Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Tomografía | ¿qué es?

Es la imagen del aparato que permite realizar las tomografías, es de color blanco y esta en una habitación blanca amplia con paredes blancas.

La tomografía computarizada (TC), también conocida como TAC o tomografía axial computarizada, es un procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una computadora conectada a una máquina de rayos X para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo. 

Combina la tecnología de rayos X con una computadora para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. Durante una TC, un haz angosto de rayos X se proyecta sobre el cuerpo del paciente y gira rápidamente alrededor de este, capturando múltiples señales desde diferentes ángulos. Estas señales son procesadas en la computadora generando imágenes transversales o "cortes" del área examinada, conocidos como imágenes tomográficas.

Estas imágenes ofrecen una visión mucho más detallada que las radiografías convencionales, permitiendo al médico evaluar con mayor precisión las estructuras internas del cuerpo, como órganos y tejidos. En algunos casos, se administra un medio de contraste por vía intravenosa u oral para resaltar mejor ciertas estructuras y obtener imágenes más precisas. La tomografía computarizada es una herramienta fundamental en la medicina, utilizada para diagnosticar enfermedades, planificar tratamientos o evaluar la efectividad de intervenciones terapéuticas.

Tipos de tomografías

La tomografía computarizada (TC) ha evolucionado con el paso de los años, y hoy existen varios tipos de tomógrafos que se diferencian principalmente por la tecnología utilizada y la cantidad de cortes que pueden realizar durante un solo escaneo. A continuación, se describen los principales tipos de tomografías computarizadas:

 

Tipo de tomografía Descripción
Tomografía computarizada de haz simple (primera generación) Este tipo utiliza un único haz de rayos X y un detector que se mueven de manera lineal a través del cuerpo. Aunque es más lento y menos avanzado que otros tipos, sentó las bases para el desarrollo de tecnologías más rápidas y precisas.
Tomografía computarizada de haz multicorte (segunda y tercera generación) Con la incorporación de múltiples detectores y un movimiento de rotación continua, estos tomógrafos permitieron la captura de varias imágenes simultáneamente, reduciendo significativamente el tiempo de escaneo. La tercera generación, en particular, introdujo un diseño en el que tanto el tubo de rayos X como los detectores rotaban alrededor del paciente, mejorando la calidad de la imagen.
Tomografía helicoidal (cuarta generación) Esta tecnología permite la adquisición continua de imágenes mientras la mesa del paciente se mueve a través del escáner, creando imágenes tridimensionales sin interrupciones. Es ideal para estudios rápidos y detallados, especialmente en áreas como la cardiología.
Tomografía multicorte o multidetector (quinta generación en adelante) Estos sistemas pueden capturar múltiples cortes a la vez, mejorando aún más la resolución y reduciendo el tiempo de escaneo. Estos tomógrafos son especialmente útiles para estudios complejos, como la angiografía por TC, donde es necesario visualizar con detalle estructuras vasculares.
Tomografía por Emisión de Positrones (PET/CT): Combina la tomografía computarizada con la tomografía por emisión de positrones, permitiendo la evaluación tanto de la estructura como de la función de los tejidos y órganos, lo que es crucial en la detección y manejo de ciertos tipos de cáncer.
Tomografía de Doble Fuente de Rayos X (DSCT): Utiliza dos fuentes de rayos X y dos conjuntos de detectores, lo que mejora la resolución temporal y permite aplicaciones avanzadas como la evaluación del corazón sin necesidad de beta bloqueadores.
Tomografía de dos Energías (DECT) Emplea dos niveles de energía para diferenciar materiales con alta precisión, útil en la identificación de diferentes tipos de cálculos renales y en la evaluación de placas ateroscleróticas.
Tomografía de Múltiples Detectores (MDCT) Aumenta la velocidad de adquisición de imágenes y mejora la resolución temporal, especialmente útil en estudios cardíacos y de perfusión de órganos.

 

Estos avances en la tecnología de tomografía computarizada han permitido que los médicos obtengan imágenes cada vez más detalladas y precisas, facilitando diagnósticos más rápidos y exactos, y mejorando así la atención al paciente.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento de la tomografía computarizada (TC) se basa en un proceso altamente avanzado y preciso que lo diferencia de la radiografía convencional. A continuación, se explica cómo funciona este procedimiento.

A diferencia de las radiografías convencionales que utilizan un tubo fijo de rayos X, la tomografía computarizada emplea una fuente motorizada de rayos X que gira continuamente alrededor del paciente. Esta fuente está integrada en una estructura circular conocida como Gantry, por donde el paciente se desliza lentamente recostado en una cama motorizada.

Durante el escaneo, el tubo de rayos X rota alrededor del paciente, emitiendo haces angostos de rayos X a través del cuerpo desde diferentes ángulos. En lugar de capturar las imágenes en una película tradicional, los escáneres de TC utilizan detectores digitales especiales que están posicionados frente a la fuente de rayos X. Estos detectores captan los rayos X que han atravesado el cuerpo del paciente y transmiten la información a una computadora.

Cada vez que la fuente de rayos X completa una rotación alrededor del paciente, la computadora utiliza técnicas matemáticas avanzadas para construir una imagen bidimensional, o "corte", del interior del cuerpo. El grosor de cada corte puede variar entre 1 y 10 milímetros, dependiendo del tipo de escáner utilizado.

Una vez que se ha generado un corte, la cama motorizada avanza gradualmente dentro del Gantry y el proceso de escaneo se repite, produciendo nuevos cortes en secuencia. Este proceso continúa hasta que se ha recopilado el número deseado de cortes.

La computadora puede presentar estos cortes individualmente o apilados para crear una imagen tridimensional (3D) del cuerpo del paciente. Esta imagen 3D es extremadamente útil, ya que permite a los médicos visualizar el esqueleto, los órganos y los tejidos, así como identificar cualquier anomalía o patología presente. Además, la imagen 3D puede rotarse y los cortes pueden observarse en sucesión, facilitando la localización precisa de cualquier problema o área de interés.

¿Cómo se realiza?

Antes de la toma de imagen por tomografía computarizada, puede que se le pida al paciente retirar toda la ropa o parte de ella, dependiendo del área del cuerpo a examinar, y colocar una bata hospitalaria. Además, se debe retirar cualquier objeto metálico, como cinturones, joyas, dentaduras postizas o lentes, ya que estos pueden interferir con los resultados de las imágenes. 

En algunos casos, se recomienda evitar comer o beber varias horas antes del examen, especialmente si se usará un material de contraste. Si se trata de un bebé o un niño pequeño, el médico podría sugerir el uso de un sedante para que el paciente permanezca tranquilo y quieto durante el procedimiento, ya que el movimiento puede causar imágenes borrosas e inexactas. No todos los niños requieren sedación, ya que los escáneres modernos son rápidos para capturar imágenes sin que el niño esté totalmente inmóvil. 

Durante el examen, el técnico radiólogo coloca al paciente en la mesa de exploración, generalmente boca arriba, y puede utilizar correas y cojines para mantener la posición correcta y evitar movimientos. Dependiendo del tipo de examen, puede ser necesario utilizar un material de contraste, que puede ser ingerido, inyectado por vía intravenosa o, en raras ocasiones, administrado mediante un enema. Este material ayuda a resaltar ciertas áreas del cuerpo para obtener imágenes más detalladas. 

La mesa se moverá rápidamente a través del dispositivo de exploración para determinar la posición inicial correcta y luego se desplazará lentamente para realizar la exploración completa. 

Durante el escaneo, es posible que el técnico radiólogo pida al paciente que contenga la respiración para evitar cualquier movimiento que pueda causar artefactos en las imágenes, similares a una fotografía borrosa. 

Una vez finalizado el examen, el técnico radiólogo revisará la calidad de las imágenes para asegurarse de que son lo suficientemente claras para que el radiólogo pueda interpretarlas con precisión. Generalmente, una tomografía computarizada de la cabeza toma alrededor de 10 minutos.

Este procedimiento está diseñado para ser rápido y preciso, proporcionando imágenes detalladas que son esenciales para un diagnóstico adecuado.

¿Para qué sirve y qué detecta?

Este estudio es muy útil para apoyar el diagnóstico de diversas enfermedades, dependiendo de la zona en la que se realice la tomografía. Algunos ejemplos de enfermedades que puede identificar el estudio son los siguientes:

  • Trastornos Musculoesqueléticos: como fracturas complejas, lesiones musculares, y tumores óseos.

  • Localización precisa de anomalías: ubica exactamente los tumores, infecciones o coágulos sanguíneos en el cuerpo. La capacidad de generar imágenes tridimensionales permite a los médicos identificar con exactitud la posición y extensión de estas anomalías, lo que es crucial para planificar tratamientos efectivos.

  • Guía para procedimientos médicos: como cirugías, biopsias y sesiones de radioterapia. Las imágenes detalladas que proporciona la TC ayudan a los cirujanos a planificar y ejecutar procedimientos con mayor precisión, minimizando riesgos y mejorando los resultados.

  • Detección y monitoreo de enfermedades: como el cáncer, enfermedades cardíacas, nódulos pulmonares y tumores en el hígado. Permite a los médicos no solo diagnosticar estas enfermedades en sus etapas iniciales, sino también verificar la evolución a largo plazo.

  • Evaluación de la eficacia de tratamientos: particularmente en el manejo del cáncer. La TC permite evaluar si un tumor ha respondido al tratamiento, si ha habido una reducción en su tamaño, o si se requiere un ajuste en la terapia.

  • Detección de lesiones e infecciones internas: como hemorragias o daños en órganos, que podrían no ser visibles en otros tipos de estudios de imagen. Esto es especialmente importante en situaciones de emergencia, donde una evaluación rápida y precisa puede salvar vidas.

  • Visualización detallada de órganos y estructuras: distinguir diferentes tipos de tejidos permite obtener imágenes claras y detalladas de órganos específicos que no pueden ser adecuadamente evaluados mediante radiografías. Es útil para examinar el encéfalo, cabeza, cuello, tórax y abdomen.


La tomografía computarizada (TC) es una herramienta de diagnóstico por imagen de alta precisión que permite obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo humano mediante la combinación de rayos X y tecnología computacional avanzada. Este procedimiento es esencial para la identificación y evaluación de diversas enfermedades y condiciones médicas, desde trastornos musculoesqueléticos hasta el monitoreo del cáncer y otras patologías complejas. 

La evolución de la tecnología de TC ha permitido desarrollar diferentes tipos de escáneres que ofrecen imágenes cada vez más precisas y rápidas, facilitando diagnósticos más exactos y mejorando la planificación de tratamientos médicos. Además, la TC es crucial para guiar procedimientos médicos como cirugías y biopsias, garantizando resultados más seguros y efectivos. En resumen, la tomografía computarizada es una herramienta indispensable en la medicina moderna, proporcionando una visualización detallada y precisa que es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de una amplia variedad de enfermedades.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
          Ced. Prof. 13591084
          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 
Revisado/Modificado: septiembre 2024

Referencias bibliográficas

  1. Definición: tomografía computarizada. (s/f). Instituto Nacional del Cáncer (NIH). https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/tomografia-computarizada 

  2. Frank-Mora, J., Ruelas-Barajas, E., & Velázquez-Berumen, A. (2004). Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/6gt_tomografo.pdf 

  3. Mafraji, M. A. (2023). Tomografía computarizada (TC). Manual MSD Versión para público general. https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/tomograf%C3%ADa-computarizada-tc 

  4. Pruthi, S. (s/f). Exploración por tomografía computarizada. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/ct-scan/about/pac-20393675 

  5. Ramírez-Giraldo, J. C., Arboleda Clavijo, C., & McCollough, C. H. (2008). Tomografía computarizada por rayos X: Fundamentos y actualidad. SciELO, 2(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-97622008000200008 

  6. TC de cabeza. (2023). Radiology.org. https://www.radiologyinfo.org/es/info/headct 

  7. Tomografía Computarizada (TC). (2022). National Institute of Miomedical Imaging and Bioengineering (NIH). https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/tomograf%C3%ADa-computarizada-tc

Compartir: