Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

¿Sabías que la clasificación BIRADS es clave para entender tu mastografía y ultrasonido mamario?

Es la imagen de una doctora revisando los resultados de una mastografía, esta en un consultorio, la doctora tiene el cabello oscuro y tiene un chongo.

El Colegio Americano de Radiología detectó la necesidad de mejorar la interpretación de los estudios especializados para valorar los senos. Por ello, en 1993 decidió estandarizar la interpretación médica de las imágenes obtenidas, creando una clasificación específica para las lesiones mamarias observadas: El Sistema de Informes y Datos de Imágenes Mamarias (BI-RADS). 

Desde entonces, esta clasificación ha sido actualizada en varias ocasiones, convirtiéndose en una herramienta indispensable para el diagnóstico de patologías mamarias, facilitando la comunicación médica entre radiólogos y especialistas. La última edición, publicada en 2014, amplió su uso no solo a la mastografía, sino también al ultrasonido y resonancia magnética. 

Cuidar de la salud de tus senos es fundamental, y cuando te realizan una mastografía o ultrasonido mamario, es natural querer entender qué significan los resultados. 

¿Qué características toma en cuenta la clasificación BIRADS?

Para entender cómo funciona la clasificación BIRADS, primero es importante saber que el tejido mamario está compuesto por diferentes elementos como la piel, vasos sanguíneos, glándulas y grasa. 

Dentro de esta clasificación una de las características más relevantes es la densidad mamaria, que se define como la cantidad relativa de elementos radiópacos (blancos) en relación con la grasa radiotransparente (negra) en la imagen. Es esencial aclarar que la densidad mamaria no se correlaciona con el examen físico de la paciente. 

Además, BIRADS toma en cuenta la presencia de anomalías/hallazgos importantes, como las masas, evaluando su forma, margen y densidad, o las calcificaciones, cuya ubicación se describe a través de la referencia de:

 

  • Cuadrante de la mama:
    • Superior externo (SE)
    • Superior interno (SI)
    • Inferior externo (IE)
    • Inferior interno (II)
  • Profundidad dentro de la mama

    • Anterior (al frente)

    • Media (en medio)

    • Posterior (atrás)

Por último, BIRADS también considera las características asociadas, como la retracción de la piel o del pezón, el engrosamiento cutáneo, entre otros y la comparación con estudios previos. 

¿Por qué es importante la correlación de la mastografía y el ultrasonido mamario?

La mastografía es la técnica habitual para el tamizaje del cáncer de mama. Sin embargo, su sensibilidad, es decir, la capacidad de la prueba para identificar una enfermedad; disminuye significativamente en senos densos, alcanzando apenas un 50%. 

Por este motivo, el ultrasonido mamario es un estudio fundamental, ya que puede detectar cánceres de mama en etapa temprana que podrían estar ocultos por el tejido mamario denso, tanto benignos como malignos. 

El ultrasonido es el método de elección para diferenciar entre lesiones sólidas y quísticas, así como caracterizar mejor los hallazgos mamográficos y evaluar de manera más precisa las lesiones palpables. De esta forma, la sensibilidad en la detección puede mejorarse considerablemente. 

¿Qué significan las categorías de la clasificación BIRADS?


La clasificación BIRADS se organiza en seis categorías, basadas en los hallazgos obtenidos en los estudios de imagen del tejido mamario. Esta estandarización facilita que los médicos comuniquen los resultados de manera clara y tomen decisiones adecuadas sobre los pasos a seguir, como la realización de estudios adicionales, el seguimiento o la intervención necesaria. La Categoría 0 corresponde a una mastografía incompleta que requiere evaluación adicional, mientras que las Categorías 1 y 2 indican hallazgos benignos, y la Categoría 3 sugiere la necesidad de un seguimiento más cercano.

A partir de la categoría 4, los hallazgos son más sugestivos de malignidad. En estos casos, será el médico quien determine los estudios complementarios necesarios para obtener un diagnóstico más preciso y decidir los pasos a seguir. La interpretación de los resultados es una tarea exclusiva del médico especialista, quien está capacitado para guiar adecuadamente el proceso diagnóstico y tratamiento. 

 

La clasificación BIRADS es una herramienta clave que los médicos utilizan para interpretar los estudios de imagen del tejido mamario, facilitando la detección oportuna. Realizarse estudios como la mastografía o el ultrasonido mamario permite forma de identificar posibles anomalías a tiempo, lo que puede marcar la diferencia en la toma de decisiones sobre tu salud.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Elaborado: septiembre 2024

Bibliografía

  1. Camacho-Piedra, C., & Espíndola-Zarazúa, V. (2018). Actualización de la nomenclatura BI-RADS por mastografía y ultrasonido. Anales de Radiología México, 17, 100?108. https://doi.org/10.24875/ARM.M18000015 

  2. David, C. G., Parente, A. M. V., Evangelista, P. G., & Do Amaral, W. N. (2020). Principales hallazgos de los exámenes de ultrasonografía de mama y clasificación BI-RADS. RBUS - Basilian Journal of Ultrasonography, 28(28), 9?12. https://revista.sbus.org.br/wp-content/uploads/rbus-setembro-de-2020-v28-29ed-ES.pdf#page=9 

  3. Elizalde-Pérez, A., & Rodrígues-Spiteri, N. (2016). Ecografía mamaria complementaria a la mamografía de cribado. Revista de Senología y, 29(2), 69?74. https://doi.org/10.1016/j.senol.2016.03.004 

  4. Freer, P. E., & Slanetz, P. J. (2024). Breast density and screening for breast cancer. UpToDate, Eds. Joan G. Elmore & Gary J. Whitman. https://www.uptodate.com/contents/breast-density-and-screening-for-breast-cancer 

  5. Patel, M. D. (2024). Adnexal mass: Ultrasound categorization. UpToDate, Ed. Barbara Goff. https://www.uptodate.com/contents/adnexal-mass-ultrasound-categorization 

Compartir: