Close
Puebla
Cargando...

Diarrea aguda y sus causas

Es una mujer agarrándose el vientre con las dos manos en señal de malestar, viste una blusa beige y pantalón de mezclilla. El fondo de la imagen es beige oscuro, ella tiene cabello castaño suelto y

La diarrea es el aumento del contenido de agua en las heces causada por un desequilibrio de los procesos fisiológicos del tracto gastrointestinal, estos incluyen mecanismos de absorción de iones, sustancias y agua. Existen diferentes tipos de diarrea de acuerdo con su clasificación:

  1. Diarrea aguda o crónica (dependiendo de la duración)
  2. Infecciosa o no infecciosa (dependiendo de la causa)

En este artículo nos enfocaremos en la diarrea aguda. Esta se define como la aparición de tres o más heces blandas o acuosas (líquidas) al día, y llega a durar 14 días o menos que puede presentarse con o sin otros signos y síntomas.

La causa más común de la diarrea es la infección; no obstante, a medida que transcurre el tiempo desde el inicio de los síntomas, aumenta la posibilidad de que se deba a una causa no infecciosa. Comprender esto es crucial porque el diagnóstico y el tratamiento varían significativamente según la causa.

En niños, especialmente en el primer mes de vida, la variación en la consistencia de las heces es un indicador clave, debido a que esta condición puede provocar pérdida de peso, deshidratación y desequilibrio electrolítico.

¿A qué se debe la susceptibilidad de niños menores de dos años? La susceptibilidad a la presencia de diarrea y sus complicaciones se asocian a factores como la inmadurez de las funciones digestivas y del sistema inmunológico, inmadurez metabólica incluyendo la función hepática y renal, altas necesidades nutricionales, adaptación deficiente al entorno y una mayor variabilidad en el equilibrio hidroelectrolítico. 

Por otra parte, los adultos en entornos con abundantes recursos, la diarrea a menudo es considerada una enfermedad molesta. Esto se debe a que los episodios se autolimitan y muy rara vez requieren de tratamiento para aliviar los síntomas.  A pesar de esto, la diarrea representa un desafío clínico para los médicos, sobre todo al momento de elegir estudios de laboratorio.

Epidemiología y causas

La enfermedad diarreica aguda es una de las principales causas de morbimortalidad en la población infantil, la tercera edad y los inmunocomprometidos, siendo actualmente un problema de salud pública a nivel mundial.

En niños menores de 5 años, “es la segunda causa más frecuente de fallecimiento, causando aproximadamente 550.000 muertes anuales, principalmente en países subdesarrollados o en desarrollo”. (Bartolomé & Vecino et al, 2022)

En la mayoría de los casos, la diarrea aguda, es causada por infecciones y desaparece de forma espontánea. Los virus son los principales causantes de la diarrea. Entre ellos los más frecuentes son:

  • Norovirus
  • Rotavirus
  • Adenovirus
  • Astrovirus

Tomando en cuenta que las causas más frecuentes de la enfermedad diarreica aguda son las infecciones virales, se ha asociado una quinta parte de todos los casos de diarrea infecciosa al Norovirus, con una prevalencia similar tanto en niños como en adultos, y se estima que causa más de 200.000 muertes anuales en los países en desarrollo.

Las bacterias y ciertos parásitos también pueden afectar al tracto gastrointestinal y provocar diarrea como:

  • Bacterias: Salmonella, Escherichia coli enterotoxigénica, Clostridium difficile, entre otras.
  • Parásitos (protozoos): Cryptosporidium, Giardia lamblia, Cyclospora, Entamoeba, etc. 

Según la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, a pesar de que la diarrea aguda más frecuente en los niños es causa por infecciones, es importante tomar en cuenta las siguientes causas:

  • Infecciones parenterales: estás pueden adquirirse por distintas vías a la oral, como la otorrinolaringología (ORL) y el sistema urinario.
  • Intolerancias/alergias alimentarias: reacciones adversas del organismo con ciertos alimentos, ya sea dificultad para procesarlos como la intolerancia o por respuestas inmunitarias como las alergias.
  • Errores dietéticos: problemas de salud derivados de una dieta inadecuada como el consumo de alimentos de alta osmolaridad, es decir, incluye alimentos altos en solutos como azúcares simples, sodio y aditivos, lo cual lleva a la deshidratación o llevar una dieta fuera de las restricciones saludables recomendadas.
  • Iatrogenia: complicaciones o efectos secundarios negativos provocados por tratamientos médicos, como la administración de antibióticos por vía oral o el uso de laxantes.

Diagnóstico

La mayoría de los adultos con diarrea aguda no acuden a atención médica, debido a que los síntomas suelen ser leves y/o transitorios, no siendo así en niños ya que existe una mayor probabilidad de que el cuadro empeore.

Es necesaria la evaluación clínica cuando el paciente tiene factores de riesgo para empeorar clínicamente y en aquellos que presenten (LaRocque et al, 2024):

  • Fiebre persistente
  • Diarrea con sangre
  • Dolor abdominal intenso
  • Síntomas de disminución de volumen como orina escasa u oscura

El diagnóstico se basa en tres pilares; en una historia clínica detallada, que permite identificar la causa subyacente del padecimiento mediante los antecedentes alimentarios, viajes recientes, pasatiempos, entre otros. También es importante tomar en cuenta la temporalidad, “las diarreas virales son más frecuentes en invierno, mientras que las bacterianas predominan en verano”. (Bartolomé et al, 2022)

En segundo lugar, está la exploración física, la cual se enfoca en buscar signos y síntomas de deshidratación, por ser la principal complicación asociada. Los parámetros más precisos para medir la deshidratación incluyen la elasticidad de la piel, ojos hundidos, el estado general del paciente, el tiempo que tarda en volver el color normal después de presionar la piel (relleno capilar) y la humedad de las mucosas.  

Por último, se encuentran los estudios complementarios, el médico tratante determinará si se requiere realizar análisis de sangre  incluya información sobre los niveles de electrolitos, urea, creatinina y glucosa, una gasometría o un análisis de orina que incluya los niveles de iones y osmolaridad.

Otros estudios que se pueden realizar son:

  1. Coprocultivo (Cultivo de heces):
    • Debe considerarse en pacientes con enfermedades subyacentes como cáncer, enfermedad inflamatoria intestinal, inmunodeficiencia, etc.
    • En presencia de síntomas clínicos graves como sepsis, una duración de más de siete días, brotes en guarderías, escuelas y hospitales, presencia de diarrea con sangre y fiebre alta, o antecedentes recientes de viaje a áreas de riesgo.
  2. Panel Gastrointestinal por FilmArray PCR:
    • Integra la detección de 22 patógenos en un único ensayo basado en cartuchos que utiliza un sistema de acceso aleatorio, lo cual acorta el tiempo de entrega de resultados.
  3. Coprológico:
    • Es un análisis que evalúa la consistencia y el color de la materia fecal, además de buscar la presencia de fluidos como sangre oculta (eritrocitos y leucocitos), moco, pus o restos de huevos o parásitos. Incluye un examen microscópico para evaluar la flora bacteriana.
    • También se conoce como examen directo en materia fecal, este método es de elección para identificar las formas parasitarias (trofozoítos o quistes) de amebas intestinales, como la Entamoeba histolytica.

Recomendaciones

Según el artículo de: “Diarrea aguda” de Mayo Clinic menciona que, por lo general, la diarrea tiende a desaparecer sin necesidad de tratamiento. Para aliviar los síntomas mientras la diarrea persiste, existen diferentes recomendaciones como:

  • Mantente bien hidratado, bebiendo abundante líquido como agua, caldos y jugos.
  • Evita el consumo de alcohol y cafeína.
  • Suspende ciertos alimentos como lácteos, comidas grasas, alimentos ricos en fibra o platos muy condimentados durante algunos días.
  • No se recomienda consumir frijoles u otros alimentos que puedan provocar evacuaciones blandas.
  • Evita los jugos de frutas.
  • La diarrea puede ser muy contagiosa. Lavarse las manos después de ir al baño. Esto es fundamental para evitar contagios.

Pero hay casos en los que se requieren medicamentos, deben indicarlos por el médico tratante. Consulta con tu médico sobre el uso de medicamentos antidiarreicos de venta libre, como la loperamida y el subsalicilato de bismuto, que pueden ayudar a reducir el número de evacuaciones líquidas y controlar los síntomas graves.

Es importante tener en cuenta que ciertas enfermedades e infecciones bacterianas o parasitarias pueden empeorar con el uso de estos medicamentos, ya que impiden la eliminación de la causa de la diarrea. Algunos de estos medicamentos no son recomendados para niños.

Recomendaciones posteriores a la diarrea:

  • Es posible, retomar la dieta habitual un día después de que la diarrea haya cesado, lo cual generalmente ocurre en un lapso de 3 a 4 días.
    • Introduce gradualmente alimentos semisólidos y bajos en fibra a medida que tus deposiciones vuelvan a la normalidad.
  • Considera también la posibilidad de tomar probióticos, que pueden ayudar a restablecer un equilibrio saludable en el tracto intestinal al aumentar la presencia de bacterias beneficiosas.

Sin embargo, aún no está claro si los probióticos pueden ayudar a acortar la duración de un episodio de diarrea, estos se encuentran disponibles en cápsulas o de forma líquida. Se requiere más investigación para comprender mejor qué cepas bacterianas son más efectivas y cuál es la dosis adecuada.

La diarrea aguda es un padecimiento importante que requiere de atención médica en niños y adultos, sobre todo cuando no se autolimita; ante cualquier síntoma o signo de gravedad es importante que asistas a tu médico y de ser necesario, realizarte las pruebas diagnósticas oportunas para que tu médico pueda brindarte un tratamiento oportuno para tu salud.

Si identificas alguno de los puntos que recabamos en este artículo en tu hijo pequeño, no olvides que es más riesgoso para ellos.

Cuida tu salud y la de tu familia de la mano de los profesionales.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado: febrero 2024

Bibliografía
  1. Bartolomé-Porro, J. M., Vecino-López, R., & Rubio-Murillo, M. (2023). Diarrea aguda. Protoc diagn ter pediatr., 1, 99-108. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/09_diarrea_aguda.pdf
  2. MachielsI, J. D., Cremers, A. J. H., van Bergen-Verkuyten, M. C. G. T., Paardekoper-Strijbosch, S. J. M., Frijns, K. C. J., Wertheim, H. F. L., Rahamat-Langendoen, J., & Melchers, W. J. G. Impacto del panel gastrointestinal BioFire FilmArray en la atención al paciente y el control de infecciones [Internet]. National Library of medicine (NIH). 2020 [citado el 21 de febrero de 2024]. Disponible en:
  3. Nemeth, V., Pfleghaar, N. Diarrea. [Internet]. National Library of medicine (NIH). 2022 [citado el 13 de febrero de 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28846339/
  4. Páez, M. C. L., Ospina, A. K., Pined, C. O., & Terreros, M. J. S. (2020). Enfoque clínico y de pruebas diagnósticas en parasitología. Universidad Nacional de Colombia. https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/TextosCompletos/EX05382-UPAL.pdf
  5. Pruthi, S. Diarrea. [Internet]. Mayo Clinic. 2023 [citado el 13 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diarrhea/diagnosis-treatment/drc-20352246
  6. Torres, D., Bravo, L., Peña, O. Manual de procedimientos Áreas generales Laboratorio Clínico. [Internet]. E. S. E. Municipal Manuel Castro Tovar. 2021 [citado el 09 de febrero de 2024]. Disponible en: http://esemanuelcastrotovar.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/MANUAL-PROCED-%C3%81REAS-GENERALES-LABORATORIO.pdf

Compartir: