Close
Sinaloa
Cargando...

¿Sabías que no todo dolor de garganta necesita antibióticos?

Es la fotografía de unas manos con guantes azul claro, y esta sosteniendo una caja petri con antibioticos, unos son naranjas y otros azules claro.

Durante la época invernal, es común experimentar molestias en la garganta. Ese dolor que sentimos se conoce como odinofagia y puede ser un síntoma central de muchas enfermedades, lo que convierte su diagnóstico en un desafío médico. Para determinar la causa exacta, es esencial que el médico tratante realice una historia clínica y exploración física detalladas que permitan un diagnóstico diferencial adecuado.  

¿Qué tan frecuentes son las infecciones respiratorias altas?

Las infecciones respiratorias altas son muy comunes debido a la exposición constante del sistema respiratorio a microorganismos en el ambiente. La garganta, al formar parte de estas vías, es especialmente vulnerable durante la temporada invernal, cuando los virus y bacterias encuentran condiciones ideales para desarrollarse.

En promedio, los adultos presentan de dos a cuatro episodios de infecciones respiratorias de vías altas al año, mientras que los niños entre seis y ocho episodios, ya que su sistema inmunológico está en desarrollo.  

Aunque la mayoría de los casos tienen un origen viral y hasta un 30% se asocian con una infección bacteriana como la faringoamigdalitis estreptocócica, todos comparten un elemento en común: el dolor de garganta. Este síntoma es uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención primaria, pediatría y otorrinolaringología.

¿Por qué el dolor de garganta es tan común y recurrente?

La garganta no solo está expuesta a factores irritantes como el frío o los contaminantes, sino que también es una región anatómica compuesta por la faringe y laringe. Esta división anatómica, junto con los tejidos que las conforman, permiten una constante actividad, lo que nos permite hablar, respirar, comer y deglutir.

Además de facilitar estas funciones, la garganta está inervada por dos nervios principales: el glosofaríngeo y el vago. Estas vías nerviosas son las encargadas de transmitir las señales de dolor al cerebro cuando esta área se irrita o inflama.

Por este motivo, y debido a su constante uso, la garganta está predispuesta a experimentar dolor e irritación de forma frecuente. Su clasificación anatómica desempeña un papel crucial en la consulta médica, ya que facilita el diagnóstico diferencial de las condiciones que pueden afectarla, al asociar el resto de la sintomatología para determinar la etiología, ya sea viral, bacteriana, traumática, entre otras.

¿Por qué los antibióticos no siempre se recetan en el dolor de garganta?

Muchas personas que acuden al médico con dolor de garganta, tos o síntomas de resfriado esperan, e incluso exigen, que se les recete un antibiótico para aliviar su malestar, creyendo erróneamente que estos medicamentos son efectivos para cualquier infección respiratoria. Sin embargo, esto no es cierto.

Estadísticamente, el 70% de los casos están relacionados con una etiología viral, la cual puede tratarse con medicamentos que mejoren la sin necesidad de recurrir a antibióticos. Estos últimos son específicos para infecciones bacterianas y su uso en casos inapropiados no solo es ineficaz, sino también riesgoso.

El uso excesivo de antibióticos, la automedicación, la falta de control regulatorio en farmacias y la falta de conciencia han contribuido al desarrollo de un grave problema de salud pública: la resistencia bacteriana a los antibióticos.

Las bacterias, como cualquier ser vivo, tienen la capacidad de adaptarse a las condiciones del entorno. Cuando se usan antibióticos de manera indiscriminada, estas aprenden a evadir el mecanismo de acción de los medicamentos, lo que dificulta su erradicación. En el futuro, esto podría derivar en infecciones que no puedan controlarse, dejando pocas o ninguna opción de tratamiento disponible.

 

La automedicación y la exigencia de medicamentos específicos, como los antibióticos, pueden generar más daño que beneficio. Siempre es importante confiar en el criterio de los médicos, quienes cuentan con los conocimientos necesarios para determinar el tratamiento adecuado según cada caso. Siguiendo sus indicaciones y evitando el uso indiscriminado de estos medicamentos, no solo cuidarás tu salud, sino que también ayudarás a prevenir problemas como la resistencia bacteriana.

 

Por: Dra. Gema Nandaí Nájera Valdez

          Ced. Prof. 13591084

          Escuela Superior de Medicina, I.P.N.

Elaborado: diciembre 2024

Referencias bibliográficas

  1. CDC. (s/f). Información básica sobre el dolor de garganta. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.cdc.gov/sore-throat/es/about/informacion-basica-sobre-el-dolor-de-garganta.html

  2. Fried, M. P. (2023, mayo). Odinofagia. Manual MSD Versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/abordaje-del-paciente-con-s%C3%ADntomas-nasales-y-far%C3%ADngeos/odinofagia?query=dolor%20de%20garganta

  3. Pérez-Marrero, N., Rodríguez-Paradinas, M., Alcázar-Ruano, M., & Rivera-Rodríguez, T. (2023, noviembre). Dolor de garganta. Odinofagia. Medicine, 13(91). https://doi.org/10.1016/j.med.2023.11.013

  4. Werth, B. J. (2024, mayo). Introducción a los antibióticos. Manual MSD Versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/antibi%C3%B3ticos/introducci%C3%B3n-a-los-antibi%C3%B3ticos

Compartir: