Close
Selecciona tu ubicación
Cargando...

Vitiligo | Día Mundial del Vitiligo: 25 de junio

Es una fotografía de una mujer con vitiligo y una lupa en donde se ve el detalle en la piel del vitiligo.

El vitiligo es un trastorno crónico de la pigmentación que se manifiesta por la aparición de manchas blancas en la piel debido a la destrucción de melanocitos, células especializadas que producen melanina, sustancia que da pigmento a la piel. Esta pérdida de pigmento ocurre en áreas como rostro, manos, codos o incluso mucosas y cuero cabelludo. Aunque no provoca dolor físico, su impacto emocional y social es profundo, especialmente cuando afecta zonas visibles del cuerpo.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los pacientes no es médico, sino social. Aún persiste el mito de que el vitiligo es contagioso, lo que lleva a algunas personas a evitar el contacto físico o visual con quienes lo padecen. Comentarios como “si lo toco, me voy a contagiar” reflejan la falta de información que contribuye al estigma y la discriminación.

Por eso, cada 25 de junio, se conmemora el Día Mundial del Vitiligo, una fecha que busca generar empatía, combatir mitos y fomentar la inclusión. Este día invita a reconocer que la diversidad del color de la piel no debe marcar diferencias ni generar prejuicios.

Epidemiología en México y el mundo

A nivel global, se estima que entre el 0.5% y el 2% de la población tiene vitiligo. En México, afecta a más de un millón de personas, siendo una de las principales causas de consulta dermatológica. El trastorno no discrimina sexo, aunque algunos estudios señalan una ligera prevalencia mayor en mujeres, quienes también tienden a sufrir mayor afectación emocional.

Respecto a la edad, puede comenzar a cualquier edad, pero es más común en adolescentes y adultos jóvenes. Hasta el 50% de los casos inicia antes de los 20 años. Hay factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollarlo: entre ellos, la predisposición genética (presente en un 20 y 30% de los casos), el estrés emocional severo, traumatismos en la piel, infecciones virales y exposición a productos químicos.

Las personas con piel más oscura suelen experimentar un mayor impacto psicológico, debido al fuerte contraste visual entre las zonas pigmentadas y las despigmentadas. Esto subraya la importancia de abordar el vitiligo no solo desde una perspectiva médica, sino también social y emocional.

¿Cuál es la causa?

La piel está compuesta por varias capas. En la epidermis se encuentran los melanocitos, responsables de producir melanina, el pigmento que da color a la piel, ojos y cabello. La melanina también protege del daño solar al absorber la radiación ultravioleta.

En el vitiligo, por razones autoinmunes, el sistema inmunológico ataca erróneamente a los melanocitos, destruyéndolos. Como resultado, las zonas afectadas pierden su color natural. Esta destrucción se da sin inflamación visible ni dolor, pero con gran impacto estético.

Se han identificado genes relacionados con esta predisposición, como NLRP1, PTPN22 y TYR, que alteran la regulación del sistema inmunológico. También se considera que el estrés oxidativo contribuye al daño de los melanocitos. Así, el vitiligo surge de la interacción de diversos factores, desde la predisposición genética hasta factores ambientales, consolidándose como una enfermedad autoinmune no contagiosa.

Tipos de vitiligo

Existen varios tipos de vitiligo, clasificados por la distribución y el patrón de las manchas:

  • Vitiligo no segmentario (generalizado): es el más común (80 a 90% de los casos). Afecta simétricamente ambos lados del cuerpo y progresa con el tiempo. Es frecuente en adultos jóvenes de ambos sexos.
  • Vitiligo segmentario: representa entre el 5 y el 15%. Afecta solo un lado del cuerpo y suele aparecer en niños o adolescentes. Su evolución se estabiliza rápido, pero responde poco al tratamiento.
  • Vitiligo focal: lesiones localizadas en pocas áreas sin patrón claro. Puede ser una fase inicial que evolucione a otras formas.
  • Vitiligo acrofacial: afecta zonas periféricas (manos, pies, cara, genitales). Es más frecuente en personas con piel oscura y avanza lentamente.
  • Vitiligo universal: el más raro y grave. Cubre más del 80 % del cuerpo. Puede surgir tras años de evolución de un tipo generalizado.

Cada variante implica un abordaje clínico y emocional diferente, por lo que el diagnóstico preciso es esencial.

Complicaciones

Aunque no pone en riesgo la vida, el vitiligo puede generar importantes complicaciones:

  • Psicológicas: más del 50% de los pacientes presenta ansiedad, depresión o baja autoestima. El estigma social, especialmente en mujeres jóvenes, agrava el impacto emocional.
  • Aislamiento social: los prejuicios sobre su apariencia o mitos sobre contagio pueden llevar a la discriminación escolar, laboral y familiar.
  • Mayor riesgo ante el sol: las áreas despigmentadas son más vulnerables a los rayos UV. Esto aumenta el riesgo de quemaduras solares, fotoenvejecimiento e incluso cáncer de piel si no se usan bloqueadores.
  • Trastornos autoinmunes asociados: se ha vinculado con enfermedades como hipotiroidismo, lupus, alopecia areata o diabetes tipo 1. Se estima que entre el 15 y el 30% de los pacientes con vitiligo presentan alguna de estas.

Vitiligo: visibilizar para incluir, entender para respetar

El vitiligo es mucho más que una alteración en el color de la piel. Es una enfermedad autoinmune compleja que afecta la autoestima, las relaciones sociales y la percepción que muchas personas tienen de sí mismas.

Cada 25 de junio, el Día Mundial del Vitiligo nos recuerda la importancia de crear espacios más incluyentes, informados y empáticos. Hablar del vitiligo desde el conocimiento y no desde el juicio es un primer paso para eliminar mitos, reducir la estigmatización y acompañar a quienes viven con esta condición.

Promover la empatía y el respeto hacia las personas con vitiligo no requiere de grandes acciones, sino de gestos cotidianos: informarse, no asumir, no juzgar. Porque la diversidad en el color de la piel también es sinónimo de salud, dignidad y humanidad.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: junio 2025

Referencias bibliográficas

  1. Ahmed Jan, N., & Masood, S. (2023). Vitiligo. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559149/
  2. Akl, J., Lee, S., Ju, H. J., Parisi, R., Kim, J. Y., & Jeon, J. J. (2024). Estimating the burden of vitiligo: A systematic review and modelling study. The Lancet Public Health, 9(6), E386–E396. https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(24)00026-4/fulltext?uuid=uuid%3A273edd30-01f4-45b2-8fba-af46dec42585 
  3. Andrés-Hernández, E., & Peralta-Pedrero, M. L. (2024). Epidemiología genética y vitiligo. Dermatología Revista Mexicana, 68(4), 494–501. https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/epidemiologia-genetica-y-vitiligo/ 
  4. Grimes, P. E., Tsao, H., Alexis, A. F., & Corona, R. (2025). Vitiligo: Management and prognosis. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/vitiligo-management-and-prognosis 
  5. Hyde, P. (2022). Vitiligo. TeensHealth de Nemours. https://kidshealth.org/es/teens/vitiligo.html
  6. Lastre-Meza, K. S., & Barceló Martínez, E. A. (2023). Vitiligo, estrés psicológico y bioquímica del cerebro: Una revisión sistemática desde la neurociencia. Psicogente, 26(50). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372023000200153&script=sci_arttext
  7. Mi Ryung Roh, Oh, S. H., & Tsao, H. (2025). Acquired hypopigmentation disorders other than vitiligo. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/acquired-hypopigmentation-disorders-other-than-vitiligo?search=vitiligo%20causas&source=search_result&selectedTitle=2~115&usage_type=default&display_rank=2 
  8. Pruthi, S. (2024). Vitiligo. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/vitiligo/symptoms-causes/syc-20355912
  9. R. Joge, Kathane, P. U., & Joshi, S. H. (2022). Vitiligo: A narrative review. Cureus. https://assets.cureus.com/uploads/review_article/pdf/110120/20240724-319105-97sg8j.pdf 
  10. Secretaría de Salud. (2023). 183. Vitiligo, tercer lugar en consultas dermatológicas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/183-vitiligo-tercer-lugar-en-consultas-dermatologicas
  11. Zenedin Marchioro, H., Silva de Castro, C. C., Medeiros Fava, V., Sakiyama, P. H., Dellatorre, G., & Miot, H. A. (2022). Update on the pathogenesis of vitiligo. Anais Brasileiros de Dermatologia, 97(4), Jul–Aug. https://www.scielo.br/j/abd/a/rGFjzRRxSLpMJ7y8Cxdz9HD/?lang=en 

Compartir: