo que debe realizarse junto con un examen clínico por parte de un médico y una mastografía en mayores de 40 años.
¿Cuáles son los pasos para realizar correctamente una autoexploración mamaria?
La técnica de autoexploración mamaria es sencilla y se divide en dos partes: la exploración visual y la palpación.
- Exploración visual: Párate frente un espejo con los hombres rectos con los brazos apoyados a ambos lados de la cadera y observa tus mamas, busca cambios de color, forma o piel de naranja.
- Exploración con brazos levantados: Levanta los brazos y examina nuevamente tus mamas. Verifica la presencia de anormalidades. Repite el procedimiento inclinándote hacia delante.
- Verificación de secreciones: Observa si algún tipo de líquido sale de tus pezones, este puede ser transparente, lechoso o amarillento o con sangre.
- Palpación acostada: Acuéstate y palpa con las yemas de los dedos de ambas mamas con la mano contraria. Mueve tus dedos en pequeños círculos de la periferia hacia el pezón, sin olvidar tus axilas.
- Palpación sentada o de pie: Levántate nuevamente o siéntate con la espalda recta y repite el procedimiento anterior.
¿Qué hacer si encuentras alguna anormalidad?
Lo más importante es mantener la calma. La mayoría de las mujeres presentan nódulos o zonas con bultos todo el tiempo y usualmente suelen ser benignos. Consulta a tu médico para descartar cualquier problema que se relacione con la aparición de estos bultos, como los cambios hormonales. Si es necesario, tu médico solicitará estudios complementarios para descartar o confirmar un diagnóstico.
La autoexploración mamaria es una herramienta esencial en la detección temprana del cáncer de mama. Es fundamental que las mujeres adopten este hábito como parte de su rutina de cuidado personal, complementándolo con exámenes clínicos y mastografías regulares a partir de los 40 años. Tu salud es una prioridad; la autoexploración es una medida preventiva eficaz y necesaria.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Elaborado: julio 2024
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Barrueco, R. R. (2022, agosto). ¿Por qué es importante realizar una autoexploración mamaria periódicamente? The Conversation. https://theconversation.com/por-que-es-importante-realizar-una-autoexploracion-mamaria-periodicamente-157579
- Boraas, M., Gupta, S., & Eckhert, E. (2024, abril). Autoexploración de la mama (seno). Breastcancer.org. https://www.breastcancer.org/es/pruebas-deteccion/autoexploracion-de-la-mama-aem
- Cancela-Ramos, M. A., Contreras-Hernández, J. M., Phinder-Puente, M., & Acevedo-Marrero y E. A. Sánchez-Valdivieso, A. (2016). Nivel de conocimiento sobre autoexploración mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad. Medicina e Investigación, 4(1), 10–14. https://doi.org/10.1016/j.mei.2016.01.005
- Martínez-Sánchez, Y. L., & Medrano-Guzmán, R. (2022). Epidemiología del cáncer de mama. Gobierno de México. https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-de-mama-318014
- OMS. (2024). Cáncer de mama. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
- Secretaría de Salud. (2015, septiembre). Cáncer de Mama. Autoexploración de Mamas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-autoexploracion-de-mamas
- Secretaría de Salud. (2016). Sabes qué es la Autoexploración de Mamas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/sabes-que-es-la-autoexploracion-de-mamas
- Yépez-Ramírez, D., de la Rosa, A. G., Guerrero-Albarrán, C., & Gómez-Martínez, J. M. (2012). Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 20(2), 79–84. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim122d.pdf