Síndrome del climaterio y menopausia: ¿son lo mismo?
- 7 may 2024
¿Qué es el síndrome del climaterio?
El síndrome del climaterio son síntomas y signos que se presentan antes de la suspensión definitiva de la menstruación, y continúan años después.
Este proceso se vincula con la disminución progresiva de la función ovárica, marcando el final de la edad reproductiva de la mujer, por lo que se producen trastornos menstruales por alteraciones en la producción de una hormona fundamental: la progesterona. Esta situación puede desencadenar una descamación anormal del endometrio, manifestándose en diversos síntomas.
A medida que la producción de estrógenos disminuye, los niveles de colesterol total, triglicéridos y colesterol LDL (conocido como colesterol "malo") aumentan, mientras que el colesterol HDL (conocido como colesterol "bueno") disminuye. Esta alteración en los niveles de lípidos puede provocar la obstrucción de las arterias, aumentando así el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es un proceso biológico natural que representa el cese definitivo del ciclo menstrual, la ovulación y la fertilidad en la vida de una mujer. La cual se diagnostica después de transcurrir doce meses seguidos sin la presencia de la menstruación. Puede ocurrir en un rango de edades entre los 40 y 50 años.
¿Cuáles son las causas de la menopausia?
Las causas asociadas a la menopausia se pueden dividir en dos tipos: las fisiológicas y las no fisiológicas. Dentro de estas se encuentran:
Causas fisiológicas
- Degeneración natural de las hormonas reproductivas: a medida que una mujer se acerca a los cuarenta años, los ovarios comienzan a producir menos estrógeno y progesterona, hormonas que regulan la menstruación. Insuficiencia ovárica primaria: alrededor del 1% de las mujeres experimentan menopausia prematura antes de los 40 años, posiblemente debido a una insuficiencia ovárica prematura. Esto puede ser causado por factores genéticos, enfermedades autoinmunitarias u otras causas desconocidas.
Causas no fisiológicas:
- Histerectomía: extirpación quirúrgica del útero, aunque no de los ovarios, puede detener la menstruación, pero no necesariamente causa menopausia al interrumpir la función folicular de los ovarios.
- Ooferectomía (cirugía para extirpar los ovarios): este procedimiento causa una menopausia inmediata al interrumpir la producción de estrógeno y progesterona. Esto puede provocar síntomas graves debido a cambios hormonales abruptos.
- Quimioterapia y radioterapia: estas terapias contra el cáncer pueden afectar la función ovárica.
-
Otros tratamientos médicos: algunos procedimientos médicos, como ciertos tipos de anticonceptivos hormonales, específicamente la pastilla del día siguiente está asociada con la menopausia prematura, también pueden detener o modificar la menstruación, aunque esto no sea una menopausia real.
Diagnóstico
La menopausia puede diagnosticarse por la presencia de signos y síntomas, así como por la historia clínica. De esta manera, el médico tratante puede ofrecer opciones terapéuticas para mejorar la calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas a este proceso. Aunque es una enfermedad que se puede diagnosticar clínicamente, existen estudios de laboratorio que pueden respaldar al médico tratante:
- Perfil hormonal: es una serie de estudios que evalúan los niveles de hormonas relacionadas con la función ovárica, como el estrógeno y la hormona foliculoestimulante (FSH). Este análisis se utiliza para diagnosticar y monitorear diversos trastornos hormonales, incluyendo la menopausia y el síndrome climatérico. Ya que, durante la menopausia, los niveles de estrógeno disminuyen considerablemente, y los de FSH aumentan considerablemente.
- Ultrasonido ginecológico: es una técnica de imagen utilizada para examinar los órganos reproductores femeninos, como el útero, los ovarios y las trompas de Falopio. Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes en tiempo real de estas estructuras, lo que permite detectar anomalías y evaluar la salud ginecológica de la mujer.
Complicaciones de la menopausia
Aunque la menopausia generalmente es un proceso fisiológico, es importante realizar un monitoreo constante de tu salud para poder detectar a tiempo complicaciones y tratarlas adecuadamente. Entre estas se encuentran:
-
Enfermedades cardíacas y cardiovasculares: la disminución de los niveles de estrógeno aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial, infarto de miocardio, várices, angina de pecho y enfermedad arterial coronaria.
- Osteoporosis: durante los primeros años después de la menopausia, las mujeres pueden experimentar una pérdida rápida de la densidad ósea, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis y fracturas óseas, especialmente en la columna vertebral, caderas y muñecas.
- Incontinencia urinaria: causada por la disminución de la elasticidad de los tejidos vaginales y uretrales, que se manifiesta como urgencia repentina de orinar o pérdida de orina al toser, reír o levantarse. Función sexual: sequedad vaginal y pérdida de sensibilidad pueden causar molestias durante las relaciones sexuales, lo que reduce el deseo sexual.
- Aumento de peso: el metabolismo se hace lento, lo que puede contribuir al aumento de peso, lo que requiere cambios en la dieta y ejercicio regular para mantener un peso saludable.
- Sofocos y sudores nocturnos.
- Cambios en el estado de ánimo: depresión, ansiedad y alteraciones emocionales que pueden impactar la calidad de vida.
Recomendaciones para sobrellevar la menopausia
- Calmar los sofocos: vestir ropa ligera, beber agua fría o buscar un lugar fresco. Identifica los desencadenantes y evítalos, como bebidas calientes, cafeína, comidas picantes, alcohol y estrés.
- Reducir el malestar vaginal: utiliza lubricantes vaginales acuosos o a base de silicona. Mantén la actividad sexual para aumentar el flujo sanguíneo vaginal.
- Dormir lo suficiente.
- Evita la cafeína y el exceso de alcohol.
- Practicar técnicas de relajación.
- Fortalecer el piso pélvico: realiza ejercicios de Kegel para mejorar la incontinencia urinaria.
- Adoptar una alimentación equilibrada: consume frutas, verduras y cereales integrales, limitando grasas saturadas y azúcares. Consulta con un profesional de la salud sobre suplementos de calcio o vitamina D si es necesario.
- No fumar.
- Hacer ejercicio regularmente.
- Consumo de fitoestrógenos: son compuestos naturales presentes en alimentos como la soya, garbanzos, lentejas, semillas de lino, frutas, verduras y granos. Se ha observado que estos compuestos tienen efectos tanto estrogénicos como antiestrogénicos, y se les atribuyen beneficios como propiedades antioxidantes y la capacidad de prevenir ciertos tipos de cáncer.
En conclusión, la menopausia constituye una etapa natural en la vida de la mujer que puede acompañarse de diversos síntomas y cambios físicos. Sin embargo, al adoptar hábitos de vida saludables y consultar regularmente a un especialista, es posible atravesar esta transición de manera más llevadera y cuidar la salud de forma efectiva. Es fundamental que las mujeres tomen medidas proactivas para mantenerse activas, llevar una alimentación equilibrada, hacer ejercicio regularmente y evitar el tabaco, además de considerar opciones de tratamiento como la terapia hormonal si es necesario. Al empoderarse con el conocimiento y la atención adecuada, las mujeres pueden atravesar por la menopausia una mejor calidad de vida.
Si deseas conocer más sobre qué puedes hacer por tu salud, visita nuestro blog: Cuidados del adulto mayor: ¿cómo cuidar tu salud arriba de los 60 años?
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: mayo 2024
Referencias bibliográficas
- Errasti-Alcalá, T. (s/f). La disminución de los niveles de estrógenos en sangre es la que provoca los síntomas de la menopausia. Clínica Universidad de Navarra (CUN). https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/menopausia
- Martínez-Esquivel, R. A., García-Aguilar, N., & González-Martell, A. D. (Eds.). (2021). Beneficios del consumo de alimentos con fitoestrógenos durante el climaterio (Vol. 18, Número 4). Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9114139
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Menopausia. (17 de octubre de 2022). Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/menopause
- Pinkerton, J. V. (2023, julio). Menopausia. Manual MSD Versión para público general. https://www.nia.nih.gov/espanol/menopausia/menopausia
- Pruthi, S. (2023). Menopausia. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/menopause/diagnosis-treatment/drc-20353401
- Pruthi, S. (02 de agosto de 2023). Menopausia. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/menopause/symptoms-causes/syc-20353397
- Secretaria de la salud del Estado de Puebla. Día Mundial de la menopausia y climaterio. (04 de febrero de 2022). Secretaria de la salud del Estado de Puebla. https://ss.puebla.gob.mx/cuidados/mujeres-y-hombres/item/1984-dia-mundial-de-la-menopausia-y-el-climaterio