Close
Oaxaca
Cargando...

¿Para qué sirve la manzanilla?

Es la fotografía de un té de manzanilla con con 3 flores de la misma, sobre la mesa de madera hay más flores

La manzanilla es una planta conocida y valorada desde tiempos antiguos, con un origen en las regiones de Europa y América del Norte. Esta hierba, de aspecto similar a las margaritas, pertenece a la familia de las Asteráceas y destaca por sus pétalos blancos y su característico aroma a manzana, del cual deriva su nombre. 

De manera natural, crece en terrenos secos y elevados, especialmente en prados y lugares con mucha luz. Su cultivo es sencillo, ya que se adapta bien a suelos arenosos y necesita poca agua. La cosecha consiste en cortar las flores, secarlas a la sombra y almacenarlas adecuadamente para preservar sus propiedades. 

Desde la antigüedad, ha sido utilizada con fines medicinales por diversas culturas. Su popularidad no solo radica en su fácil acceso, sino también en su versatilidad terapéutica. 

Propiedades y usos terapéuticos de la manzanilla

La manzanilla, conocida científicamente como Matricaria chamomilla o Chamaemelum nobile, es reconocida por sus múltiples propiedades terapéuticas y beneficios para la salud. Esta planta medicinal ha sido valorada desde la antigüedad por su capacidad para aliviar diversos malestares físicos y emocionales. Sin embargo, es fundamental destacar que no existe una forma precisa de medir las dosis. Por ello, resulta imprescindible moderar su consumo y buscar la orientación de un profesional de la salud.

A continuación, te compartiremos para qué sirve la manzanilla:

  • Calmante y relajante: es ampliamente utilizada como un sedante suave que ayuda a reducir la ansiedad, el estrés y a mejorar la calidad del sueño. Su uso en forma de infusión es especialmente popular para inducir un estado de calma. Puede ser un complemento al tratamiento de trastornos del sueño, ya que apoya en la disminución de los niveles de cortisol, hormona que contribuye a la presencia de ansiedad y estrés. 

  • Antiinflamatoria: contiene compuestos activos como el bisabolol y los flavonoides, que tienen propiedades antiinflamatorias. Estas propiedades son útiles para tratar dolencias como inflamación intestinal, artritis o irritaciones cutáneas. 

  • Digestiva: es un aliado en el tratamiento de problemas gastrointestinales como indigestión, náuseas, diarrea y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Su efecto calmante en el sistema digestivo es uno de los beneficios más valorados. 

  • Antiséptica y cicatrizante: es eficaz para limpiar y desinfectar heridas, además de acelerar el proceso de cicatrización. También se utiliza para aliviar infecciones en la piel y las mucosas, como en casos de dermatitis o úlceras. 

  • Antiespasmódica: su capacidad para relajar los músculos la hace efectiva en el alivio de cólicos menstruales, dolores musculares y otros tipos de molestias corporales.
  • Propiedades antioxidantes: los flavonoides contribuyen a combatir el estrés oxidativo, lo que podría tener beneficios en la prevención de enfermedades crónicas y el envejecimiento celular. Infecciones leves: se emplea para desinfectar y aliviar infecciones en los ojos, oídos y garganta. Además, se puede utilizar en enjuagues bucales para reducir la inflamación de las encías.
  • Fiebres y resfriados: por su acción descongestionante, la manzanilla es útil para aliviar síntomas de gripes, catarros y resfriados, especialmente en combinación con otras hierbas medicinales como el eucalipto o la menta. 

En pocas palabras la versatilidad de la manzanilla como terapia natural la convierte en un recurso esencial tanto en el hogar como en la práctica médica tradicional y alternativa. Esta planta medicinal destaca por su historia, versatilidad y eficacia en el tratamiento de múltiples afecciones. 

Desde su origen, ha sido valorada en diferentes culturas gracias a sus propiedades calmantes, antiinflamatorias y digestivas, convirtiéndose en un recurso indispensable tanto en la medicina tradicional como en la moderna. Sus aplicaciones terapéuticas, que abarcan desde el alivio de la ansiedad hasta el cuidado de la piel, la posicionan como una opción natural y accesible para mejorar la salud y el bienestar. 

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: enero 2025

Referencias bibliográficas

  1. Brystritsky, A., Stein, M. B., & Friedman, M. (2024). Complementary and alternative treatments for anxiety symptoms and disorders: Herbs and medications. UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/complementary-and-alternative-treatments-for-anxiety-symptoms-and-disorders-herbs-and-medications

  2. Gobierno de México. (s.f.). Manzanilla (Chamaemelum nobile). Recuperado de https://www.gob.mx

  3. Golshan, M., Chagpar, A. B., & Chen, W. (2024). Breast pain. UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/breast-pain

  4. Orellana Aguilar, M. L., & Mamani Rosas, A. M. (2021). Remedios ancestrales como alternativa de tratamiento para infecciones respiratorias en tiempos de pandemia. Revista UNITEPC, 8(2), 53-61. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2520-98252021000200053

  5. Shane-McWhorter, L. (2024). Camomila (o manzanilla). En Manual MSD versión para público general. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-especiales/complementos-diet%C3%A9ticos-y-vitaminas/camomila-o-manzanilla

Compartir: