Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

¿Sabías que un solo donante puede ayudar a múltiples receptores?

En la imagen se puede observar un modelo del cuerpo humano en donde se aprecian los órganos internos como el intestino, riñones, corazón etc. El fondo es de color rosa.

La donación de órganos es un legado de esperanza y vida. 

Cada año, miles de vidas se salvan gracias a los trasplantes de órganos, tejidos y células. La medicina actual ha realizado múltiples esfuerzos para brindar una segunda oportunidad a aquellos que enfrentan enfermedades graves y mortales.

Un trasplante consta en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células compatibles de una persona (donante) a otra (receptor). La razón por la que se realiza este procedimiento médico es la búsqueda del reemplazo de algún órgano o tejido enfermo o lesionado para mejorar la calidad de vida del paciente.

En México, actualmente hay 20,222 receptores en espera de un trasplante, y según el Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes (SIRNT) a la fecha se han reportado 2,256 trasplantes. La ley general de salud establece que “todos los mexicanos tienen el derecho de decidir sobre su cuerpo y si lo desean podrán expresar su decisión de donar órganos y/o tejidos por escrito, así como a revocar en el momento que lo considere conveniente”.

A simple vista, los trasplantes pueden parecer una tarea sencilla, sin embargo, está muy lejos de la realidad. En un mundo donde nos preocupamos más por nuestro bienestar, pocas veces observamos la realidad de otras personas. Por este motivo, la donación de órganos, tejidos y células es una actitud generosa hacia nuestros semejantes y debe ser una decisión voluntaria, pero sobre todo solidaria.

¿Cómo se clasifican los trasplantes?

Un punto importante que debemos abordar es que este proceso puede realizarse en vida o postmortem. Por tanto, existen dos categorías:

  1. Donación cadavérica: consiste en la donación de órganos tras el fallecimiento. Dependiendo la causa de muerte, los órganos que pueden donarse varían.
  2. Donación en vida: consiste en la donación de algún órgano o porción de este sin afectar la salud del donante.

También puede clasificarse de acuerdo con los donadores:

  1. Autoinjerto: tejido del propio paciente.
  2. Isoinjertos: tejido de donante genéticamente idéntico, como en el caso de gemelos idénticos.
  3. Aloinjertos u homoinjertos: tejido de un donante genéticamente diferente pero compatible.
  4. Xenoinjertos o heteroinjertos: tejido de una especia diferente (son muy raros).

¿Qué tejidos se pueden trasplantar?

Aunque parezca difícil de creer, si todas las personas fueran donadoras calificadas podemos salvar múltiples vidas, ya que podemos realizar la donación de los siguientes:

  • Células, como las células sanguíneas (sangre) o las células madre hematopoyéticas localizadas en la médula ósea
  • Partes o segmentos de un órgano, como los lóbulos hepáticos o injertos de piel
  • Órganos enteros, como el corazón, los riñones, etc.

A pesar de tener la posibilidad de ayudar a múltiples personas, la realidad es que la distribución y asignación de los órganos y tejidos depende de múltiples factores valorados por comités médicos, basados en la urgencia médica y la cercanía de los hospitales.

¿Qué estudios son importantes para un trasplante?

Si bien todos pudiéramos donar a cualquier persona que quisiéramos, existen limitantes. Antes de poder realizar un trasplante, deben realizarse múltiples estudios de laboratorio para poder verificar que ese órgano, tejido o célula realmente ayudará al receptor y mejorará su calidad de vida.

Si el órgano o tejido donado no es de la misma persona o de alguien genéticamente idéntico, es indispensable verificar la “compatibilidad” que existe entre el donante y el receptor. Su importancia se basa en que, si no son compatibles, el sistema inmune del receptor rechazará el trasplante y lo atacará, poniendo en riesgo la vida del paciente.

Dentro de las pruebas de cribado que evalúan tanto al receptor como al donante, se encuentran:

  • Antígenos leucocitarios humanos (HLA), también llamado complejo mayor de histocompatibilidad
  • Antígenos ABO (grupo sanguíneo) y factor Rh
  • Tipificación de HLA, determina los componentes más importantes de histocompatibilidad (compatibilidad de los tejidos)

Los trasplantes de órganos y tejidos representan una manifestación tangible del poder de la medicina actual y del espíritu humano. Cada trasplante no solo salva una vida, sino que también transforma a quienes están involucrados: desde el receptor y su familia hasta el donante y los profesionales de la salud que hacen posible esta maravilla médica.

Es esencial promover la donación de órganos, tejidos y células para garantizar que todas las personas en espera de un trasplante tengan el acceso a una esperanza. A través de la solidaridad y la conciencia pública, podemos continuar transformando vidas y construyendo un futuro esperanzador para todos.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Elaborado: mayo 2024

Bibliografía

  1. Centro Nacional de Trasplantes. (22 de julio de 2016). Distribución y Asignación de Órganos y Tejidos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cenatra/acciones-y-programas/distribucion-y-asignacion-de-organos-y-tejidos 
  2. Centro Nacional de Trasplantes. (2024, enero 11). Estadísticas sobre donación y trasplantes. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cenatra/documentos/estadisticas-50060 
  3. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. (26 de septiembre de 2019). 26 de septiembre: Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud%7Cseguropopular/articulos/26-de-septiembre-dia-nacional-de-la-donacion-y-trasplante-de-organos 
  4. Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. (2017, diciembre 28). ¿Qué es un trasplante? Gobierno de México. https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/trasplante.html 
  5. Instituto de Salud para el Bienestar. (24 de febrero de 2022). 27 de febrero | Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/insabi/articulos/27-de-febrero-dia-mundial-del-trasplante-de-organos-y-tejidos 

Compartir: