Close
Nayarit
Cargando...

Bronquiolitis | ¿Qué es y cómo se diagnostica?

¿Qué es la bronquiolitis?

Respirar es uno de los primeros reflejos con los que llegamos al mundo. Sin embargo, en los primeros meses de vida, incluso ese acto tan natural puede verse interrumpido por enfermedades comunes como la bronquiolitis. Esta afección respiratoria representa una de las principales causas de hospitalización en lactantes y bebés menores de dos años. La bronquiolitis es la inflamación aguda de los bronquiolos las vías aéreas más pequeñas de los pulmones y genera una acumulación de moco que dificulta el paso del aire, usualmente se asocia con infección de tipo viral Sus síntomas más frecuentes incluyen tos, dificultad para respirar y sibilancias (silbidos al exhalar). Aunque se presenta con mayor frecuencia durante el invierno, puede manifestarse en cualquier época del año, y su causa más común es el Virus Sincitial Respiratorio (VRS). Otros agentes virales también asociados son el rinovirus, los Virus de la Influenza, el metapneumovirus humano y los parainfluenza. 

Aunque esta afección es más común en niños pequeños, no es exclusiva de ellos. Los adultos, especialmente aquellos con enfermedades pulmonares crónicas o inmunodeprimidos, también pueden desarrollar formas menos comunes como la bronquiolitis obliterante o bronquiolitis viral aguda. Sin embargo, el cuadro clínico y su manejo suelen diferir del observado en la infancia.

En los bebés, la inmadurez del sistema inmune y las vías respiratorias estrechas aumentan el riesgo de que esta infección evolucione rápidamente. Por eso, entender cómo se presenta, cómo se diagnostica y cómo se puede prevenir es clave para proteger la salud respiratoria desde los primeros días de vida. 

Epidemiología en México

Durante la temporada invernal 2024-2025, México ha registrado un aumento significativo de casos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) e Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este incremento ha alcanzado niveles epidémicos, asociado a la circulación simultánea del Virus de la Influenza particularmente los subtipos A(H1N1)pdm09 y A(H3N2) y del Virus Sincitial Respiratorio (VRS), principal causante de bronquiolitis en lactantes. 

Aunque el VRS ha comenzado a mostrar una ligera disminución en su actividad, su pico epidémico generó una fuerte demanda en los servicios pediátricos, especialmente en menores de dos años. Estos datos epidemiológicos refuerzan la necesidad de contar con estrategias de vigilancia, diagnóstico precoz y respuesta rápida, sobre todo en temporadas donde coexisten varios virus respiratorios de alta circulación. La OPS ha subrayado la importancia de preparar al sistema de salud ante una posible sobrecarga, recomendando el fortalecimiento de campañas de vacunación, así como medidas de control y prevención en centros de salud, escuelas y hogares. 

Factores de riesgo

Aunque muchos casos de bronquiolitis son leves, existen condiciones que predisponen a un curso más severo. Identificarlos a tiempo permite una atención médica más eficaz y puede reducir complicaciones graves. 

Los principales factores de riesgo incluyen:

  • Bebés prematuros, especialmente aquellos nacidos antes de las 32-35 semanas de gestación. Su sistema respiratorio aún no está completamente desarrollado, lo que los hace más propensos a la obstrucción bronquial y la insuficiencia respiratoria.

  • Lactantes menores de seis semanas de edad o con bajo peso al nacer, debido a la falta de madurez inmunológica y fisiológica de los pulmones.

  • Niños con enfermedades pulmonares crónicas, como la displasia broncopulmonar, o con cardiopatías congénitas que afectan la circulación sanguínea. En ellos, el organismo tiene mayor dificultad para compensar el estrés respiratorio que provoca la infección viral. 

  • Pacientes con inmunodeficiencias, ya sean congénitas o adquiridas, que presentan una menor capacidad de respuesta ante infecciones.

  • Trastornos neuromusculares y malformaciones congénitas que comprometen la mecánica respiratoria. 

  • Exposición al humo de tabaco, ya sea durante la gestación o en el entorno familiar. Esta situación aumenta tanto la incidencia como la gravedad de los casos de bronquiolitis, debido a los efectos nocivos sobre las vías respiratorias. 

En contextos epidemiológicos como el actual, la vigilancia sobre estos grupos vulnerables es fundamental para reducir hospitalizaciones y evitar desenlaces graves.

Diagnóstico

El diagnóstico de bronquiolitis es clínico, lo que significa que se basa principalmente en la presencia de los signos y síntomas asociados a la bronquiolitis. El personal médico evalúa la frecuencia respiratoria, la presencia de sibilancias, el uso de músculos accesorios para respirar y la saturación de oxígeno. En la mayoría de los casos, esta evaluación es suficiente para iniciar el tratamiento. 

No obstante, en cuadros más severos o atípicos, puede solicitarse una radiografía de tórax, herramienta útil para detectar complicaciones como atelectasias (colapso parcial del pulmón) o neumonía. En los lactantes con bronquiolitis, la radiografía de tórax suele mostrar pulmones con más aire de lo normal (hiperinsuflación), el diafragma más plano de lo habitual y un aumento en la visibilidad de los vasos y bronquios pulmonares (trama broncovascular). 

A diferencia de los adultos en quienes se recurre con mayor frecuencia a estudios como la tomografía computarizada de alta resolución, en los niños la radiografía se reserva para situaciones específicas. Esto se debe a que la exposición a radiación debe ser limitada en población pediátrica, y los hallazgos radiológicos no suelen modificar el enfoque terapéutico inicial. 

También existen pruebas rápidas de detección del VRS, que se realizan a través de hisopados nasales o aspirados. Estas pruebas se utilizan en contextos hospitalarios, principalmente para decisiones de aislamiento o para confirmar brotes en guarderías u hospitales. En casos leves tratados en casa, no suelen ser necesarias.

Prevención

La bronquiolitis no siempre se puede evitar, pero sí es posible reducir el riesgo de contagio y complicaciones mediante prácticas simples pero eficaces. La primera línea de defensa está en la higiene personal y del entorno. Lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto con personas enfermas, no compartir utensilios y mantener una adecuada ventilación en los espacios cerrados son medidas clave. 

La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses también tiene un efecto protector, al aportar defensas naturales que fortalecen el sistema inmune del bebé.

En el caso de los bebés con alto riesgo, existen medidas adicionales, como el uso de  palivizumab, un anticuerpo monoclonal aprobado para prevenir formas graves de VRS, puede administrarse a lactantes prematuros o con enfermedades cardiopulmonares. Más recientemente, se ha introducido el nirsevimab, otro anticuerpo monoclonal de acción prolongada que ofrece protección estacional con una sola dosis. Su indicación clínica se basa en factores individuales como el riesgo del paciente y las guías médicas vigentes.

Asimismo, la vacuna RSVPreF, aplicada a mujeres embarazadas durante el tercer trimestre, permite transferir anticuerpos protectores al feto y disminuir el riesgo de bronquiolitis grave en los primeros seis meses de vida. Esta estrategia ya se implementa en varios países del continente, incluido México. Sin embargo, aún no se encuentra dentro de la cartilla nacional de vacunación, por lo que su aplicación se recomienda dependiendo del contexto de cada paciente y del criterio del médico tratante.

La educación familiar también juega un papel fundamental. Identificar los signos iniciales de una infección respiratoria, evitar exponer al bebé a multitudes y consultar al médico ante cualquier signo de dificultad respiratoria pueden hacer una gran diferencia. 

 

La bronquiolitis, aunque frecuente, no debe subestimarse. Su impacto en la salud infantil es considerable, especialmente en poblaciones vulnerables. En un contexto de alta circulación viral como el actual, la prevención, el diagnóstico temprano y la atención oportuna son las mejores herramientas para proteger a los más pequeños. 

Conocer esta enfermedad permite a padres, cuidadores y profesionales de la salud actuar con rapidez y confianza. Y aunque la mayoría de los casos son leves, un entorno informado y preparado puede reducir hospitalizaciones y garantizar un mejor pronóstico para quienes más lo necesitan.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: mayo 2025

Referencias bibliográficas 

  1. Barr, F. E., & Graham, B. S. (2024). Respiratory syncytial virus infection: Treatment in infants and children. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/respiratory-syncytial-virus-infection-treatment-in-infants-and-children
  2. Benito Fernández, J., & Paniagua Calzón, N. (2020). Diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis aguda en Urgencias. Protoc diagn ter pediatr, 1, 63–73. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/05_bronquiolitis.pdf 
  3. Bhatia, R. (2024). Bronquiolitis. Manual MSD, versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-respiratorios-en-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os/bronquiolitis 
  4. Nilva, G., Vera Garate, M. V., Rudi, J. M., Karacachoff, M., Fernández, G., Meneghetti, F., Molina, F., Vidal, G., & Kusznierz, G. (2023). Características clínico-etiológicas de pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico de bronquiolitis. Ciudad de Santa Fe, Argentina. Pediatría (Asunción), 50(3), 193–203. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9272703 
  5. KidsHealth. (2023). Bronquiolitis. Nemours KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/bronchiolitis.html 
  6. King, T. E., Jr. (2025). Overview of bronchiolar disorders in adults. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-bronchiolar-disorders-in-adults
  7. Nicholson, E., Schroeder, A., & Piedra, P. A. (2024). Bronchiolitis in infants and children: Clinical features and diagnosis. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/bronchiolitis-in-infants-and-children-clinical-features-and-diagnosis
  8. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2025). Alerta epidemiológica: Incremento de actividad virus influenza estacional y otros virus respiratorios en el hemisferio norte. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/sites/default/files/2025-01/2025-ene-17-phe-alerta-influenza-ovr-he-noresfinal.pdf 
  9. Pruthi, S. (2024). Bronquiolitis – Síntomas y causas. Mayo Clinc. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bronchiolitis/symptoms-causes/syc-20351565
  10. Pruthi, S. (2024). Bronquiolitis – Diagnóstico y tratamiento. Mayo Clinic.https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bronchiolitis/diagnosis-treatment/drc-20351571
  11. Crowley, K. (2025). Patient education: Bronchiolitis and RSV in babies and children (The Basics). Up to date. https://www.uptodate.com/contents/bronchiolitis-and-rsv-in-babies-and-children-the-basics 
  12. Vega-Briceño, L. E. (2021). Actualización de la bronquiolitis aguda / Acute bronchiolitis. PESQUISA. Neumol. pediátr. (en línea), 16(2), 69–74. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1293287

Compartir: