Close
Puebla
Cargando...

Infecciones de vías urinarias en adultos

Son dos mujeres dentro de un consultorio de color blanco, una de las mujeres es la doctora y esta escuchando atentamente a su paciente que se encuentra de espaldas vestida con una camisa azul.

Anteriormente, se les denominaba como infecciones de vías urinarias y por sus siglas IVU; sin embargo, actualmente la clasificación internacional las denomina infecciones del tracto urinario (ITU), las cuales se clasifican en infecciones del tracto urinario alto y bajo; las del tracto urinario alto comprenden riñones y uréteres, las del tracto urinario bajo abarcan uretra y vejiga. Estas infecciones ocurren cuando microorganismos, predominantemente bacterias, ingresan al sistema urinario y se multiplican, generando un desequilibrio.  

Aunque cualquier parte del sistema urinario puede ser infectada por bacterias tanto en hombres como en mujeres, la mayoría de las ITU afectan la uretra y la vejiga. La detección temprana y precisa de estas infecciones es fundamental para establecer una intervención adecuada y prevenir complicaciones. Existen varios estudios que permiten caracterizar una infección de este tipo, incluso algunos pueden detectar al agente causal, en este artículo nos centraremos en tres de ellos: el examen general de orina, el urocultivo con antibiograma y el antifungigrama.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las ITU son unas de las infecciones bacterianas más comunes y pueden llevar a complicaciones serias si no se tratan adecuadamente.  

Factores de riesgo

Algunas personas tienen mayor riesgo de contraer una infección de este tipo, son más comunes en las mujeres, debido a que la uretra femenina es más corta y anatómicamente se encuentra ubicada más cerca del ano, por lo tanto, al realizar una técnica de limpieza inadecuada (de atrás para adelante) se favorece el arrastre de bacterias presentes en la materia fecal hacia la uretra; esto es más difícil que ocurra en los hombres por sus características anatómicas, ya que la uretra masculina es más larga y se encuentra más lejana a la región anal, sin embargo esto sólo disminuye la probabilidad de contraer una ITU, más no la elimina.

Mantener relaciones sexuales de riesgo (sin protección), incrementa considerablemente el riesgo de contraer una ITU, debido a la ausencia de un método de barrera (preservativo), lo que condiciona el contacto directo con zonas naturalmente contaminadas, lo cual facilita la entrada de bacterias en el tracto urinario.

En personas que viven con diabetes descontrolada es más factible la presentación de infecciones del tracto urinario debido a la presencia de glucosa en la orina, convirtiéndola en un medio propicio el crecimiento bacteriano. 

En los casos que exista un deterioro del sistema inmunológico, los pacientes son más propensos a padecer infecciones en general, de manera tal que las ITU no son la excepción. Pacientes que presenten condiciones médicas que requieran del uso de sondas urinarias a permanencia o durante períodos prolongados pueden ser blanco de estas infecciones. 

Prevención 

La prevención es esencial para reducir el riesgo, algunas recomendaciones son:

●      Beber suficientes líquidos, de preferencia agua

●      Orinar regularmente y no retener la orina

●      En el caso de las mujeres, realizar una técnica de limpieza de la región vulvar, de adelante hacia atrás posterior a la micción

●      Evitar el uso de duchas vaginales

●      Orinar antes y después de las relaciones sexuales

Tu médico es el indicado para brindarte otras medidas preventivas adicionales en función de tus características clínicas y anatómicas particulares. 

 

Existen diferentes estudios para abordar las infecciones del tracto urinario, los principales son:

Examen general de orina

Conocido por sus siglas como EGO, es una de las pruebas más comunes en el abordaje de las enfermedades urinarias, entre ellas las ITU. Consiste en un análisis de laboratorio que evalúa diversas características físicas, químicas y microscópicas de una muestra de orina.

En el examen físico se evalúa el color, densidad y características macroscópicas como son el aspecto y presencia de elementos adicionales. 

El examen químico evalúa el contenido de diferentes componentes, como son glucosa, cetonas, hemoglobina, entre otros elementos, que brindan una orientación adicional al médico para la toma de decisiones con respecto a los resultados y el resultado de la exploración física del paciente

El estudio microscópico examina la orina en busca de células, cristales, bacterias, levaduras y otros elementos.

 

Urocultivo

El urocultivo es un estudio que permite identificar y cuantificar las bacterias y levaduras que podrían estar presentes en la orina cuando exista infección. Es especialmente útil para identificar el tipo específico de bacteria o microorganismo causante, así como la cantidad de bacterias presentes. 

En este procedimiento, se coloca una muestra de orina en un medio de cultivo específico y se incuba a una temperatura adecuada, actualmente las técnicas de cultivo de última generación permiten la entrega de resultados en un menor tiempo, siendo estos desde dos días cuando no existe un crecimiento bacteriano y tres días cuando es posible encontrar bacterias presentes. Una vez que se identifica presencia de bacterias, se realizan pruebas adicionales, las cuales permiten identificar la bacteria específica que está causando la infección, también se incluye un reporte adicional llamado antibiograma que contiene un listado de los antibióticos de mayor utilidad y señala el medicamento con el que es más factible establecer el tratamiento adecuado para el paciente.

 

Antifungigrama

En ocasiones, las infecciones urinarias no son causadas por bacterias, sino por hongos. Cuando se ha descartado que el origen de la infección del tracto urinario es por bacterias, lo más probable, es que la causa sea una infección fúngica, es decir, por hongos. En estos casos también es importante identificar el tipo de hongo involucrado y conocer cuál es el medicamento más apropiado para tratarlo; todo esto se reporta en el antifungigrama.

 

Impacto en la salud pública

Las infecciones del tracto urinario recurrentes pueden llevar a problemas de salud más graves, como afecciones renales. Además, el uso inapropiado de antibióticos puede generar resistencia bacteriana, un problema global señalado tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por ello, es fundamental un diagnóstico adecuado y un tratamiento correcto.

 

Conclusión

Las infecciones del tracto urinario son padecimientos comunes, pero requieren un diagnóstico preciso para su adecuado manejo. Gracias a una exploración física adecuada, un correcto interrogatorio y estudios como el examen general de orina, urocultivo y antifungigrama, es posible que tu médico identifique el agente causal de la infección (bacterias y levaduras) y así te brinde el tratamiento adecuado e indique las medidas preventivas para futuras ocasiones. Es vital estar informados y buscar atención médica a tiempo para priorizar tu salud y tu bienestar.

Bibliografía

Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2022).  Infección Urinaria. Recuperado, de: https://www.cdc.gov/antibiotic-use/sp/uti.html OMS. (2017). Un informe de la OMS confirma que el mundo se está quedando sin antibióticos Recuperado, de: https://www.who.int/es/news/item/20-09-2017-the-world-is-running-out-of-antibiotics-who-report-confirms  Mayo Clinic. (2021). Análisis de orina. Recuperado, de: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907  Elsevier. (2019). Actualización de los métodos de estudio de sensibilidad in vitro a los antifúngicos. Recuperado, de: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-actualizacion-metodos-estudio-sensibilidad-in-S0213005X19301806  Mediline Plus. (2022) Urocultivo. Recuperado, de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003751.htm  Elsevier. (2003). Infecciones del tracto urinario. Recuperado, de: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infecciones-del-tracto-urinario-13055924

Compartir: