Close
Puebla
Cargando...

Tratamiento del VIH

Mano entre cerrada, con un listón que representa la lucha contra el VIH, el listón esta sostenido por el dedo medio.

Te interesará saber que el VIH actualmente puede controlarse, existe un tratamiento efectivo para la infección por VIH, que debe iniciar idealmente de manera inmediata posterior a su detección y debe administrarse de por vida (la dosis y medicamento varían en función de los parámetros clínicos y conteo de copias del virus en sangre, células CD4 y CD8), esto ayudará a la persona infectada a incrementar su esperanza y calidad de vida; se trata de la terapia antirretroviral.

La historia de la terapia antirretroviral comienza en 1987 con la aprobación de la azidotimidina (primer medicamento empleado en la lucha contra el VIH). Durante las siguientes décadas aparecieron diferentes familias terapéuticas con efectividad cada vez mayor.

En la actualidad existen 6 familias o clases de fármacos que pueden ser agrupadas de acuerdo con su mecanismo de acción:

   I.            Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos/nucleótidos (INTR)

   II.           Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (INNTR)

   III.          Inhibidores de la proteasa (IP)

   IV.          Inhibidores de la entrada

   V.           Antagonistas de correceptores CCR5

   VI.          Inhibidores de la integrasa (INSTI)

¿Sabes en qué consiste el tratamiento para el VIH?

La terapia antirretroviral (TAR) consiste en el uso de medicamentos contra el VIH y va enfocada a disminuir el número de copias del virus en el organismo, sin embargo, la TAR no erradica el virus.

Estos medicamentos deben ser indicados por un profesional de la salud y deben administrarse lo más pronto posible, una vez que se tiene el diagnóstico de infección por VIH o en casos específicos que exista un contacto de riesgo certificado por un médico. 

Las personas que reciben TAR toman una combinación de medicamentos contra el VIH conocida como régimen de tratamiento contra el VIH que debe ser tomado diariamente, este grupo de medicamentos según las indicaciones del profesional de la salud, tienen como finalidad reducir el número de copias del virus de VIH en el cuerpo, lo que se traduce en disminuir la reproducción del virus en el sistema, con el objetivo de lograr que ya no sea detectable en la sangre, generando así un control de la enfermedad y evitando su progresión a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Algunas de las terapias aprobadas como TAR son:

·       Abacavir (ABC)

·       Emtricitabina (FTC)

·       Lamivudina (3TC)

·       Fumarato de disoproxilo de tenofovir (TDF)

·       Zidovudina (AZT)

Una vez que se encuentra bajo tratamiento con TAR, debes considerar que el tomar los medicamentos para el VIH no previene la transmisión de otras enfermedades de transmisión sexual por lo que es fundamental continuar con el uso de métodos de barrera (idealmente preservativo masculino) y evitar prácticas sexuales de riesgo.

La cuantificación del ARN del VIH en plasma (medición de la carga viral, que se realiza por medio de una prueba llamada cuantificación de HIV-1 por RT-QPCR) es el indicador más importante de respuesta a la TAR. El objetivo de la supresión de la carga viral es conseguir cifras inferiores de 20-50 copias/ml.7

La monitorización de la respuesta terapéutica mediante la cuantificación de linfocitos CD4 (subtipo de glóbulos blancos en los cuales el virus se replica, provocando su destrucción) debe efectuarse a las 4-8 semanas de iniciada la TAR.7 Se considera una respuesta terapéutica adecuada cuando el paciente tiene un incremento de linfocitos CD4+ de 50 a 100 células/mm3.7

En la actualidad, existen más razones para conocer tu estado de salud y prevenir enfermedades. Una prueba de diagnóstico del VIH puede cambiar tu vida.

Bibliografía

Preguntas frecuentes con relación al VIH y el SIDA. UNAIDS. Consultado el 1 de septiembre de 2023. Disponible en: https://www.unaids.org/es/frequently-asked-questions-about-hiv-and-aids. Suarez Alfaro H. Esquemas de terapia antirretroviral y su costo para el sistema de salud en Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical.2021;73(2):e589. Eiros J, Ortega M, Moreno M, et al. Tratamiento antirretroviral en el periodo de 1996-2000. Rev Esp Quimioterap.2003;16(1):65-73. Bernal F. Farmacología de los antirretrovirales. Rev. Med Clin Condes.2016;27(5):682-697. Vision general de la infección por el VIH. Medicamentos contra el VIH aurotirzados por la FDA. Consultado el 10 de octubre de 2023. Disponible en: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/medicamentos-contra-el-vih-autorizados-por-la-fda Tratamiento del VIH. Vivir con VIH. Información básica. CDC. Consultado el 1 de septiembre de 2023. Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/livingwithhiv/treatment.htmlTratamiento antirretroviral del paciente adulto con infección por el VIH. Ciudad de México. Instituto Mexicano del Seguro Social. Consultado el 10 de octubre de 2023. Disponible en: https://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc.

Compartir: