Close
Puebla
Cargando...

¿Sabías que el síndrome de burnout afecta a todas las personas?

Es la fotografía de una mujer en una oficina con un sueter verde, esta sentada con las manos en la cabeza en señal de cansancio. Su cabeza esta viendo hacia abajo.

En la agitada vida de la era moderna, nos encontramos cada vez más enfocados en la búsqueda de un trabajo que permita sustentar una calidad de vida adecuada dentro de la sociedad. Sin embargo, la gran competitividad laboral ha provocado un aumento en la autoexigencia para destacarse entre colegas, alcanzar objetivos ambiciosos y mantenerse relevante en un mercado en constante cambio. 

Por este motivo, la percepción que tenemos del rendimiento y del éxito profesional dependen exclusivamente de la capacidad de soportar largas horas de trabajo, tomar decisiones difíciles bajo presión e incluso relegar a un segundo plano nuestro bienestar personal. 

A este fenómeno se le conoce como síndrome de burnout. La palabra “burnout” no posee una traducción al español precisa, ya que sus orígenes datan del año 1599, sin embargo, no fue hasta 1976, que la psicóloga estadounidense Christina Maslach aterrizó el concepto hacia un modelo médico – clínico psicosocial, por lo que se convirtió en el principal referente del tema.

De acuerdo con Maslach el “burnout es un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal que puede ocurrir entre individuos cuyo objeto de trabajo son otras personas”. A lo largo del tiempo, se han podido esclarecer las características clínicas específicas relacionadas al agotamiento laboral. 

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, México ocupa el primer lugar de estrés laboral a nivel mundial, debido a jornadas de trabajo excesivas y menos días de vacaciones al año que otros países. 

¿Cuáles son las características de “sentirse quemado”? 

El síndrome de burnout puede llegar a confundirse con el síndrome de fatiga crónica; sin embargo, este se relaciona con el ámbito emocional. Muchos de los trabajadores pueden experimentar angustia y sensaciones de culpa por no realizar correctamente su actividad laboral ya sea por exceso de trabajo o falta de tiempo.  

Una de las principales características de este síndrome es la ineficiencia laboral, seguida de la fatiga y presencia de actitudes y sentimientos negativos y distantes y hacia otras personas; con frecuencia, se ha observado en personas entre los 30 y 40 años. 

Este malestar emocional puede acentuarse si no hay una preparación adecuada para sobrellevar las expectativas del puesto laboral, existe una dificultad para pedir ayuda o trabajar en equipo e incluso evitar compartir las preocupaciones o miedos con familiares o amigos. 

También se han observado cambios en la personalidad, en los hábitos de higiene y arreglo personal, en la alimentación que se puede ver reflejado en la pérdida o ganancia de peso, así como pérdida de la memoria y trastornos del sueño. 

¿Qué puedo hacer para prevenir y tratarlo?

La prevención y el tratamiento del síndrome de burnout dependen de la creación de estrategias que permitan modificar la forma en que percibimos nuestro ambiente personal y laboral. Dentro de las cuales se encuentran:

  •   A nivel individual, se deben considerar procesos cognitivos que permitan eliminar o disminuir la fuente de estrés mediante la adaptación al entorno, como los siguientes:
    • Relajación física y control de la respiración 
    • Entrenamiento asertivo y de habilidades sociales
    • Desarrollo del autocontrol 
    • Concientizar sobre la percepción, interpretación y evaluación de los problemas laborales y los recursos personales para resolverlos. 
  •   A nivel grupal, se debe promover el trabajo en equipo y la integración con los compañeros. 

Además de estos, se recomienda realizar actividad física regular, adaptar los horarios de trabajo y esparcimiento, evitar el aislamiento y convivir con familiares y amigos. El éxito profesional es un pilar fundamental para nuestra autopercepción; sin embargo, tenemos que ser capaces de poder entender que nuestra vida no solo se enfoca en ese aspecto, sino que también debemos fomentar el autocuidado y el amor propio. A largo plazo tu calidad de vida puede mejorar y de esta forma puedes disminuir el riesgo de padecer enfermedades crónico – degenerativas. 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

  Ced. Prof. 13591084

  Escuela Superior de Medicina, I.P.N. 

Elaborado: abril 2024

Bibliografía

 

Alvarez-Rodriguez, B. G., & Saldaña-Pineda, C. (s/f). Síndrome de Burnout, entre los profesionistas mexicanos. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado el 18 de abril de 2024, de http://cidics.uanl.mx/nota-66

Guitart, M. A. A. (2007). EL SÍNDROME DEL BURNOUT EN LAS EMPRESAS. Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdf 

Juárez-García, A., Idrovo, Á. J., Camacho-Ávila, A., & Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37, 159–176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58231307010 

Secretaría de Salud. (2015). Síndrome de Fatiga Crónica y Síndrome de “Burnout”. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/sindrome-de-fatiga-cronica-y-sindrome-de-burnout 

 

Compartir: