Close
Puebla
Cargando...

¿Sabías que las lluvias transforman a los mosquitos en depredadores?

Es una imagen con zoom de un mosquito picando a una persona en el brazo, el cual es de tez apiñonada.

En México cada año nos enfrentamos a la denominada “temporada de mosquitos”, que comienza generalmente al inicio de la primavera como consecuencia del aumento de la humedad y la temperatura. Esta temporada alcanza su punto máximo durante las lluvias, que suelen ocurrir entre mayo y junio, y concluye hacia finales del otoño, aproximadamente en noviembre.

Todos hemos sido picados por mosquitos en algún momento de nuestra vida. Curiosamente, según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades a nivel mundial existen más de 3700 tipos de mosquitos.

Como resultado de las lluvias, los mosquitos pasan de ser simples insectos molestos a verdaderos depredadores. La razón es simple: algunos tipos de mosquitos son vectores de diversas enfermedades que representan una amenaza para nuestra salud, siendo los del género Aedes los más importantes.

¿Cuál es el ciclo de vida de estos pequeños depredadores?

Los huevos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus son depositados por las hembras adultas en las paredes internas de recipientes con agua, justo por encima de la línea del agua, y tardan 7 a 10 días en convertirse en adultos.  

Las larvas eclosionan de los huevos cuando el agua de la lluvia o del sistema de riego cubre los huevos. Estas son muy activas, coloquialmente los conocemos como “maromeros” o “gusanos”, y viven en el agua denominándose “pupas”. De estas pupas eclosionan los mosquitos adultos.

Las hembras adultas pican a las personas y a los animales, ya que necesitan de sangre para producir huevos. Los mosquitos son diurnos, buscan lugares frescos y oscuros. Generalmente, no son capaces de volar grandes distancias, por lo que prefieren vivir cerca de las personas a las que pican. Pueden vivir varios meses, y en este periodo, la hembra puede depositar de 300 a 750 huevos.

¿Cuáles son las enfermedades que pueden transmitir?

Los mosquitos Aedes, originarios de África, actualmente se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Su expansión se ha asociado a las migraciones humanas en masa. Llegaron a nuestro continente con el comercio de esclavos africanos y se redistribuyeron después de la Segunda Guerra Mundial.

En los últimos 50 años, las enfermedades transmitidas por estos mosquitos han emergido o reemergido, y se estima que cada año entre uno y dos millones de personas mueren a causa de las enfermedades transmitidas por estos insectos.

En México, las enfermedades transmitidas por este tipo de mosquito son el dengue, la fiebre del zika y el chikungunya; todas de origen viral. La propagación de estas enfermedades se origina por la picadura de un mosquito a una persona infectada, donde este se infecta sin sufrir daño, y posteriormente vuelve a picar a una persona sana, contagiándola. Los síntomas pueden aparecer tres a siete días después de la picadura.

Los grupos con mayor riesgo de complicaciones son los niños, las personas adultas mayores y las mujeres embarazadas. Es importante saber que una persona contagiada puede incapacitarse hasta por seis meses por chikungunya, y hasta por siete días por zika y dengue.

¿Cómo puedo prevenir la propagación de estos mosquitos?

La Secretaría de Salud realiza campañas anuales para promover la prevención de estas enfermedades mediante el control de la proliferación de estos mosquitos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas
  • Eliminar agua estancada
  • Vaciar, limpiar y cubrir recipientes que puedan acumular agua
  • Recoger la basura de la calle que pueda servir como criadero de mosquitos
  • Perforar la base de las macetas para que drene el agua
  • Podar periódicamente el pasto y las hierbas
  • Usa ropa gruesa y colores claros: blusas, camisas o playeras con mangas y pantalones largos
  • Utilizar repelente contra insectos y reaplicarlo varias veces al día

La prevención de la propagación de mosquitos es una medida crucial para controlar y reducir la aparición de las enfermedades como el dengue, el zika y chinkungunya. La acumulación de agua en charcos, recipientes y mal drenaje en temporadas de lluvia aumenta la probabilidad de reproducción de mosquitos. Adoptar medidas enfocadas en la prevención, puede mejorar las tasas de aparición de estas enfermedades.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Elaborado: junio 2024

Bibliografía

  1. CDC. (7 de junio de 2024a). Acerca de los mosquitos. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. https://www.cdc.gov/mosquitoes/es/about/acerca-de-los-mosquitos.html
  2. CDC. (7 de junio de 2024b). Ciclo de vida de los mosquitos Aedes. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. https://www.cdc.gov/mosquitoes/es/about-mosquito-bites/ciclo-de-vida-de-los-mosquitos-aedes.html
  3. Díaz-Quiñonez, J. A. (2020). Riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes en la zona metropolitana del Valle de México y amenaza de sindemias en el país. Gaceta Médica de México, 156, 369–371. https://doi.org/10.24875/GMM.20000563
  4. Sistema Nacional de Protección Civil. (2023). Enfermedades trasnmitidas por mosquitas... ¡Protégete! http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Almacen/Archivos/311-INFOGRAFADENGUEYCHIKUNGUNYA.pdf
  5. Vargas, C. E. T. (13 de marzo de 2024). ¿Cuándo inicia la temporada de mosquitos y cómo evitar sus picaduras? Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2024/03/13/cuando-inicia-la-temporada-de-mosquitos-y-como-evitar-sus-picaduras/
  6. WMP. (s/f). Enfermedades transmitidas por mosquitos. World Mosquito Program. Recuperado el 25 de junio de 2024, de https://www.worldmosquitoprogram.org/es/enfermedades-transmitidas-por-mosquitos

Compartir: