Close
Chiapas
Cargando...

¿Sabías que la obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer? | Parte 1

Imagen microscópica de una célula con una estructura compleja y textura detallada, resaltando su núcleo y membrana en tonos vibrantes.

La obesidad es una condición caracterizada por un estado crónico de inflamación. Tanto la mortalidad como la morbilidad asociadas a esta enfermedad han sido reconocidas desde hace muchos años, y la notable reducción en la expectativa de vida se observa especialmente en personas menores de 40 años.

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad se ha extendido a casi todos los países, tanto en vías de desarrollo como desarrollados, alcanzando incluso niveles pandémicos que afectan al 60?70 % de la población, siendo estas condiciones particularmente más frecuentes en mujeres.

En las últimas décadas, la obesidad global ha aumentado un 27% en adultos y un 47% en niños. Esta enfermedad se desarrolla de forma progresiva debido al desequilibrio entre el gasto energético y la actividad física realizada. El tejido adiposo, en condiciones normales cumple con funciones endócrinas esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Sin embargo, cuando las reservas de grasa, influenciadas tanto por factores genéticos como epigenéticos, se exceden, se produce una acumulación en lugares inadecuados, lo que incrementa el riesgo de desarrollar otras enfermedades.

¿Cómo se relaciona la obesidad con el cáncer?

Aunque aún no se entiende completamente cómo influye la obesidad en el desarrollo del cáncer, varios estudios han identificado algunas vías importantes que podrían explicarlo. Una de ellas está relacionada con la insulina y una hormona llamada IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina 1)

En las personas con obesidad, es común que el cuerpo produzca más insulina. Esto sucede porque el exceso de grasa hace que las células no respondan adecuadamente a esta hormona, una situación conocida como resistencia a la insulina. Como consecuencia, el organismo aumenta la producción de IGF-1, una hormona que ayuda a regular el crecimiento de tejidos y huesos.

El problema es que niveles elevados de IGF-1 pueden estimular la multiplicación de las células, dificultar la eliminación de las células dañadas y favorecer la formación de nuevos vasos sanguíneos y linfáticos. Estas condiciones crean un ambiente que puede favorecer el desarrollo de tumores, como los de mama, colon, pulmón, próstata, ovario y tiroides.

Por otro lado, el exceso de tejido graso también incrementa la actividad de una enzima llamada aromatasa, que se encarga de producir estrógenos, como el estradiol. El aumento de estrógenos puede estimular el crecimiento de ciertos tipos de tumores, especialmente en las mamas y el endometrio (el revestimiento del útero), al promover la proliferación celular y dificultar la eliminación de células dañadas.

¿Qué relación tiene la inflamación crónica con el cáncer?

La obesidad se asocia con un estado de inflamación crónica, y esta inflamación puede desempeñar un papel importante en el desarrollo y la progresión del cáncer. Los componentes inflamatorios se integran en el entorno que rodea a las células, conocido como microambiente tumoral, y pueden promover cambios que favorecen cambios cancerosos.

Para entender mejor esta relación, es útil conocer la función del tejido adiposo (la grasa corporal). Cuando somos bebés, tenemos dos tipos de grasa: el tejido adiposo blanco y el tejido adiposo amarillo. Conforme crecemos, casi todo el tejido graso se convierte en tejido adiposo blanco. Este tejido no es solo una reserva de energía; es un órgano activo desde el punto de vista hormonal y metabólico, ya que produce citoquinas y adipocinas (como la leptina y la adiponectina), proteínas que cumplen funciones esenciales, como regular el apetito y el metabolismo de la glucosa.

En las personas con obesidad, los niveles de estas sustancias se desequilibran y promueven la liberación de otros compuestos que intensifican la inflamación contribuyendo a la aparición y el crecimiento de células anormales. Además, existe una sobreproducción de especies reactivas de oxígeno que dañan el ADN celular. Cuando el ADN se daña y las células no se eliminan adecuadamente, se incrementa el riesgo de que estas células se multipliquen de forma descontrolada, lo que puede derivar en el desarrollo de cáncer, en su forma más agresiva.

De igual forma, los cambios en los niveles de leptina y adiponectina se han relacionado con la promoción de ciertos tipos de cáncer, como el colorrectal y el de ovario. Esto se debe a que los adipocitos (las células especializadas del tejido graso) que se encuentran alrededor de un tumor pueden favorecer su crecimiento y facilitar que las células cancerosas adquieran modificaciones en su ADN, permitiéndoles invadir y migrar a otros lugares. Además, estos adipocitos pueden liberar ácidos grasos, que sirven como una fuente de energía para los tumores, ayudándolos a desarrollarse aún más.

Otros factores clave

En este artículo exploramos tres mecanismos que vinculan la obesidad con el cáncer, aunque también influyen otros factores como la grasa ectópica, los ritmos circadianos, la dieta, aspectos mecánicos y el microbioma intestinal, que abordaremos en una segunda parte.

El 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer, nos recuerda que la obesidad ?a menudo normalizada? puede predisponer al cáncer. Te invito a reflexionar y compartir esta información con quienes más te importan. Recuerda: la educación es poder.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Elaborado: febrero 2025

Referencias bibliográficas

  1. Avgerinos, K. I., Spyrou, N., Mantzoros, C. S., & Dalamanga, M. (2019). Obesity and cancer risk: Emerging biological mechanisms and perspectives. Metabolism Clinical and Experimental, 92, 121?135. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2018.11.001 

  2. Perreault, L., & Laferrère, B. (2025, january). Overweight and obesity in adults: Health consequences. UpToDate, Ed. Xavier Pi-Sunyer. https://www.uptodate.com/contents/overweight-and-obesity-in-adults-health-consequences#topicContent

Compartir: