Close
Sinaloa
Cargando...

Hepatitis B

Es una mano con un guante de color azul, sosteniendo un tubo de muestra sanguínea que tiene etiquetada la palabra hepatitis, el fondo es de color azul claro

Hepatitis B ¿Qué es?

La hepatitis es la inflamación del hígado que afecta su función; comúnmente es causada por una infección viral. 

Esta enfermedad puede categorizarse en dos tipos principales según su duración: aguda y crónica. Se habla de hepatitis aguda cuando la inflamación o daño hepático persiste por un periodo menor a seis meses. Este tipo de hepatitis, en general, puede resolverse sin intervención, aunque dependiendo de su causa, podría desencadenar una insuficiencia hepática grave.

Por otro lado, la hepatitis crónica se define como una inflamación o daño al hígado que se extiende por más de seis meses. La hepatitis crónica puede derivar en complicaciones severas, tales como fibrosis (endurecimiento) del hígado, cirrosis (daño hepático avanzado), carcinoma hepatocelular (un tipo de cáncer de hígado), y manifestaciones de hipertensión portal (aumento de la presión sanguínea en los vasos del hígado). Estas condiciones incrementan significativamente el riesgo de morbilidad y mortalidad.

La etiología (causa) de la hepatitis B es el virus de la hepatitis B (VHB), esta infección puede convertirse en una afección crónica, aumentando significativamente el riesgo de muerte por cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado.

Factores de riesgo

Conoce algunos factores de riesgo por los cuáles alguien podría contagiarse de este virus: 

  • Estar en terapia con inmunosupresores.
  • Vivir en una zona donde la hepatitis B es común.
  • Tener alguna enfermedad renal terminal (incluidas las personas en tratamiento con diálisis).
  • Tener hepatitis C.
  • Pacientes diagnosticados con VIH.
  • Tener niveles altos de enzimas hepáticas.
  • Participar en prácticas sexuales sin protección.
  • Exposición a agujas o instrumentos médicos poco higiénicos y contaminados.
  • Realizarse tatuajes o perforaciones en lugares no regulados.
  • Contacto con líquidos corporales infectados como: sangre, saliva, sangre menstrual, vaginales y semen.
  • Puede ser transmitida de la madre al bebé durante el nacimiento.
  • El uso compartido de rastrillos y cepillos de dientes.

¿Cómo se detecta?

La detección de la hepatitis B se realiza mediante una consulta médica, evaluando los síntomas y realizando un examen físico. Existen estudios de laboratorio que apoyan el diagnóstico médico, entre estas se encuentran las pruebas serológicas (detectan anticuerpos) como las siguientes:

AG de superficie de virus de hepatitis b (HBsAg): es el primer antígeno (compuesto que al introducirse en un organismo provoca respuestas de defensa, RAE, 2023) que se detecta en la sangre después de la infección. Aparece durante el periodo de incubación (tiempo de desarrollo de un microorganismo desde que se contrae la infección hasta que aparecen los primeros síntomas, RAE, 2023) y alcanza su nivel más alto al comienzo de los síntomas y el aumento de las aminotransferasas (enzimas hepáticas). Su presencia indica infección, pero no necesariamente actividad viral. Se encuentra en la infección aguda, desapareciendo en quienes eliminan el virus, pero persiste en casos crónicos. Una presencia mayor a seis meses en el suero indica una infección crónica.

AC antígeno de superficie de hepatitis B en suero (Anti-HBsAg): estos anticuerpos emergen al final del proceso de infección, detectándose semanas o meses después de que el antígeno de superficie (HBsAg) ya no es detectable. Su presencia señala la recuperación clínica y el desarrollo de inmunidad.

AC IGM core de hepatitis B en suero (Anti-HBc IgM): los anticuerpos tipo IgM son los primeros en aparecer, siendo clave en el periodo de ventana inmunológica, es decir el tiempo entre la exposición a un agente infeccioso, como un virus o bacteria, y el momento en que se pueden detectar en el organismo las respuestas inmunológicas específicas, como la presencia de anticuerpos en la sangre. En este periodo, las pruebas diagnósticas que buscan anticuerpos o respuestas inmunitarias pueden resultar negativas, aunque la persona esté infectada. Esto se debe a que el sistema inmunológico aún no ha producido una cantidad suficiente de anticuerpos o marcadores inmunológicos detectables por las pruebas estándar.

Cuando el HBsAg es indetectable y los anticuerpos anti-HBsAg todavía no son detectables. Altos niveles de anti – HBc IgM indican una infección aguda. A medida que disminuyen los IgM, aparecen los anticuerpos anti-HBc tipo IgG, los cuales suelen persistir de por vida, aunque no son protectores. Estos pueden encontrarse tanto en infecciones resueltas como crónicas.

Antígeno E de hepatitis B en suero (HBeAg): se detecta en el suero casi al mismo tiempo o poco después del antígeno de superficie (HBsAg), y comienza a desaparecer en el pico de elevación de las aminotransferasas (enzimas hepáticas), indicando una fase de alta replicación viral y mayor severidad e infectividad.

AC anti-antígeno E de hepatitis B en suero (Anti-HBeAg): estos anticuerpos aparecen cuando el antígeno e (HBeAg) disminuye, generalmente persistiendo por un año o más después de la resolución de la infección. Su presencia indica una disminución de la infectividad y un pronóstico favorable, siendo la seroconversión a anti-HBeAg un punto de referencia para finalizar el tratamiento.

Detección de hepatitis B por PCR: es un análisis que detecta el ADN del virus de la hepatitis B en la sangre. El resultado de la prueba ayuda a determinar el tratamiento de la infección o a evaluar el progreso del mismo.

Cabe destacar que estas pruebas pueden identificar tanto infecciones activas como pasadas, ayudando a determinar cuál es el mejor tratamiento o las medidas preventivas que se deben realizarse.

Prevención

La prevención más eficaz contra la hepatitis B es la vacunación. La vacuna contra la hepatitis B es segura y efectiva, por lo que suele administrarse poco después del nacimiento y se refuerza con dosis posteriores unas semanas más tarde, ofreciendo casi una protección del 100% contra el virus.

Es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 

  • Evitar compartir agujas o jeringas
  • Practicar sexo seguro (uso de condones)
  • Asegurarse que cualquier procedimiento que involucre perforaciones en la piel se realice con equipo esterilizado y en un lugar donde las prácticas de higiene sean seguras.

Adicionalmente, se recomienda lavarse las manos constantemente y desinfectar superficies con agua y jabón. 

Conclusión

La hepatitis B es un virus que provoca una infección en el hígado, por lo que se recomienda que las personas puedan vacunarse y mantener buenas prácticas de higiene, además de evitar compartir objetos personales e informarse sobre lugares seguros para realizar un estudio de laboratorio, tatuaje o perforación. También se recomienda evitar viajar a regiones con mayor prevalencia de la infección.

Afortunadamente, con la vacunación y prácticas de prevención adecuadas, es posible protegerse eficazmente contra esta enfermedad. La concientización sobre los modos de transmisión y las medidas preventivas es crucial para reducir la incidencia de hepatitis B y prevenir las complicaciones asociadas con esta infección.

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Revisado / Modificado: febrero 2024

Bibliografía
  1. Centers for Disease Control and Prevention. (2023, marzo). [Internet] Viral Hepatitis. Centers for Disease Control and Prevention. [citado el 26 de enero de 2024] Disponible en: https://www.cdc.gov/hepatitis/hbv/bfaq.html
  2. Cleveland Clinic medical professional. (2022, diciembre). [Internet] Hepatitis B. Cleveland Clinic. [citado el 26 de enero de 2024] Disponible en:  https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/4246-hepatitis-b
  3. Mehta, P., & Reddivari, A. K. R. (2022, octubre). [Internet] StatPearls. [citado el 31 de enero de 2024] Disponible en:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554549/
  4. Pedro, S. F., Arelys, S. J. F., Yoandra, S. A., Enrique, C. M., de Jesús, S. M., & Kidman, N. A. R. (2020). Marcadores serológicos de infección y exposición a la hepatitis B en donantes voluntarios de sangre. Revista Mexican de Patología Clínica y medicina de laboratorio, 67(2), 76-80. https://doi.org/10.35366/95550
  5. Real Academia Española. (s. f.-a). [Internet] Definición de antígeno. Real Academia Española. [citado el 31 de enero de 2024] Disponible en:  https://dle.rae.es/ant%C3%ADgeno
  6. Real Academia Española. (s. f.-b). [Internet] Definición de periodo de incubación: incubar. Real Academia Española. [citado el 31 de enero de 2024] Disponible en:  https://dle.rae.es/incubar
  7. WHO (2023). [Internet] Hepatitis B. World Health Organization. [citado el 26 de enero de 2024] Disponible en:  https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b

Compartir: