Close
Hidalgo
Cargando...

Infecciones de transmisión sexual | Diagnóstico ITS

Hablar de infecciones de transmisión sexual (ITS), antes conocidas como enfermedades de transmisión sexual o venéreas, ya no es un tabú. Estas enfermedades silenciosas, pero altamente transmisibles, representan una carga significativa para los sistemas de salud y afectan profundamente la vida de millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 500 millones de personas entre 15 y 49 años tienen una ITS. Lo más alarmante es que muchas de estas infecciones no presentan síntomas al inicio, lo que dificulta su detección temprana y facilita su propagación. En este contexto, comprender cómo se diagnostican, prevenirlas y tratarlas adecuadamente se convierte en una prioridad de salud pública.

En México, el panorama refleja una preocupante alza en los casos registrados. Según datos de la Dirección General de Epidemiología y reportes del ISSSTE, las ITS más comunes incluyen sífilis, gonorrea, clamidia, herpes genital, vulvovaginitis, candidiasis urogenital y chancro blando. Estas enfermedades afectan especialmente a mujeres jóvenes y a personas con acceso limitado a servicios de salud sexual. Además, más de 200 mil personas viven con VIH en el país, de las cuales el 21 % son mujeres; el 90 % de ellas adquirió el virus en relaciones sexuales sin protección con parejas estables. Esta información evidencia la necesidad de reforzar la educación, la prevención y el diagnóstico oportuno.

Evaluación clínica: primer paso para el diagnóstico

La evaluación clínica es el punto de partida esencial. Durante la consulta médica, se realiza una historia clínica detallada, que incluye síntomas, prácticas sexuales, número de parejas y antecedentes de ITS. A esta entrevista se suma una exploración física minuciosa en busca de signos como úlceras, verrugas, secreciones o inflamación. Sin embargo, es importante saber que muchas ITS no presentan síntomas, sobre todo en mujeres, por lo que para el médico resulta indispensable apoyarse en pruebas de laboratorio.

Estudios diagnósticos: ¿cómo se detectan las ITS?

Actualmente existen pruebas altamente sensibles y específicas para la detección de diversos agentes infecciosos:

  • Panel por QPCR: detecta material genético de Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum. Se realiza en muestras de exudado vaginal, uretral, rectal o de orina.

  • Cultivos: útiles para identificar bacterias como Gardnerella vaginalis, Escherichia coli o Proteus spp., y hongos como Candida spp.

  • Antígenos y anticuerpos: las pruebas serológicas para sífilis (como VDRL) y para VIH permiten detectar la respuesta inmunitaria frente a estas infecciones.

  • PCR para Virus del Papiloma Humano (VPH): permite conocer si hay infección activa y determinar si se trata de un genotipo de alto riesgo.

  • Pruebas complementarias: el antibiograma y el antifungigrama permiten identificar la sensibilidad de los patógenos a ciertos medicamentos y personalizar el tratamiento.

Además, existen pruebas para hepatitis B y C, cuya transmisión también puede ser sexual. La elección del estudio depende del agente sospechado, los síntomas y el tipo de exposición.

Epidemiología actual de las ITS en México

La prevención de las ITS requiere una estrategia integral que combine educación, acceso a servicios de salud y políticas públicas eficaces. Las recomendaciones más relevantes incluyen:

  • Uso correcto y constante del condón masculino o femenino.

  • Educación sexual integral desde la adolescencia.

  • Vacunación contra el VPH y la hepatitis B.

  • Pruebas periódicas de detección, sobre todo en personas sexualmente activas con múltiples parejas.

  • Acceso sin estigmas a servicios de salud sexual y reproductiva.

  • Diálogo abierto entre parejas sobre salud sexual.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) resalta que el disfrute de la salud sexual solo es posible si los derechos sexuales se respetan, protegen y garantizan para todas las personas, sin discriminación). Esto implica eliminar el estigma que aún rodea a las ITS y fomentar una cultura de autocuidado.

Detectar y tratar oportunamente una ITS no solo protege la salud individual, sino que previene complicaciones como infertilidad, cáncer cervical o infecciones crónicas, además de reducir la transmisión en la comunidad. La mayoría de estas infecciones se pueden controlar o curar, y su pronóstico mejora sustancialmente cuando se diagnostican de forma temprana. Consultar regularmente al médico, realizarse pruebas y mantener prácticas sexuales responsables es la mejor forma de protegerse y cuidar a los demás.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: mayo 2025

Referencias bibliográficas 

  1. Carti, G. D., Barranquero Gómez, M., Gómez de Segura, R., Salgado, S., & Moliner, V. (2023). ¿Qué es la prostatitis? Tipos, causas, síntomas y tratamiento. Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/la-prostatitis-sintomas-tratamientos/

  2. Fortenberry, D., Kaplan, S. L., & Sanders, R. A. (2025). Sexually transmitted infections: Issues specific to adolescents. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/sexually-transmitted-infections-issues-specific-to-adolescents

  3. Ghanem, K. G., Tuddenham, S., & Marrazzo, J. (2025). Screening for sexually transmitted infections. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/screening-for-sexually-transmitted-infections

  4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2025). Salud sexual y reproductiva. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva

  5. Rietmeijer, K., Marrazzo, J., Law, K., & Bloom, A. (2025). Prevention of sexually transmitted infections. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/prevention-of-sexually-transmitted-infections

  6. Rueda Castillo, A. (2023). Mujeres e infecciones de transmisión sexual. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). https://www.gob.mx/issste/acciones-y-programas/mujeres-e-infecciones-de-trasmision-sexual

Compartir: