Virus sincitial respiratorio (VRS)
- 14 feb 2024
¿Qué es?
El VRS pertenece a la familia Paramoxoviridae, tiene forma de filamento, envuelto por una membrana parecida a la de las células del cuerpo humano. (Moreno Espinosa et al, 2020) Su distribución es generalizada, pero afecta principalmente a niños. Al año de edad, la mitad de los niños ya tuvieron contacto con este virus; quizá, a los 2 años, todos los niños ya hayan sido infectados.
Los síntomas pueden variar dependiendo de la región afectada, por lo general este virus afecta a la rinofaringe (nariz y garganta), cuando la infección es grave puede afectar los pulmones provocando una neumonía.
Por lo general este virus suele durar en el organismo del paciente entre 7 y 21 días, y los síntomas pueden ser peores entre el tercer y quinto día de la enfermedad, pero depende de cada individuo. Dado que esta enfermedad es causada por un virus y no una bacteria, NO se deben utilizar antibióticos para tratarla. Debe consultar con su médico para seguir las recomendaciones adecuadas. (Pediatric Advisor, 2023)
¿Cómo se transmite?
El Virus Sincitial Respiratorio es más común a finales de otoño hasta principios de primavera, sin embargo, este periodo puede variar dependiendo del lugar. Su transmisión es similar a la de otros virus que afectan las vías respiratorias, principalmente por contacto de persona a persona con saliva o secreciones nasales. (M. Caserta; A. Jones, 2024)
La transmisión es principalmente por el contacto con gotas pequeñas que expulsan las personas infectadas, estas pueden ser inhaladas o penetrar el organismo a través de los ojos, la nariz o la boca. Una característica particular del VSR es su capacidad para sobrevivir varias horas en las superficies de objetos inanimados, que permiten la transmisión cuando se tocan.
Las personas más susceptibles de contraer la infección son los niños sobre todo aquellos que acuden a guarderías o que tienen contacto con personas que asisten a lugares concurridos que aumenta el riesgo de contagio, “la infección es más contagiosa durante la primera semana, sin embargo, los bebés y personas con sistemas inmunitarios débiles pueden continuar propagando el virus aun cuando aparentemente los síntomas hayan desaparecido”. (Mayo Clinic, 2023)
Existen factores de riesgo que permiten que la infección se agrave. Estos incluyen:
- Infantes menores de 6 meses o prematuros
- Niños con padecimientos cardíacos de nacimiento
- Niños o adultos con sistema inmune débil causado por enfermedades crónicas como el cáncer
- Niños con trastornos neuromusculares como la distrofia muscular
- Adultos con enfermedades del corazón o de los pulmones
- Adultos mayores de 65 años
¿Cómo se detecta?
La detección del VSR se basa en la valoración médica de los signos y síntomas presentes, así como en la historia clínica de cada paciente. También se requiere de la exploración física para poder detectar otras anomalías especialmente de los pulmones como la presencia de sibilancias.
Las infecciones virales tienen resolución completa y sin complicaciones, pero hay casos en los que hay que realizar estudios complementarios para valorar las complicaciones causadas por el VSR o descartar otras afecciones con los mismos signos y síntomas. Dentro de estos, se incluyen análisis de sangre, radiografía de tórax, monitoreo de la saturación de oxígeno, entre otros.
Existen pruebas que son útiles para la detección del VSR, como:
Examen de anticuerpos contra el VRS (AC IGG A VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO)
Los exámenes serológicos permiten detectar proteínas secretadas para combatir infecciones, se llaman inmunoglobulinas o anticuerpos. Los más utilizados para diagnósticos son el tipo M y el tipo G.
Los anticuerpos IgG, son más especializados. Estos pueden unirse a los patógenos, por lo que es considerado un indicador de infección en etapas posteriores, pero también pueden indicar protección frente al microorganismo.
La prueba de Ac IgG a Virus Sincitial Respiratorio, mide los niveles presentes en la sangre de anticuerpos tipo G específicos contra el VSR, producidos por el sistema inmune para combatir la infección.
Panel de virus respiratorio por PCR
El panel de virus respiratorios analiza la presencia de múltiples virus que causan afección en la vía respiratoria. El método utilizado es la Reacción en cadena de la polimerasa más conocida como PCR, este es un test molecular que detecta el material genético de tipo ARN o ADN de los virus.
Su utilidad radica en detectar múltiples patógenos en una sola muestra, por lo general se indica en pacientes gravemente enfermos, hospitalizados o en aquellos con riesgo de complicaciones, sin embargo, puede realizarse en cualquier paciente si el médico tratante lo cree necesario.
Existen varios tipos de paneles respiratorios, cuya diferencia es la cantidad y el tipo de patógenos que pueden evaluar, generalmente se evalúan los virus más comunes como:
- Influenza tipo A y B
- Rinovirus
- Adenovirus
- Coronavirus
- Enterovirus
Pero ¿cómo se realiza? La muestra necesaria para este estudio es un exudado nasofaríngeo, en la que con un hisopo estéril se toma una muestra de la parte trasera de la nariz y la faringe (garganta); “el resultado puede estar listo en menos tiempo en comparación con otro tipo de pruebas”. (Medical Review Board, 2021)
La interpretación de los resultados recae en el médico tratante en conjunción con los signos, síntomas y la historia clínica. Un resultado positivo significa que es probable que el virus sea el causante de la infección; es importante recalcar que puede existir más de un resultado positivo, esto puede orientar a una coinfección (infección con más de un virus).
Hay excepciones, a veces un resultado positivo refleja la presencia de virus inactivos (muertos) que no son la causa de la infección, también puede significar que uno de los patógenos está en el tracto respiratorio, pero no causa alguna afección. Por último, puede existir un falso positivo, sobre todo porque los virus pueden ser genéticamente similares.
Mientras que un resultado negativo indica que ninguno de los virus se encuentra en el tracto respiratorio y que la causa puede ser por otro tipo de microorganismo. Sin embargo, puede existir un falso negativo por una técnica inadecuada al momento de la toma de muestra.
Prevención
Es casi imposible evitar contagiarse de VRS ya que es un virus muy común, pero se pueden tomar ciertas medidas para reducir la posibilidad de contraerlo. Según Mayo Clinic, algunos hábitos que pueden ayudar son los siguientes:
- Lavarse las manos constantemente
- Evitar exponerse al virus limitando el contacto con personas infectadas.
- Limpiar objetos y superficies de la casa que se toquen con frecuencia
- No compartir vasos ni cubiertos con otras personas
- No fumar ni exponer a bebés y niños al humo del cigarro
- Lavar los juguetes de los niños regularmente
El Virus Sincitial Respiratorio (VRS) es un patógeno que afecta principalmente las vías respiratorias, similar al resfriado común, y es especialmente prevalente en niños menores de 2 años, aunque los adultos también son susceptibles. La transmisión ocurre principalmente de persona a persona a través del contacto con secreciones infectadas, con un pico de incidencia entre finales de otoño y principios de primavera. Los factores de riesgo incluyen la edad (especialmente bebés menores de 6 meses y adultos mayores de 65 años), presencia de enfermedades cardíacas o pulmonares, y sistemas inmunitarios debilitados. El diagnóstico se basa en la historia clínica, examen físico, y puede incluir pruebas de laboratorio como hisopados nasales y pruebas de sangre para detectar anticuerpos. La prevención se centra en prácticas de higiene como el lavado de manos y evitar el contacto con personas infectadas. Existen intervenciones preventivas específicas como el nirsevimab para bebés y la vacuna Abrysvo para mujeres embarazadas, además de vacunas para adultos mayores con condiciones crónicas. La gestión de la infección se realiza principalmente con cuidados de soporte, ya que los antibióticos no son efectivos contra este virus.
Bibliografía
- Barr R, Green CA, Sande CJ, Drysdale SB. Respiratory syncytial virus: diagnosis, prevention and management. Ther Adv Infect Dis. 2019 Jul 29;6. https://doi.org/10.1177/2049936119865798
- Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC). (6 de septiembre del 2023). Infección por el virus respiratorio sincitial (VRS). Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC). Recuperado el 7 de febrero de 2024 de: https://espanol.cdc.gov/rsv/about/symptoms.html
- Hurtado, J. C., & Pittol, M. F. (2021). ¿Qué es un test serológico? Clinic Barcelona. Recuperado el 9 de febrero de 2024 de: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/pruebas-y-procedimientos/serologia
- Mayo Clinic (26 de octubre de 2023). virus respiratorio sincitial (VSR). Mayo Clinic. Recuperado el 7 de febrero de 2024 de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/respiratory-syncytial-virus/symptoms-causes/syc-20353098
- Caserta; A. Jones. (9 de enero de 2024) Virus respiratorio sincitial (VRS): cuando el problema es más que un simple resfriado. Healthy Children. Recuperado el 7 de febrero de 2024 de: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/chest-lungs/Paginas/RSV-When-Its-More-Than-Just-a-Cold.aspx
- Medical Review Board. (2021). Respiratory Pathogens Panel. testing.com. https://www.testing.com/tests/respiratory-pathogens-panel/
- Moreno-Espinosa, Sarbelio, Estrada-Ruelas, Isaac, Sánchez-Miranda, Yerania, Flores-Arizmendi, Ramón A., Macías-Avilés, Héctor A., Ruiz-Gutiérrez, Héctor H., Lima-Rogel, Victoria, Gutiérrez-Padilla, José A., & González-Gómez, Luis A.. (2020). Prevención de la infección grave por virus sincicial respiratorio en la población pediátrica en México: postura de un grupo de expertos. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 77(3), 100-111. Epub 25 de septiembre de 2020. https://doi.org/10.24875/bmhim.19000166
- Pediatric Advisor. (2023) VRS (Virus Respiratorio Sincitial). Pediatric Advisor. Recuperado el 7 de febrero de 2024 de: accessmedicine.mhmedical.com by Benemerita Universidad Autonoma de Puebla BUAP
- University of California San Francisco. (2023). RSV antibody test. UCSF HEALTH. https://www.ucsfhealth.org/medical-tests/rsv-antibody-test