¿Sabías que los fanáticos del fútbol pueden experimentar cambios en su salud cardiovascular?
- 27 jun 2024
El fútbol es, sin duda, el deporte universal por excelencia. A lo largo de la historia, ha despertado pasiones y emociones tanto en los estadios como frente a un televisor. Estas experiencias pueden influir significativamente de forma positiva o negativa en la salud cardiovascular, con efectos que van desde el aumento de la frecuencia cardiaca hasta el riesgo de eventos cardiacos.
Este deporte ha permitido que muchas personas compartan una identidad que los representa. Hay aficionados que siguen a un equipo para sentirse parte de un colectivo que, después de un gol, celebra con pasión o, después de una victoria, festeja como propia.
Durante los 90 minutos de un partido de fútbol, la pasión puede desbordarse, provocando cambios drásticos de humor, en la que se puede pasar de la euforia a la frustración y viceversa en instantes.
¿Qué ocurre en nuestro cerebro?
Los cambios drásticos de humor pueden ser perjudiciales y desencadenar problemas de salud, por eso es importante conocer cómo funciona el cerebro de un fanático. El ser humano cuenta con un circuito de recompensa que se alimenta con sucesos o acciones placenteras, lo que nos permite sentirnos bien y querer seguir experimentando esa sensación.
Una de las primeras reacciones de nuestro cerebro para fomentar este circuito es el aumento de la dopamina, neurotransmisor que nos brinda felicidad, en el núcleo accumbens. Este núcleo actúa como mediador de los procesos de recompensa y de las conductas primitivas.
Cuando el núcleo accumbens se activa y nos brinda esa recompensa tan anhelada, se conecta con nuestra memoria y nos permite recordar sensaciones de pasión, peleas y llantos. Por este motivo, durante un partido de fútbol, dejamos que nuestras emociones se desborden y florezcan, llevándonos a una desconexión racional.
Al tener esta desconexión, la corteza prefrontal (nuestro Pepe Grillo personal) se deja de lado, permitiendo que se active la amígdala, una estructura del cerebro que funciona únicamente por emociones. Esto despierta nuestras emociones más primitivas.
Curiosamente, en este ámbito colectivo nos permitimos vivir nuestras emociones con mucha más intensidad. Incluso aquellos que no les gusta el fútbol pueden llegar a unirse a esa emoción compartida.
¿Cómo puede afectar tu salud cardiovascular?
Cuando una persona experimenta una tensión emocional o física, como frustración, nerviosismo o furia, el organismo responde con una reacción endócrina aguda. Esta respuesta está mediada por la liberación de adrenocorticotrofina (ACTH), que a su vez induce la liberación de corticoesteroides mediante catecolaminas, sustancias que pueden aumentar la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
En ocasiones el corazón aparentemente sano, puede sufrir graves consecuencias debido a la liberación de estas sustancias. Entre ellas se encuentra el síndrome de Takotsubo, que se define como una enfermedad caracterizada por un músculo cardiaco (miocardio) frágil que produce una disfunción variable de las cavidades cardiacas, principalmente del ventrículo izquierdo, que se encarga de distribuir la sangre al resto del cuerpo.
Este síndrome se caracteriza por una presentación clínica similar a un infarto agudo al miocardio con síntomas como el dolor en el pecho y falta de aire. Además, se ha asociado a diversos estresores emocionales y físicos, y aunque hace algunos años se creía que las emociones negativas como el dolor, la ira o el miedo eran las únicas responsables, en algunos pacientes puede desencadenarse por eventos emocionales agradables, por lo que se ha denominado como “síndrome del corazón feliz”.
Un estudio titulado “El impacto del campeonato de fútbol UEFA Euro 2020 en el síndrome de Takotsubo: resultados de un registro nacional multicéntrico”, concluyó que existe una asociación entre eventos deportivos importantes, como la semifinal y la final del UEFA Euro, y la aparición de emociones positivas pueden desencadenar este síndrome.
¿Cómo puedo disfrutar de mi pasión de forma saludable?
Para aquellos que aman el fútbol y es parte de su vida cotidiana, pero que quieren cuidar su corazón, pueden seguir estos consejos:
- Conoce tus límites: Si tienes antecedentes de problemas cardiovasculares, consulta a tu médico y pregunta cómo puedes manejar la excitación y el estrés.
- Ejercítate regularmente: Mantener un corazón fuerte puede permitirte manejar mejor los momentos de estrés.
- Controla tu presión arterial: Monitoréala especialmente durante los días en que juegue tu equipo favorito.
- Practica técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda para disminuir el estrés.
- Evita el exceso de alcohol, ya que a largo plazo pueden aumentar los niveles de colesterol y triglicéridos, lo que puede aumentar tu riesgo cardiovascular de padecer infartos en un futuro.
- Evita el consumo de alimentos poco saludables
Ser un apasionado del fútbol puede ser una experiencia emocionante y gratificante. Con algunas precauciones, es posible disfrutar de cada partido sin poner en riesgo nuestra salud cardiovascular.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Elaborado: junio 2024
Bibliografía
- Callejo, J. M. M. (26 de enero de 2024). Fanatismo y cerebro de los aficionados al fútbol. nuevatribuna.es. https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/psicologia-fanatismo-cerebro-aficionados-futbol-emociones/20240126155245222603.html
- del Río García, J. C. (31 de enero de 2020). Fisiopatología del estrés. BMeditores. https://bmeditores.mx/avicultura/fisiopatologia-del-estres/
- Diez, M. J. (9 de noviembre de 2023). Síndrome de “corazón feliz” versus “corazón roto”: las dos caras del síndrome de Takotsubo. Sociedad Argentina de Cardiología. https://www.sac.org.ar/consejos-cientificos/sindrome-de-corazon-feliz-versus-corazon-roto-las-2-caras-del-sindrome-de-takotsubo/
- Herrera, P. (23 de enero de 2023). Los efectos psicológicos de ver futbol. UNAM global revista. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/los-efectos-psicologicos-de-ver-futbol/
- Polimeni, A. et al. (2022). The impact of UEFA Euro 2020 football championship on Takotsubo Syndrome: Results of a multicenter national registry. Frontiers in CA, 9(951882). https://doi.org/10.3389/fcvm.2022.951882