Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Viruela | ¿Qué es? ¿Cuáles son las causas?

Es la ilustración de cómo se ve la viruela, en la imagen hay 3 virus el cual tiene un centro de color verde y una cobertura de color café, seguida de una capa interna blanca.

La viruela es una enfermedad viral grave y altamente contagiosa causada por el virus variola, miembro de la familia de los Ortopoxvirus. Históricamente, esta infección se caracterizó por sus altas tasas de mortalidad y su potencial para provocar cicatrices permanentes y, en ocasiones, deformidades severas en los sobrevivientes. 

Antes de su erradicación en 1980, la viruela fue una de las enfermedades más temidas y devastadoras de la humanidad, afectando a poblaciones en todo el mundo durante miles de años. 

El virus variola se divide en dos variantes: variola mayor, que provoca una enfermedad más grave con una tasa de mortalidad cercana al 30%, y variola menor, menos virulenta y con una tasa de letalidad inferior al 1%. La viruela mayor fue la forma más común y letal, mientras que la viruela menor resultaba en una enfermedad menos severa. Esta infección no tiene un reservorio animal, lo que facilitó su erradicación, lograda gracias a la campaña de vacunación global liderada por la Organización Mundial de la Salud, la cual comenzó formalmente en el siglo XVIII tras las observaciones de Edward Jenner en 1796, quien desarrolló la primera vacuna contra la viruela utilizando el virus de la viruela bovina.

Las lesiones progresan a través de varias etapas: primero como manchas rojas planas, luego ampollas llenas de líquido claro que se transforman en pústulas llenas de pus. Estas pústulas finalmente forman costras que caen y dejan cicatrices profundas. 

¿Cómo se transmite?

La viruela se transmitía principalmente de persona a persona mediante gotas respiratorias que se liberaban al toser, estornudar o hablar. Para que ocurra la transmisión, solía ser necesario un contacto cercano y prolongado, ya que las partículas infecciosas debían entrar a través del sistema respiratorio de una persona susceptible. Esta vía de transmisión convertía a la viruela en una enfermedad especialmente contagiosa en contextos de convivencia cercana. 

Además de la transmisión directa por aire, el virus de la viruela también podía contagiarse a través del contacto con materiales contaminados, como ropa de cama o prendas usadas por personas infectadas, aunque esta forma era menos frecuente. Las lesiones cutáneas de los pacientes contenían altas concentraciones del virus, lo que podía contribuir a la infección indirecta a través de objetos que habían estado en contacto con las pústulas.  

En raras ocasiones, se documentó la transmisión de la viruela por el aire en espacios cerrados, donde el virus podía desplazarse y afectar a personas en habitaciones adyacentes, aunque este tipo de transmisión era menos común. Durante el brote de viruela antes de su erradicación, el virus demostraba un potencial para propagarse lentamente, con brotes localizados que podían durar meses debido a su periodo de incubación prolongado y su transmisión de caso a caso en intervalos de semanas. 

Causas y factores de riesgos

Los factores de riesgo para contraer viruela, en su momento, estaban relacionados con el entorno y el estado inmunitario de las personas. Aunque actualmente el virus natural está erradicado, conocerlos puede ayudarnos a entender cómo se propagaba la viruela y quiénes eran más vulnerables. A continuación, se listan los factores de riesgo más importantes:

  • Proximidad a personas infectadas: la viruela era altamente contagiosa en personas que convivían con individuos infectados. Vivir en el mismo hogar o estar en espacios cerrados con una persona con viruela aumentaba significativamente el riesgo de infección debido a la transmisión a través de gotas respiratorias.

  • Ausencia de vacunación: en poblaciones no vacunadas, la tasa de infección y mortalidad era mucho mayor. La vacunación ofrecía protección efectiva, y aquellos sin inmunización previa eran más propensos a contagiarse y desarrollar formas graves de la enfermedad.

  • Contacto con objetos contaminados: manipular ropa, sábanas u otros objetos personales de alguien infectado aumentaba el riesgo de exposición al virus, ya que estos objetos podían contener partículas virales de las lesiones del paciente. 

  • Espacios cerrados y mal ventilados: la viruela podía, en raras ocasiones, transmitirse en ambientes cerrados donde las partículas virales permanecían en el aire, llegando a infectar a personas en habitaciones contiguas. Este tipo de transmisión era más probable en espacios con poca ventilación. 

  • Sistema inmunológico debilitado: aunque el virus afectaba a personas de todas las edades, aquellos con sistemas inmunológicos debilitados (por enfermedades crónicas o deficiencias inmunitarias) tenían un riesgo más alto de desarrollar complicaciones graves, como infecciones secundarias o afectación en el sistema nervioso central. 

  • Condiciones de higiene insuficientes: la falta de acceso a condiciones de higiene adecuadas facilitaba la transmisión de la viruela, ya que era más difícil evitar el contacto con objetos o personas contaminadas, especialmente en áreas densamente pobladas o con recursos limitados para controlar infecciones.

  • Posible exposición a brotes: aunque la viruela está erradicada, los laboratorios conservan muestras del virus para investigación. Existe una mínima posibilidad de exposición en caso de accidentes en laboratorio o de una amenaza bioterrorista, aunque se considera de baja probabilidad debido a las estrictas medidas de seguridad.

Estos factores de riesgo ilustran cómo se propagaba la viruela antes de su erradicación y la importancia de las medidas preventivas, especialmente la vacunación, para controlar la enfermedad en su momento.

Complicaciones

Las complicaciones de la viruela afectaban diversos sistemas del cuerpo y, en muchos casos, eran graves o mortales. Dentro de las principales complicaciones que podían presentarse en pacientes infectados se encuentran:

  1. Infecciones secundarias en la piel: a menudo, las lesiones cutáneas causadas por la viruela se infectaban con bacterias, lo que podía llevar a infecciones cutáneas profundas, abscesos y, en algunos casos, a infecciones sistémicas que complicaban aún más el cuadro de la enfermedad. 

  2. Cicatrices permanentes: las pústulas y lesiones cutáneas dejaban cicatrices profundas en la piel, particularmente en el rostro, brazos y piernas. Estas cicatrices desfiguraban gravemente a los pacientes recuperados, causando importantes secuelas estéticas y emocionales. 

  3. Complicaciones oculares: afectaba la visión, ya que el virus también infectaba los tejidos oculares. Algunos pacientes desarrollaban queratitis viral, que podía evolucionar a ceguera parcial o completa debido a la inflamación y cicatrización de la córnea. 

  4. Encefalitis: en algunos casos, la viruela podía causar inflamación en el cerebro (encefalitis), provocando síntomas neurológicos graves como alteraciones de la conciencia, convulsiones, y déficits neurológicos duraderos. Esta complicación era rara pero sumamente peligrosa y podía ser mortal. 

  5. Forma hemorrágica de la viruela: era una variante rara y extremadamente grave, caracterizada por sangrado en la piel y las mucosas. Esta forma de la enfermedad presentaba una tasa de mortalidad cercana al 100%, y las personas infectadas generalmente fallecían en pocos días debido al daño masivo en los vasos sanguíneos y el fallo orgánico múltiple. 

  6. Compromiso respiratorio: como neumonía viral, especialmente en los casos graves. Esta complicación, combinada con la debilidad general y el estado inflamatorio del cuerpo, aumentaba el riesgo de mortalidad. 

  7. Artritis y osteomielitis: algunos niños que sobrevivían a la viruela desarrollaban infecciones crónicas en los huesos (osteomielitis) o en las articulaciones (artritis). Esto causaba deformidades óseas y problemas de movilidad, con efectos a largo plazo en la calidad de vida de los afectados. 

Estas complicaciones reflejan la gravedad de la viruela y explican por qué era una enfermedad tan temida antes de su erradicación.

La viruela fue una de las enfermedades más devastadoras en la historia de la humanidad, caracterizada por su alta contagiosidad, graves síntomas y las complicaciones que generaba en los sobrevivientes. La propagación del virus variola a través de gotas respiratorias y el contacto directo hacía que se extendiera rápidamente en entornos cercanos, afectando a comunidades enteras. La vacunación jugó un papel crucial en la erradicación global de esta enfermedad en 1980, un logro histórico que demostró la eficacia de los esfuerzos de salud pública coordinados.

Aunque erradicada, la viruela sigue siendo relevante para la ciencia médica y la seguridad global debido a su potencial uso en bioterrorismo y la posibilidad de recreación en laboratorios. La historia de la viruela destaca la importancia de la prevención mediante la vacunación y el desarrollo de estrategias para enfrentar enfermedades infecciosas, aportando lecciones valiosas para la gestión de futuras pandemias y la prevención de riesgos biológicos.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: noviembre 2024

Referencias bibliográficas

  1. Billioux, B. J., Tshiani-Mbaya, O., Sejvar, J. et al. (2022). Neurologic Complications of Smallpox and Monkeypox. JAMA Neurology, 79(11), 1180–1186. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2022.3491 

  2. Breman, J. G. (2021). Smallpox. National Library of Medicine. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8482028/ 

  3. Friedman, H. & Stuart, N. I. (2024). Variola virus (smallpox). UpToDate, Ed: Martin S. Hirsch. https://www.uptodate.com/contents/variola-virus-smallpox

  4. MacIntyre, R. (2020, mayo). Reevaluating the Risk of Smallpox Reemergence. Military Medicine, 185(7–8), e952–e957. https://doi.org/10.1093/milmed/usaa084 

  5. Pruthi, S. (2022). Viruela. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/smallpox/symptoms-causes/syc-20353027 

  6. Tesini, B. L. (2023). Viruela. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/poxvirus/viruela?ruleredirectid=760 

Compartir: