Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

SIDA | Día mundial de la lucha

Es una fotografía de 6 personas con pantalones de mezclilla y playera negra y todos tienen el listón rojoo símbolo de la lucha contra el SIDA en la mano izquierda.

El VIH, o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un retrovirus que ataca al sistema inmunológico del cuerpo, específicamente a los linfocitos CD4, debilitando las defensas del organismo frente a infecciones y enfermedades. Si no se trata, el VIH puede progresar a una etapa avanzada llamada SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), caracterizada por una inmunosupresión severa. 

El SIDA se define por la aparición de enfermedades oportunistas como la neumonía por Pneumonystis jiroveci, la candidiasis esofágica y bucal o cánceres específicos, como el sarcoma de Kaposi o el linfoma no Hodgkin, que aprovechan la debilidad del sistema inmunitario. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA, ya que el tratamiento antirretroviral (TAR) puede controlar eficazmente el virus y prevenir su progresión. Sin embargo, sin tratamiento, puede ser fatal en pocos años. Si deseas conocer más sobre esta enfermedad visita nuestro blog: Lo que debes saber del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Día Mundial del SIDA 

El Día Mundial del SIDA, fue establecido en 1988. Es un evento global que se celebra cada 1ro de diciembre con el objetivo de generar conciencia sobre el VIH/SIDA y su impacto en la salud pública. Este día también rinde homenaje a las personas que han perdido la vida a causa de esta enfermedad, así como a quienes viven con VIH, recordando la importancia de continuar con los esfuerzos colectivos para combatir la epidemia. 

El propósito principal de esta conmemoración es fortalecer la lucha contra el VIH/SIDA a través de varias estrategias: 

  • Promoción de la conciencia social: se busca educar a las comunidades sobre los riesgos del VIH, sus vías de transmisión y las maneras de prevenirlo. Esto incluye el uso de preservativos, la importancia de las pruebas regulares y la necesidad de abordar los tabúes que rodean el tema.

  • Prevención como prioridad: aunque la prevención no se aborda a fondo en esta sección, es una pieza clave en la lucha. Las campañas enfocadas en la prevención buscan reducir nuevas infecciones y evitar que las personas con VIH progresen a la etapa de SIDA. 

  • Reducción del estigma y discriminación: muchas iniciativas internacionales enfatizan la importancia de construir una sociedad inclusiva que respete los derechos humanos y ofrezca apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad. 

Concientización

La lucha contra el VIH/SIDA viene de la mano de la concientización, ya que, permite derribar barreras sociales, educativas y culturales que perpetúan su transmisión y el estigma asociado. Crear conciencia no solo implica informar sobre el virus y su impacto en la salud, sino también promover una actitud de empatía y solidaridad hacia quienes viven con esta condición. 

Uno de los mayores retos en la concientización es combatir la desinformación y los prejuicios que generan la discriminación y el aislamiento social hacia las personas con VIH. A través de campañas educativas, se busca normalizar la conversación sobre este tema, eliminando mitos y alentando un entorno donde las personas se sientan seguras para buscar diagnóstico, tratamiento y apoyo.

Además, la concientización juega un papel clave en la movilización de las comunidades y los gobiernos para tomar acción. Cuando la población está informada, se genera una demanda de acceso a servicios de salud, como pruebas de VIH, tratamiento antirretroviral y apoyo psicológico. El Día Mundial del SIDA no solo es una fecha conmemorativa, sino también un recordatorio para los gobiernos, las organizaciones y las comunidades sobre la importancia de mantener y aumentar los esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad. 

Solo a través del trabajo conjunto y el compromiso global se podrá alcanzar la meta de erradicar el VIH/SIDA como una amenaza de salud pública.

Prevención 

La prevención del VIH/SIDA es una estrategia multifacética que abarca diferentes momentos en la atención de las personas: desde la prevención inicial hasta el diagnóstico temprano y el seguimiento continuo. Cada etapa tiene un propósito específico, pero todas están interconectadas para reducir la incidencia del VIH y mejorar la calidad de vida de quienes lo enfrentan.

Pacientes sin VIH 

La prevención primaria se centra en evitar la exposición al virus a través la información sobre las vías de transmisión del VIH y la importancia del uso correcto y constante del preservativo en todas las relaciones sexuales. Realizarse pruebas periódicas, es esencial para detectar infecciones tempranas y tomar medidas preventivas. Recibir tratamiento preventivo profilaxis preexposición (PrEP) a personas con alto riesgo de exposición al VIH.

Diagnóstico 

Un diagnóstico oportuno no solo beneficia al individuo, sino también a la comunidad al reducir la propagación del virus. Identificar el VIH a través de pruebas de laboratorio en una etapa inicial, permite iniciar un tratamiento de manera oportuna, logrando disminuir la carga viral y evitar que la infección progrese.

Seguimiento en pacientes con VIH 

Para las personas que viven con VIH, el seguimiento médico continuo es crucial para mantener su salud y prevenir el desarrollo del SIDA. 

El tratamiento antirretroviral (TAR) permite controlar el virus, reduciendo su presencia en el cuerpo a niveles indetectables. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también elimina el riesgo de transmisión sexual del VIH a otras personas. Los pacientes deben contar con acceso a monitoreos regulares de carga viral y recuento de CD4, así como apoyo psicológico para manejar el impacto emocional del diagnóstico.

Se debe fomentar que los pacientes asuman un papel activo en su cuidado, adhiriéndose estrictamente al tratamiento y manteniendo una comunicación abierta con su equipo médico.

El diagnóstico y seguimiento del VIH/SIDA se apoyan en diversas pruebas de laboratorio, cada una diseñada para detectar diferentes aspectos del virus y evaluar el estado del sistema inmunológico. A continuación, se describen las principales pruebas utilizadas: 

  • Anticuerpos contra el Virus de Inmunodeficiencia en Suero: la presencia de anticuerpos generados por el sistema inmunológico en respuesta al VIH. Es una prueba de detección inicial (como ELISA) que indica la exposición al virus. Aunque no distingue entre VIH-1 y VIH-2, su rapidez y accesibilidad la hacen ideal para tamizaje masivo. 

  • Detección de HIV-1 por PCR: es una técnica molecular que identifica y cuantifica el material genético (ARN) del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (HIV-1) en una muestra de sangre. 

  • Western Blot: confirma la presencia de anticuerpos específicos contra proteínas del VIH-1. Es una prueba confirmatoria que se utiliza después de un resultado positivo en pruebas iniciales como ELISA. Proporciona alta especificidad en el diagnóstico del VIH.

  • Linfocitos CD4 en Sangre: mide la cantidad de linfocitos CD4 (células T) en la sangre del paciente. Es un indicador clave del estado inmunológico de una persona con VIH. Se utiliza para estadificar la enfermedad (grado de daño al sistema inmunológico) y decidir cuándo iniciar el TAR o tratamientos para infecciones oportunistas. Niveles bajos de CD4 son un marcador de progresión hacia el SIDA.

  • Carga viral de VIH-1 por PCR: mide la cantidad de ARN viral del VIH-1 en el plasma del paciente. Es una herramienta esencial para monitorear la carga viral en personas con VIH. Se utiliza para evaluar la efectividad del tratamiento antirretroviral (TAR) y determinar si el virus ha sido suprimido a niveles indetectables. También es útil en el diagnóstico temprano del VIH, especialmente en casos en los que los anticuerpos aún no son detectables.

  • Resistencia de HIV-1 a Antirretrovirales Plasma: identifica mutaciones genéticas en el virus que confieren resistencia a ciertos medicamentos antirretrovirales. Permite ajustar y personalizar el tratamiento antirretroviral para garantizar su efectividad, especialmente en pacientes que no responden adecuadamente al TAR inicial. 

La lucha contra el VIH/SIDA es un esfuerzo global que requiere un enfoque integral, involucrando la prevención, el diagnóstico temprano y el seguimiento continuo de las personas afectadas. Desde la educación y la concientización hasta el acceso a pruebas de laboratorio y tratamientos efectivos, cada componente desempeña un papel esencial en la erradicación de esta enfermedad como una amenaza de salud pública. 

La prevención es la primera línea de defensa, con estrategias como el uso del preservativo, la profilaxis preexposición (PrEP) y programas educativos que promuevan prácticas seguras y la eliminación del estigma. El diagnóstico temprano, facilitado por pruebas avanzadas como la cuantificación de ARN viral y la detección de anticuerpos, permite iniciar tratamientos oportunos que transforman la vida de las personas con VIH. Finalmente, el seguimiento continuo, con monitoreos regulares de la carga viral y los niveles de CD4, garantiza que los pacientes mantengan una calidad de vida óptima y evita la progresión al SIDA. 

Este panorama destaca la importancia de abordar el VIH/SIDA no solo desde una perspectiva médica, sino también social y educativa. La eliminación de barreras económicas, sociales y culturales permitirá avanzar hacia un mundo donde todas las personas tengan acceso a servicios de salud inclusivos y de calidad. Solo mediante el compromiso conjunto de gobiernos, comunidades y cada individuo, será posible alcanzar la meta de erradicar el VIH/SIDA y garantizar un futuro más saludable y equitativo para todos. 

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Revisado/Modificado: diciembre 2024

Referencias bibliográficas 

  1. Día Mundial del SIDA. (n.d.). ONUSIDA. https://www.unaids.org/es/World_AIDS_Day 

  2. HIV info NIH gov. (2023). Día Mundial del SIDA. HIV Info NIH Gov. https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/hiv-aids-awareness-days/dia-mundial-del-sida

  3. Instituto de Salud para el Bienestar. (2021). Día Mundial de la Lucha contra el Sida | 1 de diciembre. Gobierno de México. https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-sida-1-de-diciembre?idiom=es 

  4. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Día Mundial del SIDA 1 de diciembre. Organización de Las Naciones Unidas (ONU). https://www.un.org/es/observances/world-aids-day

  5. Organización Mundial de la Salud (OMS). (n.d.). Día Mundial del Sida. Organización Mundial de La Salud (OMS). https://www.who.int/es/campaigns/world-aids-day

  6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (n.d.). Día Mundial del Sida. Organización Panamericana de La Salud (OPS). https://www.paho.org/es/dia-mundial-lucha-contra-sida

  7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Día Mundial del Sida 2021. Organización Panamericana de La Salud (OPS). https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sida-2021

Compartir: