Close
Oaxaca
Cargando...

¿Sabías que el uso de anticonceptivos puede estar relacionado con ciertos tipos de cáncer?

La imagen muestra un blíster de pastillas anticonceptivas sobre un calendario, junto a una prueba de embarazo. Representa la planificación familiar, el control de la natalidad y el seguimiento del ciclo menstrual.

Los anticonceptivos orales combinados se introdujeron en el mercado en la década de 1960 y, desde entonces, alrededor de 300 millones de mujeres en todo el mundo los han utilizado. Actualmente, este método es altamente efectivo. Sin embargo, desde su creación, se ha relacionado con efectos adversos graves debido a las altas dosis de estrógenos, como el riesgo de tromboembolismo (formación de coágulos en la sangre).

Además, no es el único efecto secundario. La seguridad del uso de anticonceptivos hormonales siempre ha sido un tema de interés, especialmente por la preocupación de que puedan aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Se han realizado múltiples estudios para evaluar la relación entre el uso prolongado de anticonceptivos y el riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, también hay evidencia que respalda su uso. La decisión de utilizarlos depende de un análisis individual de los riesgos y beneficios en cada caso.

Cáncer de mama 

A nivel mundial, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer  en mujeres. Su desarrollo puede estar relacionado con diversos factores de riesgo, incluyendo factores reproductivos, como la edad en la que comenzó o terminó la menstruación, no haber tenido hijos o haber tenido el primer embarazo después de los 35 años.

Además, también se ha asociado con factores hormonales, como el uso de terapia hormonal y la producción natural de estrógenos en el cuerpo. En 1996, un estudio concluyó que los anticonceptivos hormonales combinados pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama, así como cáncer de hígado y cáncer cervicouterino, considerándolos carcinógenos a largo plazo.

Para reducir este riesgo, con el tiempo se ajustaron las concentraciones de hormonas en los anticonceptivos. Sin embargo, el riesgo sigue siendo mayor en quienes los usan por períodos prolongados. Este riesgo disminuye gradualmente y puede desaparecer hasta 10 años después de suspender su uso.

Cáncer cervicouterino

El cáncer cervicouterino, también llamado cáncer de cuello uterino, es el tercer tipo de cáncer ginecológico más frecuente y la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres. Uno de sus principales factores de riesgo es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Sin embargo, no es el único factor de riesgo. El uso de anticonceptivos orales durante cinco años o más puede aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer invasivo, especialmente en mujeres con una infección persistente por VPH. Esto se debe a que los anticonceptivos contienen estrógenos y progestinas, hormonas que pueden aumentar la actividad de ciertos genes del VPH y estimular el crecimiento anormal de las células en el cuello uterino.

Cáncer de ovario

El cáncer de ovario es el tercer tipo de cáncer ginecológico más común, después del cáncer de cuello uterino y el cáncer de útero. Se clasifica en diferentes tipos según las células que lo conforman.

Los factores de riesgo del cáncer de ovario son similares a los del cáncer de trompas de Falopio y del peritoneo. Entre los principales se encuentran la edad avanzada, el inicio temprano de la menstruación o su finalización tardía, la presencia de ciertos genes como el BRCA, no haber tenido hijos, entre otros.

Por otro lado, el uso de anticonceptivos hormonales tiene un efecto protector frente al cáncer de ovario. Esto se debe a que este tipo de cáncer puede estar relacionado con los microtraumatismos en el ADN de las células que recubren los ovarios, causados por la ovulación y su constante reparación. Al reducir la ovulación, los anticonceptivos pueden disminuir este riesgo.

Sin embargo, algunos estudios han encontrado una posible relación entre el uso de anticonceptivos combinados (estrógeno y progestina) y un ligero aumento en el riesgo de cáncer de ovario, aunque este incremento no es significativo.

 

En conclusión, el uso de anticonceptivos hormonales es una decisión personal que debe tomarse con información clara y acompañamiento médico. Si bien pueden estar asociados con algunos riesgos, también pueden ofrecer beneficios para la salud. Es importante, que cada mujer conozca su cuerpo, evalúe a detalle sus opciones y el elija lo que mejor se adapte a su bienestar, siempre con el apoyo de un médico.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Elaborado: febrero 2025

Referencias bibliográficas

  1. Chlebowski, R. T. (2025, january). Factors that modify breast cancer risk in women. UpToDate, Eds. Anees B. Changpar & Daniel F. Hayes. https://www.uptodate.com/contents/factors-that-modify-breast-cancer-risk-in-women

  2. Kathryn A. Martin & Robert L. Barbieri. (2025, january). Menopausal hormone therapy: Benefits and risks. UpToDate, Ed. Peter J. Snyder. https://www.uptodate.com/contents/menopausal-hormone-therapy-benefits-and-risks

  3. Schmeler, K. M. (2025, january). Invasive cervical cancer: Epidemiology, risk factors, clinical manifestations, and diagnosis. UpToDate, Eds. Don S. Dizon & Barbara Goff. https://www.uptodate.com/contents/invasive-cervical-cancer-epidemiology-risk-factors-clinical-manifestations-and-diagnosis

  4. Velázquez-Ramírez, N. (2020). Cáncer y anticoncepción. Ginecologia y Obstetricia de México, 88(1), S156–S162. https://doi.org/10.24245/gom.v88i-Supl1.3851

Compartir: