Close
Puebla
Cargando...

Cáncer de Testículos

Modelo 3D representando el cáncer de testículos. Se amplia una imagen desde los testículos hacia a fuera de cómo se ve el cáncer de testiculos.

Los testículos son las glándulas sexuales masculinas, estas se encuentran en el escroto, un saco de piel flácida, que se sitúa debajo del pene. Estos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y un volumen de 20 a 25 mL. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. 

Los testículos cumplen dos funciones principales:

  1. Producción de espermatozoides: estas células transportan la carga genética del hombre y son esenciales para la fertilización del óvulo.
  2. Producción de testosterona, la cual es la principal hormona sexual masculina, responsable del desarrollo de las características sexuales secundarias y del mantenimiento de la función reproductora.

El cáncer testicular se origina cuando hay cambios en el ADN de las células del testículo, el cual, contiene instrucciones que controlan el crecimiento y la función de las células. Las mutaciones en el ADN pueden hacer que las células crezcan y se multipliquen rápidamente.  

Estas mutaciones también pueden impedir que las células cancerosas mueran como lo harían las células normales, lo que lleva a una acumulación de células adicionales y la formación de un tumor de células germinativas, encargadas de la producción de espermatozoides, son el inicio de la casi todos los tipos de cáncer. 

Los dos principales tipos de tumores de células germinativas de testículo son:

  • Seminomas: un tipo de cáncer testicular que crece y se disemina de manera más lenta en comparación con los no seminomas. Estos tumores son más sensibles a la radiación, lo que hace que respondan bien a este tipo de tratamiento. Generalmente afectan a hombres de entre 25 y 45 años.
  • No Seminomas: tienden a crecer y diseminarse más rápidamente que los seminomas. Este grupo incluye varios subtipos de cánceres, cada uno con características distintas:
    • Carcinoma embrionario: es un tipo agresivo que suele presentarse en hombres jóvenes.
    • Coriocarcinoma: aunque es muy raro, es altamente agresivo.
    • Teratoma: contiene diferentes tipos de tejidos y suele ser menos agresivo.
    • Tumor del saco vitelino: es el tipo más común en niños.

Si un tumor de testículo contiene células de ambos tipos (seminoma y no seminoma), se trata como si fuera un tumor no seminomatoso debido a su comportamiento más agresivo. Con el tiempo, si el cáncer no se detecta a tiempo, el tumor puede diseminarse más allá del testículo. Se suele ir a los ganglios linfáticos, el hígado y los pulmones, cuando esto sucede, se denomina cáncer testicular metastásico. 

Epidemiología

El cáncer testicular no es muy común y puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en hombres de entre 15 y 45 años. Con un diagnóstico a tiempo, la tasa de supervivencia puede alcanzar el 90%. El cáncer de testículo representa el 1% de todas las neoplasias en adultos y el 5% de los tumores urológicos, con una incidencia de 3 a 10 casos nuevos por cada 100,000 hombres por año. 

Del 90 al 95% de los casos de cáncer de testículo son tumores de células germinales (TCG). Por otro lado, del 1 al 2% de los casos son bilaterales, es decir, el cáncer afecta a ambos testículos, estos casos son menos comunes. En cuanto a los no seminomas (TCGNS) y TCG mixto son más frecuentes después de los 30 años y los seminomas testiculares (ST) son comunes arriba de los 40 años. 

Respecto a la ubicación del cáncer, el 95% de los TCG surgen en los testículos, mientras que el otro 5% se da en ubicaciones extragonadales (sitios fuera de los genitales), como el retroperitoneo (parte posterior del abdomen), mediastino (área del pecho entre los pulmones) o cerebro.

Factores de riesgo

El cáncer de testículos está asociado con una variedad de factores de riesgo. El cáncer se desarrolla cuando hay cambios en el ADN de las células del testículo, pero las causas exactas de estos cambios no están claramente comprendidas. Existen factores de riesgo que se han asociado a este padecimiento:

  • Edad: tener entre 15 y 44 años, aunque el cáncer testicular puede ocurrir a cualquier edad.
  • Ser de tez blanca
  • Antecedentes personales: haber tenido cáncer de testículo anteriormente aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad en el otro testículo.
  • Antecedentes familiares, especialmente en padre o los hermanos
  • Síndrome de Disgenesia Testicular (TDS): es un término que agrupa una serie de condiciones congénitas que afectan el desarrollo correcto de los testículos y, en consecuencia, pueden influir en la función reproductora y hormonal. Estas condiciones incluyen anomalías que pueden estar presentes al nacer y afectar tanto a la fertilidad Presencia de defectos genéticos contribuyen a más del 40% de los casos de cáncer de testículo.
  • Variantes de reparación del ADN de la línea germinal encontradas en el 10% de los casos de TGCT.
  • CHEK2 es un gen potencial de susceptibilidad de penetrancia moderada para GCT.
  • Asociación entre infertilidad masculina y el riesgo de desarrollar cáncer testicular tanto en el mismo individuo como en familiares de primer grado.

¿Cómo se detecta?

La mayoría de los tumores por cáncer de testículos se identifican a través de la palpación de los genitales y la identificación de un bulto, que usualmente no duele. Por lo que los pacientes acuden a consulta y el médico tratante solicita una prueba para confirmar o descartar cualquier anomalía. Dentro de las pruebas más usadas se encuentran: 

  • Ultrasonido testicular: es una prueba que utiliza ondas sonoras para generar imágenes del escroto y los testículos. Permite detectar indicios sobre los bultos alrededor del testículo, mostrando si están dentro o fuera del genital, ya que, los bultos dentro del testículo son más propensos a ser cáncer testicular.
  • Análisis de sangre: puede detectar proteínas generadas por células del cáncer testicular, llamadas marcadores tumorales, como los siguientes
  • Gonadotropina coriónica humana beta (hCG): hormona que se encuentra en la sangre y en la orina durante el embarazo. Esta hormona en el organismo masculino puede ser indicador de cáncer de testículo, hígado, estómago, pulmón y otros trastornos. 
  • Alfafetoproteína (AFP): proteína que produce el feto y que se detecta en la sangre de las mujeres embarazadas. La presencia de esta proteína en un adulto puede ser signo de cáncer de hígado o de un tumor de células germinativas. 
  • Lactato deshidrogenasa (LDH): enzima que participa en la producción de energía de las células. Se encuentran en los tejidos y en la sangre. Una cantidad elevada puede indicar cáncer.

Tener niveles más altos de estos marcadores en la sangre puede ser un indicio de cáncer testicular, aunque no necesariamente confirma la presencia de cáncer. Es importante mencionar, que en ocasiones se realiza una extracción del tumor para analizarlo y así, el médico pueda brindar el tratamiento correcto.

El cáncer de testículos puede afectar significativamente la salud y la calidad de vida de los hombres jóvenes. La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar los resultados a largo plazo. Es importante que los hombres estén atentos a cualquier cambio en sus testículos, como bultos, hinchazón o dolor, y que no duden en consultar a un médico ante cualquier sospecha.

Además, conocer los factores de riesgo y participar en exámenes regulares puede marcar una gran diferencia en el pronóstico. La educación sobre la autoexploración testicular y la atención médica oportuna son pasos cruciales en la lucha contra el cáncer de testículos.

Recuerda que cuidar tu salud es una prioridad. No subestimes la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano. Si tienes alguna preocupación o factor de riesgo, habla con tu médico para recibir el asesoramiento y las pruebas necesarias. Tu salud está en tus manos, y tomar medidas proactivas puede salvar tu vida.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Revisado/Modificado: mayo 2024

 

Referencias bibliográficas

  1. Díaz-Dueñas, Y., Zayas-Veliz, R., Hernández-Campo, P. R., Amaran-Valvarde, J. E., & Suarez-Alfonso, O. E. (2022). Características clinico epidemiológicas del cáncer de testículo y su manejo terapéutico. SciELO Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 26(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942022000100019&script=sci_arttext 
  2. Hirsch, I. H. (2023). Estructura del aparato reproductor masculino. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino 
  3. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Definición de alfafetoproteína. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/alfafetoproteina 
  4. Instituto Nacional del Cáncer (NIH).  Definición de gonadotropina coriónica humana beta. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/gonadotropina-corionica-humana-beta 
  5. Instituto Nacional del Cáncer (NIH).  Definición de lactato-deshidrogenasa. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/lactato-deshidrogenasa 
  6. Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cáncer de testículo (PDQ®)–Versión para pacientes. (2024). Instituto Nacional Del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/testiculo/paciente/tratamiento-testiculo-pdq#_272 
  7. Lozano, S. (13 de abril de 2022). Cáncer De Testículo. Sociedad Peruana de Oncología Médica. https://www.spomedica.org/cancer-de-testiculo/ 
  8. Pruthi, S. (2022a). Cáncer testicular. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/testicular-cancer-care/symptoms-causes/syc-20352986 
  9. Pruthi, S. (2022b). Cáncer testicular: diagnóstico. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/testicular-cancer-care/diagnosis-treatment/drc-20352991

Compartir: