Mitos del Cáncer | Lo que necesitas saber
- 20 may 2025
¿Qué es el cáncer?
Pocas palabras generan tanto temor como “cáncer”. Sin embargo, entender de qué se trata es el primer paso para afrontarlo con conocimiento y sin prejuicios. El cáncer no es una sola enfermedad, sino un grupo de más de cien enfermedades que comparten un rasgo común: el crecimiento descontrolado de células anormales.
En el cuerpo humano, las células sanas se dividen, cumplen su función y mueren cuando ya no son necesarias. Este ciclo mantiene el equilibrio de nuestros tejidos. Pero cuando el ADN de una célula sufre daños ya sea por factores ambientales, genéticos o del estilo de vida—, puede comenzar a multiplicarse sin freno. Ese crecimiento desordenado da origen a lo que conocemos como un tumor. Algunos tumores son benignos, pero los malignos pueden invadir tejidos cercanos y extenderse a otras partes del cuerpo, fenómeno conocido como metástasis.
Los factores de riesgo son diversos. El tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, una dieta pobre en frutas y vegetales, la inactividad física, la exposición prolongada a radiación o a virus como el Virus del Papiloma Humano (VPH), están entre las causas más comunes. Aunque no todos los casos se pueden prevenir, la Organización Mundial de la Salud estima que entre el 30% y el 50% de los cánceres podrían evitarse adoptando hábitos saludables.
También existen formas hereditarias de cáncer, causadas por mutaciones genéticas transmitidas de padres a hijos. Estos representan entre el 5% y el 10% del total de casos. Aun así, tener antecedentes familiares no garantiza desarrollar la enfermedad. De hecho, la mayoría de los casos ocurren en personas sin antecedentes.
Mitos del cáncer
Mito 01: ¿El cáncer es contagioso?
Es completamente falso. El cáncer no se transmite de persona a persona como un virus o una bacteria. No hay riesgo de contagio por contacto, saliva o sangre. Sin embargo, sí existen virus que pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el VPH (relacionado con cáncer de cuello uterino) o la hepatitis B y C (vinculadas al cáncer de hígado). En estos casos, lo transmisible es el virus, no la enfermedad oncológica.
Mito 02: ¿El cáncer siempre es mortal?
Hoy sabemos que esta creencia es errónea. Gracias al avance de la medicina, la tasa de supervivencia ha mejorado significativamente en las últimas décadas. En muchos tipos de cáncer, como el de mama o próstata, más del 90% de los pacientes sobreviven al menos cinco años después del diagnóstico, especialmente cuando se detecta en etapas tempranas. Cada caso es diferente, pero el tratamiento oportuno puede marcar una gran diferencia.
Mito 03: ¿El cáncer es una enfermedad moderna?
Aunque hoy escuchamos más sobre el cáncer, no es exclusivo de la era actual. Existen registros de tumores en momias egipcias y descripciones médicas desde la antigüedad. La diferencia radica en que actualmente tenemos mejores métodos para diagnosticar y más conciencia pública sobre la enfermedad. El envejecimiento poblacional y ciertos hábitos modernos han hecho que algunos tipos de cáncer sean más frecuentes, pero no son una novedad.
Mito 04: ¿La quimioterapia destruye células buenas?
Es cierto que la quimioterapia actúa sobre células de rápido crecimiento, como las cancerosas. Sin embargo, también puede afectar células sanas, lo que explica efectos secundarios como caída de cabello o náuseas. Esto no significa que sea un tratamiento dañino. Hoy se utilizan combinaciones personalizadas y tratamientos de apoyo que reducen las molestias y mejoran la tolerancia, manteniendo su efectividad.
Mito 05: ¿La mastografía (mamografía) puede causar cáncer?
Las mastografías utilizan radiación, pero en cantidades muy bajas. Este tipo de prueba es una herramienta clave para la detección temprana del cáncer de mama, lo que mejora notablemente el pronóstico. La evidencia científica muestra que los beneficios superan ampliamente cualquier riesgo mínimo derivado de la exposición a radiación.
Mito 06: ¿Las biopsias pueden hacer que el cáncer se disemine?
Las biopsias son procedimientos seguros en los que se extrae una pequeña muestra del área afectada para analizarla en el laboratorio. Esto permite confirmar si hay presencia de cáncer y conocer su tipo. Los médicos toman medidas especiales durante el proceso para evitar que las células cancerosas se diseminen. Por eso, las biopsias son fundamentales para hacer un diagnóstico preciso y decidir el mejor tratamiento posible.
Prevención del cáncer
Prevenir el cáncer no solo es posible, es esencial. Adoptar un estilo de vida saludable, evitar el consumo de tabaco y alcohol, mantener un peso adecuado y realizar actividad física con regularidad pueden reducir el riesgo de desarrollar muchos tipos de cáncer. Además, existen herramientas clínicas que permiten al personal médico identificar alteraciones en el organismo incluso antes de que aparezcan síntomas visibles. Estas pruebas son un apoyo fundamental para diseñar estrategias de prevención personalizadas. Entre ellas, destacan los perfiles de prevención.
Perfil de Prevención de Cáncer 1
Este perfil está diseñado para mujeres que buscan una evaluación básica de su salud ginecológica. Incluye:
-
Citología cervical en base líquida (Papanicolaou): detecta cambios celulares en el cuello uterino que podrían indicar la presencia de lesiones precancerosas o cáncer cervical.
-
Colposcopia: permite una visualización detallada del cuello uterino, la vagina y la vulva para identificar áreas anormales que requieran biopsia o seguimiento.
Este perfil es recomendable para mujeres que han iniciado su vida sexual y desean realizar un control preventivo de su salud ginecológica.
Perfil de Prevención de Cáncer 2
Además de los estudios incluidos en el Perfil 1, este perfil incorpora:
-
Mastografía: es una radiografía de las mamas que permite detectar tumores o anomalías que podrían no ser palpables.
Este perfil está indicado para mujeres mayores de 40 años o aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama, ya que permite una detección temprana de posibles alteraciones.
Perfil de Prevención de Cáncer 3
Este perfil incluye los estudios del Perfil 1 y añade:
- Ultrasonido de glándula mamaria: utiliza ondas sonoras para crear imágenes del tejido mamario, siendo útil para evaluar áreas específicas detectadas en la mastografía o en mujeres con tejido mamario denso.
Este perfil es ideal para mujeres que requieren una evaluación más detallada de su salud mamaria, especialmente si presentan factores de riesgo adicionales o resultados anormales en estudios previos.
Perfil de Prevención de Cáncer para Hombres
Diseñado específicamente para hombres, este perfil incluye estudios clave que permiten evaluar posibles alteraciones urológicas y hepáticas antes de la aparición de síntomas. Entre ellos se encuentran:
- PSA (Antígeno Prostático Específico): es una proteína producida por la próstata. Su medición en sangre ayuda a detectar alteraciones tempranas relacionadas con el cáncer de próstata. Este análisis puede realizarse como: PSA total, PSA libre y PSA total y libre.
Se recomienda su aplicación a partir de los 40-45 años, especialmente en hombres con antecedentes familiares o síntomas urinarios persistentes.
-
AFP (Alfa-fetoproteína): marcador útil para detectar ciertos tipos de cáncer testicular y hepático.
-
Ultrasonido transrectal: estudio de imagen que permite visualizar la próstata y vesículas seminales para la detección de nódulos.
Más allá del miedo y la desinformación, el cáncer debe enfrentarse con claridad, evidencia y decisión. Romper con los mitos que lo rodean es vital para tomar decisiones informadas sobre nuestra salud. Gracias a la ciencia, hoy existen métodos confiables de detección, tratamientos efectivos y herramientas de prevención que mejoran significativamente la calidad de vida y las probabilidades de recuperación.
Cuidar tu salud no debe posponerse. Consulta con un profesional, realiza tus chequeos a tiempo y, sobre todo, elige informarte con fuentes confiables. En un tema tan importante como el cáncer, el conocimiento es poder y la prevención, una herramienta fundamental.
Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez
Ced. Prof. 13591084
Escuela Superior de Medicina, I.P.N.
Revisado/Modificado: mayo 2025
Referencias bibliográficas
-
Asociación Española Contra el Cáncer. (s.f.). Mitos y creencias erróneas sobre el cáncer. https://contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/prevencion/prevencion-preguntas-mas-frecuentes
-
Flores, J. (2023). Mitos y realidades sobre el cáncer. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/mitos-y-realidades-sobre-cancer_13443
-
Instituto Nacional del Cáncer (NIH). (2023). Mitos comunes e ideas falsas acerca del cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/mitos
-
Pruthi, S. (2024). Causas del cáncer: mitos populares sobre las causas del cáncer. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cancer/in-depth/cancer-causes/art-20044714
-
Pruthi, S. (2024). Mitos sobre los tratamientos oncológicos: ¿hay alguna verdad en cuanto a estas creencias frecuentes? Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cancer/in-depth/cancer/art-20046762
-
Sanitas. (2023). Falsos mitos sobre el cáncer. https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/cancer/falsos-mitos